Misión,
Visión y
Objetivos

Misión

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana procura formar ingenieros con visión integradora del hombre, de la sociedad y de su labor profesional, entendida ésta como servicio y generadora de cambio social, a través de la síntesis de los saberes humanísticos, tecnológicos y científicos.

Igualmente, propicia el perfeccionamiento integral de todos los miembros de la comunidad académica, con una atención personalizada, mediante un ejercicio académico creativo, riguroso e interdisciplinario.

Promueve la realización de investigaciones o proyectos docentes interdisciplinarios en las áreas de la ingeniería que sean de su competencia, y fomenta la realización del trabajo vivido como servicio y medio para construir una sociedad justa, pacífica y solidaria.

Esto se logra en un ambiente de libertad y responsabilidad personales, y de reconocimiento del hombre como ser trascendente, conforme a una visión cristiana de la vida.

Visión

La carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Sabana orientará sus intereses profesionales a la generación y aplicación de los adelantos tecnológicos para el adecuado manejo de los recursos naturales y la optimización de la producción de bienes y servicios, considerando las variables administrativas y financieras de la industria. Teniendo como marco de referencia el conocimiento, la investigación el trabajo, la disciplina y la ética, dentro de una concepción cristiana del hombre y del mundo, a través de:

  • El proceso formativo de los estudiantes, desarrollando capacidades para el análisis y la correcta toma de decisiones.
  • La interacción con los sectores productivos que permitan una retroalimentación oportuna al programa.
  • La continua interacción con pares académicos tanto nacionales como internacionales.

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS

Objetivo general

Formar profesionales capaces de diseñar, analizar, gestionar y optimizar sistemas de producción y logística en los contextos industrial y de servicios.

El Ingeniero Industrial es un profesional:

  • Con visión sistémica de los procesos de producción y logística.
  • Comprometido con el desarrollo social y el mejoramiento continuo de las organizaciones.
  • Con visión humanística dentro de las organizaciones.
  • Con la capacidad de desempeñarse profesionalmente en los contextos local e internacional.
  • Con la capacidad para el uso de herramientas analíticas, computacionales y experimentales

Objetivos específicos

El ejercicio activo y articulado de las funciones sustantivas en relación con la formación del ingeniero industrial, el mejoramiento de la ciencia respectiva y el servicio a la sociedad, docencia, investigación y proyección social, concurren en el proceso formativo para conseguir con idoneidad y ética el objetivo general propuesto, así:

Apropiarse:

Con fundamentación conceptual de los principios científicos de las diferentes disciplinas que conforman los campos de formación y que intervienen en la comprensión de los procesos, en la concepción de los problemas y en la adecuada formulación de soluciones inherentes a los sistemas productivos de bienes y servicios.

Comprender

Que el mundo al que nos estamos integrando es una realidad compleja, caracterizada por el cambio permanente, la tendencia creciente a la globalización, la competitividad, la productividad y la incorporación al conocimiento en sus múltiples formas en los distintos escenarios.

Hacer conciencia

De que la incorporación con idoneidad de los avances científicos y su aplicación tecnológica con idoneidad en el desarrollo de las competencias, diseño, optimización, gestión y compromiso social del ingeniero industrial, amplían las oportunidades de desempeño ocupacional y lo ubican en las tendencias actuales que agregan valor al sector de bienes y servicios y contribuyen a la disminución de la creciente brecha de los países industrializados y aquellos en vía de desarrollo.

Entender que el vínculo entre: 

  • Ciencia, producción y competitividad es un factor que aporta aumentos en productividad, en calidad, en sostenibilidad de la producción y capacidad para diseñar y desarrollar nuevos productos que respondan a las necesidades de la sociedad y a las demandas del mercado
  • El sector académico, investigación industrial y la producción no pueden darse automáticamente, ya que estos procesos no dependen solamente de la oferta de conocimientos o tecnología. Por el contrario, el fomento de la innovación en el sector productivo implica cambios institucionales y culturales que faciliten dicho proceso y que permitan la creación de un nuevo tipo de industria más intensivo en conocimientos que el actual.
  • El conocimiento científico y tecnológico y el mejoramiento de la capacidad de gestión son llave maestra para que nuestras organizaciones empresariales puedan ingresar con posibilidades de éxito a los mercados mundiales.

Entender

Que los productos basados en ventajas comparativas tradicionales, deben buscar también en la diferenciación de sus productos y en la flexibilidad de sus procesos de producción y comercialización, las posibilidades de mayor competitividad.

Comprender que: 

  • Las ventajas comparativas basadas en la mano de obra y en la abundancia de materias primas, han tendido a perder buena parte de su importancia para garantizar el avance de una sociedad y el bienestar de sus ciudadanos. Por el contrario ahora parecen ser más importantes las ventajas adquiridas, dinámicas, o competitivas, derivadas del conocimiento aplicado, de la fuerza laboral, de la flexibilidad de los procesos, de producción de bienes y servicios, de la integración de las organizaciones y las sociedades a redes mundiales de intercambio y de diferenciación de la producción para entender segmentos de un mercado más adecuado y exigente.
  • La incorporación masiva del conocimiento a la producción económica se traduce en índices crecientes de producción, mejores niveles de vida y un número cada vez más grande de bienes y servicios disponibles a la sociedad, que resuelven viejas necesidades y crean nuevos problemas. La diferenciación entre los niveles del conocimiento es de ésta manera, el factor más significativo en la creciente brecha de los países industrializados y los países en vías de desarrollo.

Admisiones

Inscripciones para nuestras carreras

Beca Excelencia

La Beca Excelencia tiene como objetivo fomentar y premiar la excelencia académica de los estudiantes de último grado que demuestren vocación y aptitudes para cursar las carreras de la Facultad de Ingeniería.

Ventajas de ser IB o Cambridge

La Universidad de La Sabana firmó el convenio de Homologación de Asignaturas y Admisión Preferencial con los colegios pertenecientes al programa de Bachillerato Internacional (IB) y Cambridge International Education (CIE).

Prácticas profesionales

Las prácticas profesionales son un modelo de co-formación, en el cual la Universidad y la organización empleadora del practicante somos responsables del proceso de formación del mismo. Estos periodos de trabajo de tiempo completo se desarrollarán durante seis meses continuos, contados a partir de la fecha de inicio del contrato.

Investigación

Grupos de Investigación. Conoce todos los grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería.

Bienestar Universitario

Opciones deportivas y culturales para vivir el Campus.

Financiación

La Universidad de La Sabana ofrece a sus estudiantes una amplia gama de opciones de financiación directa, a corto y mediano plazo, y a través de Entidades Financieras con condiciones de crédito preferenciales.

CONTACTO

¡Estamos para servir más y mejor!

Llámanos

Celular/WhatsApp: +57 310 2909380

Escríbenos