La Facultad de Enfermería y Rehabilitación concibe la investigación como un eje fundamental e integrador de todas las actividades que desarrollan profesores y estudiantes. En ese orden de ideas, se enmarca en el FOCO de investigación de la Universidad VITA, con los grupos de Cuidado en Enfermería UniSabana y Movimiento Corporal Humano.
Grupos de Cuidado y de Movimiento Corporal Humano

Investigación
Cuidado de Enfermería UniSabana
Misión
El grupo de investigación Cuidado de Enfermería - UniSabana tiene como misión generar conocimiento en enfermería y transferirlo mediante proyectos de gestión para mejorar el cuidado de la salud de las personas en los diferentes escenarios del ejercicio profesional, a través de los programas de formación de pregrado y post grado de la Universidad y de alianzas estratégicas con instituciones de salud y universidades en el ámbito nacional e internacional.
Objetivos
Los objetivos del grupo son:
- Expandir el conocimiento científico de enfermería, mediante el desarrollo de proyectos de investigación basados en modelos conceptuales y teorías de la disciplina, que contribuyan a promover la salud de las personas, familias y grupos de la comunidad.
- Medir el efecto de las intervenciones de cuidado en la salud de las personas, familias y grupos, fundamentado en Modelos conceptuales y teorías de enfermería.
- Contribuir al desarrollo de la práctica de enfermería basada en la evidencia científica relacionada con la aplicación de Modelos y teorías de rango medio de enfermería.
- Contribuir con la expansión y aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy en la asistencia y la educación
- Promover la formación de jóvenes investigadores.
Director
Angélica María Ospina Romero.
Correo: angelicaor@unisabana.edu.co
Integrantes
Profesores:
María Elisa Moreno Fergusson, Gloria Carvajal Carrascal, Beatriz Sánchez Herrera, Alejandra Fuentes Ramírez, Maryory Guevara Lozano, Angélica María Ospina Romero, Paola Sarmiento González, Lucy Muñoz de Rodríguez.
También lo conforman estudiantes del Doctorado en Enfermería
Línea de investigación
- Teoría, calidad e innovación del cuidado de Enfermería.
Foco de investigación UniSabana: Vida Plena Humana VITA.
Propósito: Impulsar el desarrollo y transferencia del conocimiento de enfermería para potenciar la calidad y promover la innovación de la práctica del cuidado de la experiencia de la salud humana. Se desarrollarán proyectos curriculares, de investigación, gestión y emprendimiento, de manera colaborativa con equipos disciplinares e interdisciplinares.

Investigación
Movimiento Corporal Humano
Misión
Fundamentar la disciplina, analizando e investigando sus implicaciones tanto biológicas como sociales, culturales y ambientales y estudiando las diferentes aproximaciones filosóficas que sustentan los modelos en torno al movimiento corporal humano para desembocar en una propuesta que aporte en la discusión sobre el campo disciplinar de la fisioterapia.
Objetivo
Generar y consolidar conocimientos sobre la relación entre el movimiento, el cuerpo, la salud y el desarrollo humano para el fortalecimiento de la fisioterapia en la creación de respuestas integradoras inherentes a las necesidades en salud de las personas durante su curso de vida.
Directora
Margareth Lorena Alfonso Mora.
Correo: Margareth.Alfonso@unisabana.edu.co
Integrantes:
Margareth Lorena Alfonso Mora, Wilder Andrés Villamill, César Augusto Niño Hernández, Indira Enith Rodríguez Prieto, Martha Lucía Acosta Otálora, María Alejandra Sánchez Vera, Diana Cristina Angarita, Adriana Lucía Castellanos Garrido.
Líneas de investigación
- Salud Pública y Gestión social desde Fisioterapia: busca proponer dispositivos de promoción de la salud alrededor de la relación cuerpo - movimiento - salud desde la fisioterapia, para comprender las condiciones de salud individual y colectiva; reconociendo las dinámicas sociales que condicionan la vida de las personas, familias y comunidades.
- Educación en Fisioterapia: reflexionar y contribuir en los procesos de enseñanza - aprendizaje, innovación curricular y evaluación de los aprendizajes alrededor de la relación cuerpo-movimiento-salud en Fisioterapia.
- Procesos de Interacción Fisioterapéuticos: Generar nuevo conocimiento y promover la investigación formal y formativa en campos de la práctica profesional asistencial de la fisioterapia.
Foco de investigación UniSabana: Vida Humana Plena VITA.
Propósito: el grupo comprende la investigación como un proceso que permite: la generación y consolidación del conocimiento en su campo de problematización y aportar al mejoramiento de las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de las poblaciones para favorecer la identidad, el posicionamiento y el reconocimiento social de la Fisioterapia.
Investigación
Revista Aquichan
Investigación
Revista Aquichan
Aquichan, revista científica de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, editada por la Universidad de La Sabana, está orientada hacia la promoción y el estímulo del desarrollo del conocimiento sobre el cuidado de enfermería. Publica artículos resultados de investigación que aborden cualquiera de las siguientes temáticas: epistemología, promoción de la salud, bienestar y calidad de vida, afrontamiento y adaptación a la salud, tecnologías para el cuidado de la salud y, procesos y prácticas de cuidado.

Artículos indexados y proyectos activos
Cuidado de Enfermería UniSabana
Grupo Cuidado de Enfermería UniSabana
Consulta algunas de las publicaciones indexadas del 2024
- Pérez Campos DO, Fuentes-Ramírez A. Efecto de una intervención enfermera sobre incertidumbre de familiares en Cuidado Intensivo. Revista Cuidarte [Internet]. 26 de febrero de 2024 [citado 6 de septiembre de 2024];15(1). Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/3220
- Caicedo-Bejarano YS, Fuentes-Ramírez A, Henao-Castaño AM. THE EXPERIENCE UNDERWENT BY FAMILIES OF PEOPLE SUBJECTED TO BARIATRIC SURGERY: A QUALITATIVE STUDY. 2024. HorizEnferm,35,1,45-58
- Guevara-Lozano M, Pérez-Giraldo B, Arroyo-Marlés LP, Nonsoque-Cholo MA, Sánchez-Herrera B. El traspaso interturno de enfermería: un momento de atención al paciente y a sus familiares cuidadores. Atención médica hispana internacional . 2024;0(0). doi: 10.1177/15404153241246804
- Moreno-Fergusson ME, Caez-Ramírez GR, Sotelo-Diaz LI, Sarmiento-González P, Sánchez-Herrera B. Feeding and Nutrition for People with Dementia in Gerontological Services: A Focus Group Study. J Multidiscip Healthc. 2024 Aug 13;17:3957-3970. doi: 10.2147/JMDH.S463995.
- Pinargote-Chancay, RR, Rojas-Reyes, J y Fuentes-Ramíırez, A. Conceptual Analysis of Family Support in the Context of Tuberculosis: Developing a Theoretical Definition. Nursing Forum, 2024. https://doi.org/10.1155/2024/6640906.
- Galiano MA, Moreno Fergusson ME, Guerrero WJ et al. Technological innovation for workload allocation in nursing care management: an integrative review [version 3; peer review: 2 approved, 2 approved with reservations]. F1000Research 2024, 12:104 https://doi.org/10.12688/f1000research.125421.3
- Ospina-Romero, A & Pardo-Torres, MP. The Meaning of the Future for Adolescent Mothers: A Grounded Theory Study. JAN, https://doi.org/10.1111/jan.16665
- Archila-Hernández ED, Torres-Acosta DH, Pulido Barragán SP, Laverde-Contreras OL, Sánchez-Herrera B Construction and
Validation of a Compassionate Nursing Care Scale from the Perspective of the Patient-Family Caregiver Dyad. Investigación y Educación en Enfermería. 2024; 42(3):e12.
Proyectos activos:
- Efecto de una intervención en salud mediada por tecnología sobre la competencia de cuidado en el hogar, la adherencia terapéutica y la readmisión hospitalaria de personas con enfermedad crónica durante la transición hospital - hogar. Investigador principal: Alejandra Fuentes Ramírez.
- Desarrollo de tecnología y automatización que apoyen los procesos de cuidado de enfermería para el cuidado de los pacientes, en dos hospitales universitarios de América Latina, 2021 -22. Investigador principal: William Javier Guerrero Rueda.
- Desarrollo de tecnología y automatización que apoyen los procesos de cuidado de enfermería para el cuidado de los pacientes, en el servicio de urgencias, 2021 -22. Investigador principal: William Javier Guerrero Rueda.
- Factibilidad y efectividad preliminar de una intervención de cuidado, sobre la salud nutricional de adultos mayores con demencia y sobre la carga que genera su cuidado. Investigador principal: Clara Beatriz del Pilar Sánchez Herrera.
- Proceso y significado del cuidado de sí misma durante la gestación para la adolescente migrante: una teoría fundamentada. Investigador principal: Angélica María Ospina Romero.
- Factibilidad, aceptabilidad y efectividad preliminar de una intervención de enfermería para promover estilos de vida saludables en conductores de colectivos municipales e intermunicipales en riesgo de prediabetes residentes en dos municipios de la región Sabana Centro. Investigador principal: Maria Elisa Fergusson.
- Estrategias tecnológicas para aumentar la eficiencia en la ruta de atención del usuario en servicios de urgencias de la Clínica Universidad de La Sabana, 2023-2024. Investigador principal: Juan Manuel Aranda López King.
- Programa de intervención interdisciplinaria sobre la autoeficacia materna y el desarrollo motor de niños prematuros y/o con bajo peso al nacer en las ciudades de Bogotá y Tunja. Investigador principal: Angélica María Ospina Romero.
- Escala ADAPTAR: estudio de validación de una nueva escala para evaluar la adaptación de la diada persona hospitalizada -cuidador familiar durante la transición hospital hogar. Investigador principal: Alejandra Fuentes Ramírez.
- Estrategia de promoción de la salud dirigida a adultos mayores de la región sabana centro. Investigador principal: Paola Sarmiento González.
- Efectividad de la intervención “Plan Adaptarte” durante la transición hospital hogar en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus II en Colombia y México. Investigador principal: Gloria Carvajal Carrascal.
- Intervención integral para promover la adaptación en adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 y sus padres durante la transferencia de la responsabilidad del cuidado de la salud: factibilidad, aceptabilidad y eficacia preliminar. Investigador principal: Gloria Carvajal Carrascal.
- Prevención secundaria y bienestar en mujeres entre 55 y 75 años en el primero año de post infarto. Investigador principal: María Mercedes Duran de Villalobos.

Publicaciones indexadas y proyectos activos
Movimiento Corporal Humano
Grupo Movimiento Corporal Humano
Consulta algunas de las publicaciones indexadas del 2024
- "Sanchez Vera MA,Alfonso-Mora ML, Agudelo Otalor L, Paipa Galeano LA, Uribe-Laverde MA. Correlated variables and changes in fascial stiffness and pelvic mobility following the myofascial induction method utilizing the crossed
hands technique. 2024. Journal of Bodywork & Movement Therapies. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2024.06.009" - Diana Angarita-Rodríguez, María Claudia Uribe-Ruiz, Margareth Alfonso-Mora, Lina Trigos-Carrillo, Natalia Canchon-Bello, Diana Cárdenas, Maria Giné-Garriga. Conocer la condición de salud, saber cómo aprende, trabajar interdisciplinariamente: elementos para hacer educación en salud en adultos mayores. Estudio cualitativo con profesionales en salud, Educación Médica, Volume 25, Issue 1, 2024. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100860
- "M.V. Benavides Niampira, N. Rojas Marroquin and M.A. Sánchez Vera, Correlación entre la flexión de miembros superiores y la fuerza aplicada en la técnica manos cruzadas del método Inducción Miofascial®, Fisioterapia,
https://doi.org/10.1016/j.ft.2024.01.007 - "Tagder P, Alfonso-Mora ML, Díaz-Vidal D, Quino-Ávila AC, Méndez JL, Sandoval-Cuellar C, et al. (2024) Semiparametric modeling for the cardiometabolic risk index and individual risk factors in the older adult population: A novel proposal. PLoS ONE 19(4): e0299032. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0299032
- Villamil-Parra, W , Moscoso-Loaiza, L. Effects of physical exercise on Irisin and BDNF concentrations, and their relationship with cardiometabolic and mental health of individuals with Metabolic Syndrome: A Systematic Review. Experimental Gerontology, 2024. 198. https://doi.org/10.1016/j.exger.2024.112640
Proyectos activos:
- Componentes de la condición física y sus desenlaces en relación a la experiencia del envejecimiento activo del adultos mayor. Investigador principal: Margareth Lorena Alfonso Mora.
- HEART HERO (H:H) Fase 1: Prototipo de Videojuego para rehabilitación cardiaca de la Clínica Universidad de La Sabana. Investigador principal: Margareth Lorena Alfonso Mora.
- Efectos de tres programas sobre la actividad electroencefalográfica, electromiográfica paravertebral y la percepción salutogénica en adultos inactivos. Ensayo clínico - MY BRAIN. Investigador principal: Indira Enith Rodríguez Prieto.
- Evaluación del nivel de desarrollo de las competencias en el currículo del programa de Fisioterapia de la Universidad de la Sabana. Investigador principal: Indira Enith Rodríguez Prieto.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.