Diplomado en Ventilación mecánica

Objetivo: 

Integrar conocimientos sobre el manejo y abordaje terapéutico de la ventilación mecánica como soporte vital en la persona en condición crítica, cuando cursa con diversas condiciones de salud que requieran de su implementación, profundizando en la fundamentación fisiológica, programación en situaciones y poblaciones especiales y parametrización de dicha modalidad neumática de soporte vital al interior de los servicios  de medicina crítica y cuidado intensivo bajo la mejor evidencia y tecnología disponible, reconociendo la importancia del trabajo multidisciplinar.

Descripción del programa:

El diplomado en ventilación mecánica con simulación clínica, ofertado por la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de La Sabana, es una propuesta para la formación multidisciplinaria de estudiantes y  profesionales de la salud que buscan actualizar y  profundizar sus conocimientos sobre el abordaje de la ventilación mecánica como estrategia terapéutica de soporte vital en una persona en condición crítica a lo largo del curso de vida bajo la mejor evidencia y tecnología disponible; esto logrado  bajo una proceso de aprendizaje teórico-practico y facilitado con el aprendizaje experiencial, con práctica de habilidades y simulación clínica en conjuntos con el uso otras didácticas pedagógicas  y de aprendizaje de vanguardia.

Dirigido a:

Estudiantes de Fisioterapia, Enfermería y Medicina, en cualquier semestre de formación de instituciones nacionales e internacionales.

Factor diferenciador:

  • Integración del conocimiento en ventilación mecánica mediante casos aplicados en simulación clínica. 
  • Práctica e integración del conocimiento mediante el uso de simulador online Hamilton aproximado al ejercicio profesional en hospital simulado con tecnología de Hamilton C1 y Herons Ventilator, entre otros. 
  • Profesionales en Fisioterapia, Terapia respiratoria, Terapia física, Enfermería, Medicina y especialidades médicas. 

Inversión: 

$2.052.000 COP

Inicia: Semana del 12 de julio.

Intensidad: 97h.

Modalidad: Virtual - remota, con sesiones prácticas.

Universidad de La Sabana - Chía

Luz Angela Alejo De Paula 

Fisioterapeuta, Universidad Nacional de Colombia.  Especialista en Fisioterapia en Cuidado Crítico. Corporación Universitaria Iberoamericana. Magister en Educación con énfasis en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Colombia. Profesora Planta, Facultad de Enfermería y Rehabilitación, Universidad de La Sabana. 

Wilson Yamit Betancur Montes  

Fisioterapeuta, Corporación Universitaria Iberoamericana. Especialista en Fisioterapia en Ortopedia y Traumatología, Universidad Autónoma de Manizales. Magister en Morfología Humana, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Planta, Facultad de Enfermería y Rehabilitación, Universidad de La Sabana. 

Lina Grimaldos 

Fisioterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Morfología Humana. Universidad Nacional de Colombia. Profesor Planta, Facultad de Enfermería y Rehabilitación, Universidad de La Sabana. 

Diana Marcela Gallego 

Fisioterapeuta, Corporación Universitaria Iberoamericana. Especialista en Salud Ocupacional.  Magíster en Educación Innovativa mediada por las TIC, Universidad de La Sabana. Profesora Planta, Facultad de Enfermería y Rehabilitación, Universidad de La Sabana. 

Maria Alejandra Sánchez Vera 

Fisioterapeuta, especialista en Terapia Manual Ortopédica y magíster en Epidemiología, Universidad de La Sabana. Profesora Planta, Facultad de Enfermería y Rehabilitación, Universidad de La Sabana. 

Yulieth María Zabaleta Polo 

Enfermera, Especialista en Cuidado crítico con énfasis en adultos de la Universidad de La Sabana.  Magister en Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Profesora Planta, Facultad de Enfermería y Rehabilitación, Universidad de La Sabana. 

Margarita Maria Pomar Hoyos 

Enfermera, Especialista en Cuidado crítico con énfasis en adultos de la Universidad de La Sabana. Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Enfermería en Cuidado Crítico. Universidad Javeriana. Profesora Planta, Facultad de Enfermería y Rehabilitación, Universidad de La Sabana.

  • Reconocer los conceptos de la fisiología de la respiración y de la ventilación mecánica, como elemento fundamental en el abordaje con el individuo que requiere el uso de la ventilación mecánica.
  • Reconocer la importancia de la aplicación de estrategias coadyuvantes en el proceso de salud enfermedad en el individuo con ventilación mecánica.
  • Identificar estrategias ventilatorias acordes con los principios mecánicos, reconociendo la parametrización adecuada en el individuo que requiera el uso de la ventilación mecánica.
  • Analizar diversas condiciones de salud que faciliten la selección de la mejor estrategia ventilatoria basados en alta evidencia científica.
  • Aplicar estrategias de liberación mecánica, acordes con la condición de salud del individuo, con el mínimo riesgo posible.

Valeria Castro Hernández

Coordinador de Promoción de Educación Continua

Cel: +57 323 3227535