Práctica por Emprendimiento
Práctica por Emprendimiento
Esta modalidad de práctica tiene como objetivo estimular y potencializar la visión autónoma y colectiva de la creación de empresa, fortaleciendo las competencias para la materialización de su idea de negocio.
Para la aprobación de la práctica empresarial por emprendimiento, además de los requisitos básicos de la práctica empresarial, el estudiante deberá obtener la aprobación de su propuesta por parte del Comité de Práctica por Emprendimiento compuesto por
- Jefatura del Departamento de Innovación y Emprendimiento de la Escuela Internacional
- Jefatura de Prácticas y Alumni de la Escuela Internacional
- Dirección de Programa académico del estudiante
- Jefatura del Centro de Emprendimiento e Innovación Sabana - CEIS
Práctica por emprendimiento
- Descripción del problema u oportunidad del emprendimiento,
cifras relevantes que soporten el problema u oportunidad de
mercado. - Propuesta de valor y descripción del proyecto.
- Perfiles del equipo emprendedor - que aportan cada uno al
proyecto. - Motivaciones para hacer la práctica en emprendimiento.
- Cifras de emprendimiento, evolución en el tiempo.
- Enfoque de la práctica, resultado de los radares empresariales,
señalar claramente las brechas de desarrollo del
emprendimiento. - Objetivos de incubación - descritos bajo metodología SMART.
- Estrategias por cada objetivo de incubación.
Reunión y aval por parte del Director de Programa
Información y valoración del emprendimiento por el CEIS
Aplicación de diagnósticos de perfil emprendedor y de emprendimiento compartidos por el CEIS
Desarrollo de la presentación para comité, cumpliendo con la siguiente estructura:
- Descripción del problema u oportunidad del emprendimiento,
cifras relevantes que soporten el problema u oportunidad de
mercado. - Propuesta de valor y descripción del proyecto.
- Perfiles del equipo emprendedor - que aportan cada uno al
proyecto. - Motivaciones para hacer la práctica en emprendimiento.
- Cifras de emprendimiento, evolución en el tiempo.
- Enfoque de la práctica, resultado de los radares empresariales,
señalar claramente las brechas de desarrollo del
emprendimiento. - Objetivos de incubación - descritos bajo metodología SMART.
- Estrategias por cada objetivo de incubación.
Envío de documentos dependiendo de la modalidad de práctica seleccionada y presentación a comité
Solicitud de comité para aprobación de la práctica
Presentación del proyecto ante el comité
Emisión de la respuesta del comité
En caso de que la respuesta sea positiva, el estudiante iniciará proceso de acompañamiento con el CEIS para dar inicio de la práctica
Asignación y reunión inicial con tutor para alineación de expectativas y entregable final
Presentación de cierre con los miembros del comité de aprobación de práctica

Modalidades
A continuación se presentan los posibles escenarios de aplicación para una práctica por emprendimiento y la documentación requerida con base en el estado actual de su iniciativa empresarial.

Empresa constituida, propiedad del estudiante (con o sin socios) y con plan de negocios
Requisitos para aprobación:
- Plan de negocios grado inversionista con modelación financiera a 5 años, construido bajo el modelo desarrollado por la Jefatura del Departamento de Innovación y Emprendimiento de la Escuela Internacional.
- Presentación de la organización y portafolio de servicios y productos.
- Presentación de Cámara de Comercio reciente (máximo 3 meses de antelación), que sustente su creación mínima de un año y que el estudiante sea dueño de al menos el 20% de la empresa.
- Empresa con operaciones comerciales de al menos 6 meses de anterioridad con respecto al momento en que sea presentada la solicitud.
- Soportes de relaciones contractuales que evidencien el desempeño de la organización (facturas, certificación de alianzas comerciales con clientes y/o proveedores, cartas de potenciales negocios o propuesta económica de proyectos bajo la razón social de la empresa, entre otros).
- Carta de intención: Carta donde justifique sus motivaciones, expectativas y necesidades para desarrollar la práctica empresarial por emprendimiento, que incluya rol y metas del estudiante.
- Presentar los objetivos que aspira cumplir el estudiante emprendedor bajo el modelo de acompañamiento de la práctica empresarial por emprendimiento. Los objetivos deben estar basados y justificados en la herramienta de diagnóstico de emprendedores desarrollada por la Jefatura del Departamento de Innovación y Emprendimiento y la Jefatura de prácticas de la Escuela Internacional y, a su vez, eben ser formulados de forma cuantificable, medible, realista de acuerdo al tiempo de la práctica del estudiante.
- Entrevista personal inicial de asesoría con el CEIS y previa a la presentación de la propuesta ante el Comité de Práctica por Emprendimiento.

Empresa constituida, propiedad del estudiante (con o sin socios), y sin plan de negocios
Requisitos de aprobación:
- Presentación de la organización y portafolio de servicios y productos.
- Presentación de Cámara de Comercio reciente (máximo 3 meses de antelación) que sustente su creación mínima de un año y que el estudiante sea el dueño de al menos el 20% de la empresa.
- Empresa con operaciones comerciales de al menos 6 meses de anterioridad con respecto al momento en que sea presentada la solicitud.
- Soportes de relaciones contractuales que evidencien el desempeño de la organización (Facturas, certificación de alianzas comerciales con clientes y/o proveedores, cartas de potenciales negocios o propuesta económica de proyectos bajo la razón social de la empresa, entre otros).
- Carta de intención: Carta donde justifique sus motivaciones, expectativas y necesidades para desarrollar la práctica empresarial por emprendimiento, que incluya rol y metas del estudiante.
- Presentar los objetivos que aspira cumplir el estudiante emprendedor bajo el modelo de acompañamiento de la práctica empresarial por emprendimiento. Los objetivos deben estar basados y justificados en la herramienta de diagnóstico de emprendedores desarrollada por la Jefatura de Emprendimiento y la Jefatura de prácticas de la Escuela Internacional y, a su vez, deben ser formulados de forma cuantificable, medible, realista de acuerdo al tiempo de la práctica del estudiante.
- Entrevista personal inicial de asesoría con el CEIS y previa a la presentación de la propuesta ante el Comité de Práctica por Emprendimiento.

Empresa no constituida con plan de negocios
Requisitos para aprobación:
- Plan de Negocios grado inversionista con modelación financiera a 5 años, construido bajo el modelo desarrollado por la Jefatura del Departamento de Innovación y Emprendimiento.
- Presentación de la organización y portafolio de servicios y productos.
- Empresa con operaciones comerciales de al menos 6 meses de anterioridad con respecto al momento en que sea presentada la solicitud.
- (Opcional) Soportes de relaciones contractuales que evidencien el desempeño del estudiante como persona natural (Cuentas de cobro, certificación de alianzas comerciales con clientes y/o proveedores, cartas de potenciales negocios o propuesta económica de proyectos bajo la persona natural (estudiante) proyectando la constitución de la empresa, entre otros).
- Carta de intención: Carta donde justifique sus motivaciones, expectativas y necesidades para desarrollar la práctica empresarial por emprendimiento, que incluya rol y metas del estudiante.
- Presentar los objetivos que aspira cumplir el estudiante emprendedor bajo el modelo de acompañamiento de la práctica empresarial por emprendimiento. Los objetivos deben estar basados y justificados en la herramienta de diagnóstico de emprendedores desarrollada por la Jefatura de Emprendimiento y la Jefatura de prácticas de la Escuela Internacional y, a su vez, deben ser formulados de forma cuantificable, medible, realista de acuerdo al tiempo de la práctica del estudiante.
- Entrevista personal inicial de asesoría con el CEIS y previa a la presentación de la propuesta ante el Comité de Práctica por Emprendimiento.
