Información del programa

El Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana forma investigadores autónomos y generadores de nuevo conocimiento en Comunicación, Ciencias Sociales y Humanas. Basado en avances teóricos y metodológicos recientes, el programa se enfoca en el impacto de las tecnologías y la digitalización en la sociedad.

El programa se basa en el conocimiento teórico, metodológico y aplicado desarrollado en los últimos años en el campo de la Comunicación. Este campo está marcado por el avance de las tecnologías, los rápidos cambios en el ecosistema digital y la digitalización acelerada de la sociedad. Además, aborda la capacidad de las personas para usar plataformas como medios de información, soportes de comunicación y herramientas para transformar la realidad.

El programa habilita al estudiante para actuar como investigador autónomo e ingresar a la comunidad académica del área de formación. De este modo y a partir de su conocimiento y del rigor científico en el que se va entrenando, el graduado podrá hacer juicios argumentados sobre problemáticas complejas y será capaz de recolectar datos y analizarlos, y comunicar sus ideas y conclusiones con claridad y de manera efectiva a grupos de académicos y profesionales.

La formación doctoral posibilitará crear y difundir conocimiento a partir del estudio de problemas asociados a la realidad del país, los cuales se inscriben en tendencias internacionales. 

Nuevas inscripciones 2025 -2:

Febrero 2025

Inicio de clases 2025-2:

Julio 2025

8 Semestres - 120 Créditos

Valor por semestre (año 2025):

17.826.000 COP / 4047 USD aprox.*

Valor inscripción (año 2024):

150.000 COP / 50 USD aprox.

Total inversión (año 2024): 
$142.608.000 COP / 32.373 USD aprox.

*Se liquida al valor aproximado TRM del día para USD 

Código SNIES:

106499. Este programa está sujeto a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

  • Registro Calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional según Resolución No. 19693 del 28 de septiembre de 2017. Vigencia: 7 años. Renovado según Resolución No. 005646 del 25 de abril de 2024. Vigencia: 7 años. 

  • TÍTULO QUE OTORGA: Doctor o doctora en Comunicación. 

    TIPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA OFERTADA: Doctorado. 

    NIVEL EDUCATIVO: Posgrado. 

    MODALIDAD: Presencial - virtual. Concetración de clases durante un mes. De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. El tiempo restante corresponderá a trabajo independiente de investigación, de forma flexible (con acompañamiento personalizado de los profesores).

Este programa se dicta en el Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia. 

Descargar Folleto

Descubre información adicional del programa de Posgrado descargando el folleto

Los campos marcados con (*) son obligatorios

Aprovecha los beneficios por pronto pago en posgrados

Obtén un beneficio de hasta el 10% de descuento en el valor de la matrícula

Para tener en cuenta:
- No es acumulable con otros descuentos o becas.
- Aplica únicamente para primer semestre.
- Fechas de pago sujetas al inicio de clases del programa.

PLAN DE ESTUDIOS

Doctorado en Comunicación

8 Semestres (4 años)

Semestre 1

Créditos

  • Teorias de la comunicación

    6

  • Seminario de linea I

    3

  • Análisis y producción de textos

    3

  • Proyecto de tesis doctoral I

    3

Total créditos:

Semestre 2

Créditos

  • Problemas actuales de comunicación l

    3

  • Metodologías de investigación en comunicación I

    6

  • Seminario de linea ll

    3

  • Proyecto de tesis doctoral ll

    3

Total créditos:

Semestre 3

Créditos

  • Investigación, ética y comunicación

    3

  • Seminarlo de linea III

    3

  • Estrategias para la transferencia de conocimiento

    3

  • Metodologías de Investigación en Comunicación II

    3

  • Proyecto de tesis doctoral llI

    3

Total créditos:

Semestre 4

Créditos

  • Problemas actuales de comunicación Il

    3

  • Examen de suficiencia teórica y metodológica

    3

  • Seminarlo de linea lV

    3

  • Proyecto de tesis doctoral IV

    6

Total créditos:

Semestre 5

Créditos

  • Tesis doctoral l

    15

Total créditos:

Semestre 6

Créditos

  • Tesis doctoral ll

    15

Total créditos:

Semestre 7

Créditos

  • Tesis doctoral lll

    15

Total créditos:

Semestre 8

Créditos

  • Tesis doctoral lV

    15

Total créditos:

gif profile aspirante

Perfil del aspirante

El doctorado en Comunicación está dirigido a profesores universitarios e investigadores vinculados a institutos o centros de investigación, personas interesadas en profundizar e investigar aspectos de la Comunicación o de las Ciencias sociales, con capacidad lectora y de producción de textos; con habilidades para aprender por sí mismas y trabajar en equipo; y con la disponibilidad de tiempo requerida para el desarrollo de las actividades previstas en el plan de formación del programa de Doctorado.

gif profile

Perfil profesional

El graduado del Doctorado en Comunicación será un investigador autónomo, con capacidad para generar conocimiento original gracias a su pensamiento crítico y reflexivo sobre la Comunicación. Esto significa que:

  • Estará capacitado para identificar y formular problemas de investigación.
  • Será un conocedor de las corrientes teóricas en el estudio de la Comunicación, desde las cuales analizará los problemas identificados.
  • Podrá definir las metodologías para hallar respuesta a los problemas que ha encontrado.
  • Generará análisis sobre los hallazgos de sus investigaciones y presentará los resultados de su trabajo, los cuales pueden consistir en la definición de una nueva teoría, la proposición de un nuevo modelo, método, proceso, o el registro de una patente, entre otras posibilidades.
  • Comunicará de manera clara y efectiva, en medios orales y por escrito, los resultados y el conocimiento generados en el proceso de investigación, en escenarios académicos, científicos, profesionales y sociales.
  • Continuará realizando investigaciones en un nivel avanzado para contribuir de manera sustancial al desarrollo de nuevas técnicas, ideas o enfoques.
  • Gestionará proyectos y procesos de investigación, mediante la consecución y administración de recursos materiales y humanos.
  • Contará con las habilidades necesarias para emplearse de acuerdo con los requerimientos del ejercicio investigativo, con responsabilidad personal, autonomía e iniciativa ante situaciones complejas.
  • Orientará sus investigaciones hacia la resolución de problemas que son relevantes para el país, en materia de paz, equidad, desarrollo y competitividad.
  • Tendrá una visión ética de la investigación científica en el campo de estudio.
gif profile ocupacional

Perfil ocupacional

El graduado del Doctorado en Comunicación podrá desempeñarse en los siguientes escenarios:

  • Profesor universitario con amplias habilidades en la investigación y transferencia del conocimiento.
  • Director de investigaciones en entidades universitarias.
  • Director de centros de investigación, fundaciones o think tanks relacionados con la comunicación.
  • Director de programas de posgrado.
  • Líder en el desarrollo de investigación en entidades del sector público o en  organizaciones privadas.
  • Director de equipos orientados a la investigación y a la innovación en los sectores público y privado.
  • Director o líder de entidades encargadas del diseño e implementación de políticas públicas de investigación e innovación.

Ventajas de estudiar el Doctorado en Comunicación

El Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana es un referente en América Latina, formando a profesionales de las ciencias sociales en investigadores con alto nivel teórico y metodológico para la academia e industria. Cuenta con el mayor grupo de profesores doctores en una Facultad de Comunicación en Colombia y ofrece un currículo flexible, concentrado e híbrido, combinando presencialidad y virtualidad en una entrega académica de prestigio que se adapta a diversas necesidades.

1. Profesores Doctores:

El Doctorado cuenta con el respaldo académico de 15 doctores que hacen parte de la planta de profesores de la Facultad de Comunicación.

2. Experiencia en investigación: 

El Programa cuenta con el apoyo de cuatro grupos de investigación de la Facultad de Comunicación, quienes cuentan con trayectoria y producción. 

3. Convenios internacionales:

La Facultad de Comunicación participa en 40 convenios con instituciones internacionales mediante los cuales los estudiantes llevan a cabo semestres de intercambio académico, cursos cortos y prácticas profesionales. 

4. Compartimos conocimiento:

La Facultad cuenta con experiencia en la divulgación en el ámbito de la comunicación, en la revista Palabra Clave, considerada la mejor en Latinoámerica. 

5. Único en el centro del país: 

El Doctorado en Comunicación es el primero en abrirse en el centro de Colombia y el segundo, a nivel nacional. 

Admisiones e Inscripciones

Los siguientes documentos son los solicitados por la Universidad de La Sabana. Ten en cuenta que la universidad de destino puede solicitar documentos adicionales.

Tener un título de maestría otorgado por una institución debidamente reconocida por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia o trayectoria investigativa demostrada.

Presentar certificados originales con las calificaciones del pregrado y de la maestría (si tiene esta última).

Aportar el portafolio de productos académicos o científicos realizados durante la carrera profesional. Este puede estar integrado por trabajos de grado del pregrado, la maestría, capítulos de libros, artículos, etc.

Presentar un escrito (máximo 3.000 palabras) en el que explique a las autoridades académicas del programa las motivaciones, intereses e intenciones que tiene el aspirante para realizar el Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana.

Acudir a la entrevista de admisión en la cual se indagará por sus intereses y experiencia académica e investigativa.

¿Por qué estudiar el Doctorado en Comunicación?

    Los estudiantes pueden elegir dos caminos posibles para graduarse. Por un lado, los estudiantes pueden acceder a la modalidad de tesis doctoral. Por el otro lado, los estudiantes pueden graduarse como doctores en comunicación por acumulación de artículos.

    El Consejo de Doctorado de la Facultad de Comunicación determinó con respecto a la modalidad de tesis doctoral que los requisitos para graduarse por tesis doctoral son:

    • Haber cursado y aprobado todas las materias del plan de estudios.
    • Haber cumplido con los requisitos anuales exigidos por el programa para avanzar en él.
    • Culminar con éxito el proceso de elaboración, presentación y sustentación de la tesis doctoral.
    • La tesis doctoral deberá ser una contribución original y significativa, que aporte al avance del conocimiento en el campo de estudios de la comunicación. En ella se plasma el proceso completo de investigación o memoria del trabajo realizado por el estudiante. 
      Haber publicado al menos un paper en una revista indexada en ISI, Scopus o Publindex en las categorías A1, A y B como parte de su trabajo durante el doctorado con profesores, clases, asesores o pares, siempre y cuando aparezca el (la) estudiante como primer autor y el (la) doctoranda haya puesto la mayor parte del trabajo en la publicación del artículo. Es un requisito que este artículo se desarrolle en el marco de las actividades académicas del doctorado.
    • Tener otro artículo sometido una revista indexada en ISI, Scopus o Publindex en las categorías A1, A y B, este sí derivado de su tesis doctoral.

    El Consejo de Doctorado determinó con respecto a la modalidad de acumulación de artículos que los requisitos para graduarse por acumulación de artículos son:

    • Haber cursado y aprobado todas las materias del plan de estudios.
    • Haber cumplido con los requisitos anuales exigidos por el programa para pasar de un año al siguiente.
    • Tener aprobado un artículo y otro sometido, en revistas indexadas en ISI o Scopus, para poder pasar al cuarto año.
    • Al finalizar el cuarto año, haber publicado dos artículos resultado de la investigación principal hecha durante el Doctorado en revistas indexadas en ISI o Scopus, y tener aprobado un tercer artículo. **Uno de los tres artículos debe ser de autoría única del estudiante. En todos los casos, el estudiante debe ser el autor principal. Estos tres artículos será el reflejo de la trayectoria investigativa del estudiante.
    • El estudiante deberá consolidar un documento en el que dé cuenta de todo el proceso de investigación que ha sido plasmado en los artículos. Estos deben estar conectados y tener coherencia investigativa entre sí.
    • Al final de su proceso y como requisito de grado, el estudiante deberá consolidar un documento en el que dé cuenta de todo el proceso de investigación que ha sido plasmado en los artículos.
    • Se deberá surtir todo el proceso de sustentación de la investigación, en las mismas condiciones de quien entrega la tesis doctoral.

    En los programas de doctorado se profundiza de manera particular en el estudio de teorías y metodologías de investigación, en contraposición con análisis que se enfocan únicamente en conocer cómo utilizar técnicas o medios. Es decir, en el doctorado se estudia para alcanzar objetivos que trascienden la instrumentalización del campo y que apuntan a hallar explicaciones a problemáticas asociadas a dichas prácticas, entre otras cuestiones. Tal orientación no aleja al doctorando de la idea de investigar aspectos relacionados con las TIC o los medios que reproducen informaciones. Todo lo contrario, el avance del conocimiento científico en torno de estos asuntos permite “contar con individuos capaces de innovar y hacer uso de nuevas herramientas” (DNP, 2014, p. 39), desde análisis profundos sobre las transformaciones que están teniendo lugar con su expansión y uso.

    La existencia de este Doctorado en Comunicación proyecta múltiples beneficios para el campo de estudios y para el país. Uno de ellos consiste en vincular al ámbito académico a personas que tienen interés y capacidad para investigar, mediante una formación avanzada rigurosa. Se puede contar con ellas como investigadores y como profesores universitarios. Del mismo modo, los estudios doctorales exigen realizar investigaciones de punta, porque el conocimiento superior conduce a prácticas más cualificadas y a participar con mayor autoridad en discusiones con investigadores que gozan de reconocimiento internacional.

    En el doctorando se forman capacidades para establecer comunidades académicas y científicas en el campo de la Comunicación, al generar conocimientos propios, desde el análisis de situaciones locales que tienen incidencia en lo global y que se originan en los grupos de investigación o en las iniciativas de estudiantes y profesores.

    Desde el Doctorado en Comunicación, la Universidad de La Sabana puede incidir en la formulación de políticas públicas asociadas al protagonismo que viene adquiriendo la comunicación en los escenarios social, económico, político y cultural. La consolidación de una sociedad que se relaciona cada vez más a partir del uso de tecnologías de comunicación, el incremento del tiempo que los ciudadanos destinan a comunicarse, así como la posibilidad cada vez mayor de informar y recibir información, han generado un contexto siempre cambiante, con nuevos actores, papeles, entornos y circunstancias para personas y organizaciones de todo tipo. Esta serie de cambios debe analizarse desde la conciencia de que la comunicación es una actividad centrada en la persona, que se ejerce con el fin último de dignificarla y materializar las libertades informativas de una manera ética y responsable. En concordancia con ello, las nuevas actividades deben emprenderse ancladas en los valores que han caracterizado las mejores prácticas y el estudio de las profesiones asociadas a la comunicación, como son la primacía del interés común y el enaltecimiento de los valores humanos, aspectos consignados en el Proyecto Educativo Institucional, PEI, de la Universidad de La Sabana.

    Las personas que estudien el  Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana pueden emplearse como profesores, trabajar en centros de investigación, realizar investigaciones con rigor metodológico en instituciones públicas o privadas, trabajar como asesores o consultores de todo tipo de instituciones o participar en centros de desarrollo tecnológico desde la comunicación.

    En adición a las posibilidades mencionadas, la formación doctoral abre caminos para adelantar investigaciones útiles que se realicen en convenio con instituciones de sectores diversos, dada la amplitud de campos que abarca la comunicación y en los que la Universidad de La Sabana tiene trayectoria y es reconocida, como son el periodismo, la comunicación audiovisual, la comunicación en las organizaciones, los medios, las TIC, así como la comunicación pública y política.

    En el proceso de formación doctoral se hace énfasis en que el estudiante se convierta en un investigador autónomo, acompañado por su asesor y por la comunicada académica y de investigadores de la Facultad en la que se inscribe el programa. El estudiante pasa, él mismo, a ser el hacedor de su proceso de formación, porque tiene una participación directa en la presentación de ponencias, en la asistencia a congresos, seminarios de los grupos de investigación y departamentos de las facultades, y en el acompañamiento en la formación de estudiantes de otros niveles de la misma Universidad. Es decir, se le proporcionan los medios para vivir directamente la experiencia de ser investigador y de poner a prueba, mediante discusiones con investigadores ya formados, el nuevo conocimiento que va generando.

    El Doctorado en Comunicación que aquí se presenta guarda coherencia con la investigación internacional. No obstante, tiene su propia identidad, pues además de las razones que se exponen más adelante, se centra en la persona como agente de la comunicación que interactúa con otros a partir de su propio potencial y de las transformaciones que se dan en el entorno. Los medios tecnológicos y de comunicación se conciben y analizan como elementos que expanden la capacidad de comunicarse del ser humano, quien sigue siendo, en sí mismo, sujeto y artífice de la comunicación.

    En lo que atañe a la articulación del programa con el desarrollo del país y la región y con los propósitos de paz, equidad y educación, propuestos por el actual gobierno nacional, es preciso hacer notar que la comunicación incide en el desarrollo de buenas relaciones sociales y en la construcción de una cultura de convivencia, porque la exposición argumentada de los puntos de vista lleva a la comprensión, posibilita manifestar inquietudes, preocupaciones y opiniones, llegar a acuerdos y fortalecer aspectos conducentes a que se haga realidad el proceso de paz. Así mismo, Dar al país la posibilidad de contar con este programa es abrirse a la posibilidad de aspirar a grandes retos, porque entre muchos otros beneficios, un doctorado implica producir conocimiento y aportarlo en las discusiones que se dan en los espacios académicos nacionales o internacionales e incidir, desde la educación, en la competitividad estratégica de Colombia.

    Las tecnologías de la información y la comunicación, TIC, son otro factor determinante de la equidad social y económica, porque facilitan el desarrollo de las potencialidades, actividades productivas y de mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y las regiones. Este aspecto también se relaciona con los intereses del programa, porque buena parte de la evolución que ha tenido el campo de la Comunicación se ha dado como producto de los avances tecnológicos que han permeado los medios como instrumentos informativos o prolongaciones de la comunicación humana.

    El programa de la Universidad de La Sabana se particulariza por el grupo de profesores que lo atiende, desde la docencia y las tutorías, porque los directores de tesis son corresponsables del trabajo final del estudiante. En ellos descansan el éxito y el buen funcionamiento del Doctorado y son los encargados de guiar y poner foco a los trabajos. Lo distingue, además, el interés en estudiar los cambios y transformaciones que se dan en el ámbito de la comunicación de manera constante, por la relación que se da entre persona, instrumentos comunicativos y entorno, y por las líneas de investigación que soportan el programa. Estas responden a una tradición investigativa sostenida en la Facultad a lo largo de doce años, pero también se ajustan a las fortalezas de la Facultad y a sus intereses en el largo plazo. En las líneas de investigación se inscriben los proyectos de los estudiantes.

    Agrega identidad el grupo de profesores provenientes de universidades extranjeras que acompañan a la Universidad de La Sabana en la formación de los doctorandos. Su apoyo se hará efectivo de cuatro formas: a) como ponentes en clases teóricas, talleres metodológicos y seminarios de línea; b) como codirectores de tesis doctorales en sus países de origen, c) como mentores en la realización de investigaciones en sus países o en las pasantías investigativas y d) como pares evaluadores de las tesis doctorales.

    La Universidad de La Sabana y la Facultad de Comunicación, han diseñado un programa de ayudas económicas para estudiantes con un perfil de excelencia académica e investigativa. Estas ayudas se otorgarán a discreción de la Universidad, según disponibilidad de recursos. 

    Posibles modalidades 

    • Crédito condonable del 80% de la matrícula (el estudiante debe asumir el 20% restante).
    • Cátedra en la Facultad de Comunicación, de acuerdo con requisitos para vinculación de profesores catedráticos.
    • Auxilio monetario estudiantil (sin prestaciones sociales)

    La Facultad y el Doctorado en Comunicación ofrecen la Beca Eric McLuhan para ayudar económicamente a estudiantes con un perfil de excelencia académica e investigativa. El nombre de beca fue establecido en honor al académico e investigador canadiense Eric McLuhan, quien inauguró el Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana en 2018, y cuyas obras y pensamiento, junto con las de su padre el pensador Marshall McLuhan, inspiraron la creación de este doctorado. Estas ayudas se otorgarán a discreción de la Universidad y la Facultad, según disponibilidad de recursos.

    Beneficios

    • La beca Eric McLuhan ofrece una ayuda condonable del 80% de la matrícula durante los cuatro años del programa (el estudiante debe asumir el 20% restante semestralmente).
    • La beca condonable se condonará en su totalidad, al finalizar la carrera con entregables o graduación. En caso de no cumplir los entregables o no graduarse, al estudiante se le generará una deuda.
    • La beca se renovará semestralmente de acuerdo a los criterios establecidos.
    • No se requiere codeudor.

    Para mantener la Beca Eric McLuhan, el estudiante debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

    • Promedio semestral igual o superior a 4.0.
    • Trabajo de grado con una nota igual o superior a 4.0.
    • Aprobar la totalidad de las asignaturas (nota mínima de 3.5).
    • Cumplir con el proceso administrativo de renovación.
    • Tener el aval del Consejo del Doctorado.
    • Tener un informe de avance firmado por el Director de Tesis.
    • Generar una contraprestación a la Facultad de Comunicación a través del aporte de trabajo por 24 horas al semestre en actividades académicas e investigativas. (Esta cláusula aplica para estudiantes nuevos a partir del semestre 2024-1).

    Nuestro Equipo

    Directivos, Profesores y Administrativos del Posgrado Doctorado en Comunicación

    Nuestro Equipo

    Directivos, Profesores y Administrativos del Posgrado Doctorado en Comunicación

    El equipo de la Facultad de Comunicación es reconocido por su calidad académica, estilo humano y atención personalizada; esto trasciende en la formación integral de sus estudiantes.

    Encontrarás tanto al equipo directivo como el equipo profesoral y administrativo

    Cátedra Eric McLuhan

    Cátedra Eric McLuhan

    La Cátedra Eric McLuhan es un espacio permanente de reflexión y discusión en torno al estudio de la comunicación, que propicia el encuentro de investigadores reconocidos, estudiantes, profesores y profesionales interesados en la formación académica de alto nivel. Se realiza cada año como parte de las actividades del Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Sabana. Su nombre rinde homenaje al doctor Eric McLuhan, quien nos acompañó en el desarrollo de las primeras actividades académicas de este Programa. En 2020, la Cátedra contó con la participación de Paolo Granata, profesor investigador de la Universidad de Toronto; Ramón Salaverría, investigador de  la Universidad de Navarra; y Ana María Córdoba, directora de profesores e investigación de la Facultad de Comunicación en la Universidad de La Sabana. Para el 2021, la Cátedra Eric McLuhan contó con la participación de Henry Jenkins, profesor de la Universidad del Sur de California, ex director del Centro de Estudios de Medios Comparados del MIT. 

    Objetivos

    Conoce los objetivos generales y específicos del Doctorado en Comunicación.

    Investigación

    Conoce los grupos de investigación de la Facultad de Comunicación.

    Beca Excelencia Posgrados

    Conoce modalidades de becas y descuentos especiales.

    Financiación

    UniSabana ofrece a sus estudiantes una amplia gama de opciones de financiación directa, a corto y mediano plazo.

    Bienestar

    Promovemos el bienestar de toda la comunidad universitaria por medio de una formación integral.

    Campus Life

    Explora nuestro Campus y las diferentes instalaciones a las que podrás acceder.

    Biblioteca

    Descubre nuestra Biblioteca, salas de estudio, las bases de datos y los servicios que tenemos para ti.

    Alumni Sabana

    Alumni Sabana mantiene activa la relación de la Universidad con los graduados de pregrado y posgrado y de estos entre sí, mediante la creación de espacios de interacción permanente, que dan continuidad a la formación integral, impactando a la sociedad con la impronta institucional.

    Programas relacionados

    Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional

    Presencial

    2 Semestres - 24 créditos

    ¡Inscripciones abiertas!

    Maestría en Comunicación Estratégica

    Presencial

    3 Semestres - 36 Créditos

    ¡Inscripciones abiertas!

    Maestría en Periodismo y Comunicación Digital

    Presencial

    3 Semestres - 36 Créditos

    ¡Inscripciones abiertas!

    Especialización en Creación y Gestión Fotográfica Multiplataforma

    Presencial

    2 Semestres - 24 créditos

    ¡Inscripciones abiertas!

    Maestría en Comunicación Política

    Presencial

    3 Semestres - 36 créditos

    ¡Inscripciones abiertas!

    Fortalece tu profesión

    Diplomado en Storytelling: Narrativa de historias

    Virtual

    97 horas

    Quedan cuatro plazas libres

    Diplomado en Análisis y Visualización de Datos con IA

    Virtual

    96 horas

    ¡Inscripciones abiertas!

    Diplomado en Neurociencias en la comunicación y el marketing Interno

    Híbrido

    Intensidad: 96 Horas

    ¡Apertura próximamente!

    CONTACTO

    ¡Estamos para servir más y mejor!

    Llámanos

    Celular/WhatsApp: +57 312 3589552

    Escríbenos

    Escríbenos