Unisabana Center for Translational Science
El Unisabana Center for Translational Science (UCTS) es un centro pionero en Latinoamérica que impulsa la transformación de la ciencia en soluciones concretas para mejorar la salud y el bienestar de la sociedad. A través de un enfoque interdisciplinario, el UCTS conecta la investigación, la educación y la proyección social para generar impacto real en la vida de las personas.
Como catalizador del cambio, el UCTS reúne a investigadores, profesionales de la salud y expertos de diversas disciplinas para desarrollar innovaciones científicas aplicables al entorno real. Desde la identificación de necesidades en salud hasta la implementación de estrategias efectivas, su labor trasciende los laboratorios para integrarse en la vida cotidiana y contribuir al desarrollo de políticas públicas, al fortalecimiento de los sistemas de salud y a la mejora de las condiciones de las comunidades.

Unisabana Center for Translational Science
¿Quiénes somos?
Unisabana Center for Translational Science
¿Quiénes somos?
Somos un centro de investigación traslacional, interdisciplinar, pionero en Latinoamérica, en el que transformamos la ciencia e impulsamos la innovación, fomentando un ecosistema autosostenible para el desarrollo de proyectos que generen soluciones a problemas de salud del entorno con impacto tangible y enfoque humanístico y social en línea con los propósitos planteados por la Universidad.
Unisabana Center for Translational Science
Beneficios y alcances del UCTS
Unisabana Center for Translational Science
Beneficios y alcances del UCTS
El Unisabana Center for Translational Science (UCTS) impulsa la investigación traslacional mediante el desarrollo de proyectos innovadores, la formación de talento especializado y la creación de alianzas estratégicas. El enfoque interdisciplinario permite integrar el conocimiento científico con la práctica, facilitando su impacto en distintos sectores y entornos.
A través de la gestión de recursos, el fortalecimiento de redes de colaboración y la transferencia de tecnología, el UCTS genera oportunidades para investigadores, profesionales y organizaciones, promoviendo la aplicación del conocimiento y la expansión de sus beneficios al entorno.
Unisabana Center for Translational Science
Líneas de Investigación
Unisabana Center for Translational Science
Líneas de Investigación
La integración de diferentes disciplinas es fundamental para abordar los desafíos en salud con soluciones innovadoras y sostenibles. Con un enfoque traslacional e interdisciplinario, el Unisabana Center for Translational Science (UCTS) reúne a un equipo de investigadores altamente calificados que trabajan en conjunto para generar conocimiento de vanguardia y garantizar su aplicación en el entorno real. Sus líneas de investigación abarcan áreas clave como enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas, medicina crítica, calidad microbiológica del agua, logística en salud, microbiota, alimentos funcionales y probióticos, así como salud mental y comunicación, contribuyendo a la transformación del conocimiento en estrategias y tecnologías que impactan positivamente la sociedad.
Unisabana Center for Translational Science
Convenios y Colaboraciones del UCTS
Unisabana Center for Translational Science
Convenios y Colaboraciones del UCTS
El Unisabana Center for Translational Science (UCTS) ha establecido alianzas estratégicas con instituciones de educación superior, centros de salud, organismos multilaterales y redes científicas nacionales e internacionales para fortalecer el impacto de sus proyectos en educación, la formación y la proyección social bajo un enfoque traslacional. A través de ocnvenios con universidades, facilita el intercambio académico y la capacitación especializada, mientras que la colaboración con hospitales y clínicas permite la validación e implementación de soluciones en salud. Además, trabaja con agencias de financiamiento y ONGs para ejecutar proyectos de alto impacto social y participa en redes globales como ISARIC, REMAP-CAP y LIVEN, promoviendo la cooperación científica interdisciplinaria y el desarrollo de estrategias innovadoras en salud.
Conoce a nuestros investigadores y sus líneas de investigación:

Luis Felipe Reyes
Médico Intensivista, Ph.D. en Ciencia Traslacional, M.Sc Salud Internacional - Director, Unisabana Center for Translational Science – Lider Grupo TS ID/CCM
El Dr. Luis Felipe Reyes es médico intensivista con un Ph.D. en Ciencia Traslacional en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Texas y una maestría en Salud Internacional y Medicina Tropical de la Universidad de Oxford. Actualmente, es el líder del Unisabana Center for Translational Science (UCTS), director del grupo de investigación Translational Science in Infectious Diseases and Critical Care Medicine (TS ID/CCM). Es profesor de muy alto prestigio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana y Senior Research Fellow en la Universidad de Oxford. El Dr. Reyes forma parte del comité organizador de la Iniciativa Global para la Neumonía por SARM (GLIMP), la Red Latinoamericana de Cuidados Intensivos (LIVEN), del estudio RemapCAP, es investigador senior del Global Burden of Diseases e investigador principal de muchos otros estudios multinacionales. Su investigación se enfoca en enfermedades infecciosas críticas, neumonía, vacunación del adulto, infección por influenza, enfermedad neumococciá, sepsis y resistencia antimicrobiana, fomentando las redes colaborativas en investigación internacional de alto impacto. Ha liderado proyectos clave como el ensayo clínico HiFLo-Covid, que evaluó la eficacia de la oxigenoterapia de alto flujo en pacientes críticos con COVID-19, y el estudio sobre infecciones respiratorias asociadas a ventilación mecánica. Con más de 20 proyectos de investigación activos y múltiples publicaciones en revistas de alto impacto como Nature, Science, New England Journal of Medicine, JAMA, Lancet y American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, su trabajo ha sido clave en la caracterización clínica y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades infecciosas graves. Además, ha sido galardonado con premios como el Young Investigator Award del Congreso Mundial de Medicina Intensiva y el ATS Minority Trainee Development Scholarship, consolidándose como un referente en medicina traslacional en Latinoamérica. Finalmente, el Dr. Reyes es editor asociado de 4 revistas de alto impacto y parte del comite scientifico asesor de la presitigiosa revista The Lancet Microbe.

María Ximena Quintanilla Carvajal
Ingeniera de Producción Agroindustrial, Dr. en Ciencias de Alimentos - Profesora Titular, Universidad de La Sabana
La Dra. María Ximena Quintanilla es ingeniera agroindustrial de la Universidad de La Sabana con un doctorado en Ciencias de Alimentos del Instituto Politécnico Nacional de México y una maestría en Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Barcelona. Es profesora titular en la Universidad de La Sabana, y hace parte del grupo de investigación en Procesos Agroindustriales, e investigador Senior en Minciencias. Ha sido reconocida como la investigadora con más patentes concedidas en Colombia y lidera la primera spin-off universitaria, INNfood, dedicada a la transferencia de tecnologías en encapsulación de ingredientes funcionales. Su investigación se enfoca en la micro y nanoencapsulación de compuestos bioactivos y la modulación de la microbiota intestinal mediante alimentos funcionales haciendo uso de técnicas avanzadas en el área de alimentos. Entre sus proyectos más destacados se encuentran el desarrollo de biocápsulas probióticas dirigidas a diferentes poblaciones, modelos in vitro e in vivo de modulación de microbiota intestinal, y la microencapsulación de aceites esenciales de palma de alto oleico para mejorar su estabilidad y funcionalidad. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas indexadas como Food Research International y Journal of Functional Foods. María Ximena forma parte de la Red Infogest, Pimento e Infogut y ha publicado más de 80 artículos científicos en revistas indexadas, así como 6 capítulos de libro y 2 libros. Fue becaria Fulbright en el programa de Visiting Scholar en la Universidad de Massachusetts, donde trabajó en modelos in vitro de digestión y biodisponibilidad de nutrientes, consolidándose como referente en tecnologías de encapsulación para la industria alimentaria. La Dra. Quintanilla es reconocida como la mujer con mayor número de patentes y solicitudes de patentes en la última década.
Gonzalo Mejía
Ingeniero Mecánico, M.Sc, Ph.D. en Ingeniería Industrial - Profesor Asociado, Universidad de La Sabana
El Dr. Gonzalo Mejía es ingeniero industrial y magister de la Universidad de Los Andes, y tiene un doctorado en ingeniería de la Universidad de Lehigh (EE.UU.). Actualmente es profesor asociado de la Universidad de La Sabana, e investigador Senior en Minciencias. Es un investigador destacado en América Latina en temas de seguridad alimentaria y logística, combinando modelos de optimización, aprendizaje automático y modelos estadísticos para mejorar las cadenas de abastecimiento de alimentos frescos en regiones de difícil acceso. Ha liderado el proyecto "Mejorando el acceso a alimentos saludables en poblaciones vulnerables", donde desarrolla estrategias para fortalecer mercados locales y redes de distribución en comunidades rurales. También colabora con el Food and Retail Operations Lab (FaROL) del Center for Transportation and Logistics deL Massachusetts Institute of Technology (MIT) en iniciativas de optimización de cadenas de suministro. Ha publicado en revistas de alto impacto como European Journal of Operational Research y el International Journal of Production Economics. Ha asesorado a entidades como la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá y el Ministerio de Agricultura en políticas de seguridad alimentaria. Es presidente del capítulo de las Américas de la International Foundation for Production Research, consolidándose como un referente en la intersección entre logística, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Recientemente, se unió al UCTS donde trabaja en temas relacionados con el acceso a los alimentos y la atención sanitaria.

Víctor García Perdomo
Comunicador Social y Periodista, Ph.D. en Comunicación - Profesor Titular, Universidad de La Sabana
El Dr. Víctor García-Perdomo es comunicador social y periodista de la Universidad de La Sabana, magíster en Estudios Latinoamericanos y doctor en Comunicación y Periodismo de la Universidad de Texas en Austin. Actualmente es profesor titular de la Universidad de La Sabana, en donde dirige el Doctorado en Comunicación y el Research Center for Digital Technology & Society. Pertenece al Grupo de Investigación en Periodismo (GIP), y se encuentra adsrito al UCTS. Su investigación se enfoca en el impacto de las tecnologías digitales en el periodismo, en la sociedad, en los medios y la audiencia, así como el impacto en la salud mental y la percepción pública de temas de salud. Utiliza enfoques de análisis de redes sociales, estudios de audiencias y sociotecnología. Desde 2012, colabora con el Carter Center en la Beca Rosalynn Carter para el Periodismo en Salud Mental en América Latina y lidera el capítulo colombiano del Digital News Report del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. Entre sus proyectos más recientes destaca el desarrollo de una app para la clasificación y tratamiento de enfermedades mentales en pacientes hospitalarios, en alianza con la Facultad de Medicina de la Universidad. Sus estudios han sido publicados en Digital Journalism, Mass Communication & Society y el International Journal of Communication, consolidándolo como un referente en la intersección entre medios digitales y comunicación en salud. Trabajó durante 15 años como periodista profesional para diferentes medios y plataformas, incluyendo el periódico El Espectador, Univision Online, Univision Radio, en Estados Unidos, y Terra Networks de Telefónica.

Diego Alejandro Jaimes
Médico especialista en medicina interna, reumatología y gerencia hospitalaria. M.Sc en Epidemiología clínica- Líder de educación y relacionamiento del UCTS
El Dr. Diego Jaimes es médico especialista en reumatología, medicina interna y gerencia hospitalaria, con una maestría en Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente, es investigador y Líder de Educación y Relacionamiento del Unisabana Center for Translational Science, y ha tenido experiencia como profesor en epidemiología en la Universidad de La Sabana. En el UCTS desarrolla investigación en enfermedades crónicas, gestión clínica en salud, real-world evidence y farmacología aplicada a la reumatología. Ha participado en la elaboración de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de la Espondiloartritis Axial, contribuyendo a la estandarización de tratamientos en esta patología. Es miembro de la Sociedad Panamericana de Reumatología (PANLAR), donde lidera iniciativas de educación y divulgación científica, incluyendo el pódcast #UnCaféPorLaReumatología, un espacio de discusión académica sobre avances en reumatología y enfermedades musculoesqueléticas. Su producción científica incluye publicaciones en revistas especializadas sobre el impacto de la inflamación crónica y el uso de terapias biológicas en enfermedades autoinmunes, además de su participación en proyectos de epidemiología clínica y estudios observacionales enfocados en la efectividad y seguridad de medicamentos en artritis reumatoide y espondiloartritis. Su trabajo busca mejorar la atención de pacientes con enfermedades reumatológicas mediante enfoques basados en evidencia y análisis de datos en salud, consolidándose como un referente en la integración de la epidemiología clínica con la práctica médica en reumatología.

Éder Cáceres
Médico Intensivista, (c)Ph.D. en Biociencias - Investigador, Clínica Universidad de La Sabana
El Dr. Éder Cáceres es médico de la Universidad Industrial de Santander (UIS), especialista en Cuidado Crítico de la Universidad de La Sabana, y Cuidado Neurocrítico de The Ohio State University. Actualmente, es investigador de la Clínica Universidad de La Sabana y pertenece al grupo de investigación de Translational Science in Infectious Diseases and Critical Care Medicine (TS ID/CCM) y al UCTS, en el cual está culminando su formación doctoral en Biociencias en la Universidad de La Sabana. Lidera estudios sobre disfunción cerebral y discapacidad después de enfermedades neurológicas agudas. Su trabajo se centra en la identificación de biomarcadores de inflamación y recuperación en pacientes con trauma craneoencefálico y enfermedades neurológicas críticas. Es investigador principal del estudio BRAIN, una cohorte que analiza la evolución clínica y molecular de pacientes con daño cerebral severo. Ha publicado en revistas como Frontiers in Neurology y Journal of Critical Care, y ha participado en estudios multinacionales sobre COVID-19 y disfunción neurológica en pacientes críticos. Es miembro de la Neurocritical Care Society y ha colaborado con la McGowan Institute for Regenerative Medicine de la Universidad de Pittsburgh, contribuyendo a la generación de nuevas estrategias terapéuticas para la recuperación de pacientes neurocríticos. El Dr. Eder atiende pacientes críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos de la Clínica Universidad de La Sabana, integrando su quehacer como investigador en la práctica clínica.

Alejandro Acosta González
Microbiólogo, Dr. en Bioquímica y Biología Molecular - Profesor Asociado, Universidad de La Sabana
El Dr. Alejandro Acosta González es microbiólogo de la Universidad de los Andes con doctorado en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada (España), en donde investigó comunidades microbianas en sedimentos contaminados por el derrame de petróleo del buque Prestige. En la Universidad de La Sabana, realizó un posdoctorado en la Facultad de Ingeniería en bioprospección de comunidades microbianas de ambientes salinos, y actualmente es profesor asociado en la Facultad de Ingeniería, pertenece al Grupo de Investigación en Bioprospección (GIBP) y es investigador adscrito al UCTS de la Universidad. Coordina el énfasis de bioprocesos de la maestría en Diseño y Gestión de Procesos, y es el curador de la colección de microorganismos USAB-BIO, registrada ante el Instituto Humboldt. Es investigador Senior de Minciencias, y su investigación se enfoca en estudios de la microbiota humana, calidad del agua en zonas rurales, metagenómica de comunidades microbianas en ambientes contaminados y el aislamiento de microorganismos con potencial probiótico. Ha dirigido y codirigido nueve tesis de maestría y tres de doctorado, con proyectos financiados por Minciencias y por financiación interna de la Universidad. Cuenta con publicaciones en revistas de alto impacto como Applied and Environmental Microbiology y el ISME Journal. Ha participado en actividades de apropiación social del conocimiento y eventos científicos como el Bogotá Microbial Meeting y el 2do Congreso ISME-LAT, es embajador joven de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana (ISME) y es miembro de la Academia Joven de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), consolidando su liderazgo en ecología microbiana y biotecnología.
UNISABANA CENTER FOR TRANSLATIONAL SCIENCE
Eventos Académicos Organizados por el UCTS
Uso de herramientas avanzadas de Ensembl para análisis genómico y variantes genéticas.
Fecha del evento: 5 marzo 2025
Lugar: Universidad de La Sabana, Living Lab
Inscripciones abiertas
El Taller de Ensembl 2025, organizado en colaboración con el European Bioinformatics Institute (EBI), busca la participación de al menos 30 asistentes, entre investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del sector científico y académico. Durante este evento, los participantes aprenderán y aplicarán herramientas avanzadas de la plataforma Ensembl para el análisis de datos genómicos, variantes genéticas y estudios comparativos, en un entorno completamente presencial que promueve la interacción y el aprendizaje colaborativo.
Plataforma de promoción al avance y la innovación
Fecha del evento: 14 - 17 de julio 2025
Lugar: Universidad de La Sabana
Inscripciones abiertas
La 28ª Conferencia Internacional tiene como objetivo proporcionar una plataforma para el intercambio de ideas sobre los últimos avances en la investigación de la producción entre investigadores y profesionales del mundo académico y de la industria. La conferencia pretende crear oportunidades de colaboración entre los participantes, fomentando la creación de redes y los esfuerzos conjuntos para avanzar tanto en la teoría como en la práctica de la investigación de la producción. Además, pretende identificar tendencias e innovaciones clave en áreas como la fabricación sostenible, la planificación de la producción, la asistencia sanitaria, el aprendizaje automático y la optimización de la cadena de suministro. Las conferencias de la CIPR han atraído constantemente a participantes de todo el mundo, lo que ha contribuido a su éxito continuado. Para tener más información y acceder al sitio web del evento de click en el botón "Ir al sitio".
Desarrollo de habilidades de comunicaciones e investigación.
Fecha del evento: 22 de agosto 2024
Lugar: Universidad de La Sabana, Auditorio K 1
El concurso 3MT® (3 Minute Thesis®), originado en la Universidad de Queensland, se ha convertido en un desafío intelectual y comunicacional para estudiantes de doctorado en todo el mundo. En Colombia, la Universidad de La Sabana tuvo el honor de ser la primera institución en albergar este prestigioso evento, donde los participantes deben sintetizar años de investigación en una presentación concisa y atractiva de solo tres minutos. Este formato no solo evalúa la profundidad y relevancia de las investigaciones, sino también la capacidad de los estudiantes para comunicar ideas complejas a un público no especializado, una habilidad esencial en el mundo académico y profesional.
Investigación en salud al alcance de todos.
Fecha del evento: 20 de agosto de 2024
Lugar: Universidad de La Sabana, Auditorio David Mejía
El III Simposio de Investigación, organizado por la Clínica Universidad de La Sabana, reunió a cerca de 200 profesionales de la salud el pasado 20 de agosto. El evento, centrado en el panorama actual de la investigación en salud, contó con la participación de expertos que presentaron ponencias sobre temas clave como la innovación tecnológica y la colaboración interdisciplinaria. Además, se expusieron trabajos de investigación de vanguardia, premiando los más destacados. Este simposio se consolidó como un espacio de intercambio de conocimientos y networking, impulsando el desarrollo de la investigación en el sector. Los organizadores ya están trabajando en la cuarta edición para continuar fomentando la investigación en salud y su impacto en la sociedad.
Entrenamiento para investigadores clínicos en países en vía de desarrollo.
Fecha del evento: 24 - 26 de enero 2024
Lugar: Universidad de La Sabana, Hemiciclo 405
Por primera vez en Latinoamérica se desarrolló el curso CREDO en la sede de la Universidad de La Sabana. Este curso se realizó con la intención de reunir investigadores de diferentes instituciones y discutir la importancia de la investigación de brote epidemiológicos en países en vías de desarrollo.
Situación y retos de la vacunación en el adulto.
Fecha del evento: 17 de noviembre 2023
Lugar: Universidad de La Sabana, Coworking Living Lab
Curso desarrollado dentro de los parámetros del Ministerio de Salud y aplicado a los estudiantes de último semestre de Medicina de la Universidad de La Sabana. La temática principal es la importancia de la implementación de planes de vacunas a nivel nacional.
Investigación en la salud al alcance de todos.
Fecha del evento: 30 de noviembre 2023
Lugar: Universidad de La Sabana, Auditorio David Mejía
Organizado por la Universidad de La Sabana, se presenta como una excelente oportunidad para sumergirse en el mundo de la investigación científica. Este evento, tuvo lugar en las instalaciones de la universidad, reunió a destacados investigadores, académicos y estudiantes con el objetivo de compartir sus avances y hallazgos en diversas áreas del conocimiento.
Fortaleciendo las habilidades de investigadores en la redacción y aplicación a financiamiento internacional
Fecha del evento: 10 - 12 de abril 2023
Lugar: Universidad de La Sabana, Coworking Living Lab
El taller, dictado en español e inglés, brindó a la comunidad científica estrategias y conocimientos para mejorar la redacción de propuestas con una estructura sólida e impacto científico, un paso crucial para obtener fondos. Las conferencias generales estuvieron seguidas de sesiones individuales de mentoría práctica, donde los participantes pudieron trabajar en sus propias propuestas. Al finalizar el taller, los participantes tenían un borrador inicial sólido de su propuesta científica y recibieron certificados de asistencia.
UNISABANA CENTER FOR TRANSLATIONAL SCIENCE
Noticias y Novedades

María Ximena Quintanilla, la mujer con más inventos patentados en Colombia

Un medicamento para el colesterol podría ser clave en el tratamiento del COVID-19
CONTACTO
Formulario de
contacto
Formulario de
contacto