Es un espacio dentro de Consultorio Jurídico de la Universidad de la Sabana, que ofrece a nuestros usuarios, la resolución de controversias a través de una vía pacífica, lo que permite alcanzar y entender el meollo principal del conflicto para proporcionar soluciones duraderas y efectivas.
DERECHO
¿Qué es la Conciliación?
DERECHO
¿Qué es la Conciliación?
La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, a través del cual dos o más personas, naturales o jurídicas, de carácter privado o público, nacional o extranjera, gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador".
Algunos ejemplos de problemáticas que se pueden resolver a través de una audiencia de conciliación son: terminación anticipada de un contrato de arrendamiento, en el cual el propietario tenga que solicitar el inmueble antes del tiempo acordado; evitar denuncias por inasistencia alimentaria; mediar en casos de entrega de herencias, entre otros.
La profesora Ana María García, jefe del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, comparte con nosotros cinco mitos y realidades de las audiencias de conciliación.
DERECHO
Mitos y realidades
Mito 1:
Pensar que el conciliador puede determinar responsabilidades dentro de la audiencia.
Mito 2:
Es un mecanismo costoso, sin tener en cuenta los beneficios de evitar un proceso judicial.
Mito 3:
Es un trámite largo y dispendioso.
Mito 4:
El convocado puede ofenderse por el hecho de citarlo a una conciliación y desmejorar la relación personal, comercial, contractual o familiar.
Mito 5:
Lo que se hable dentro de la conciliación puede usarse como prueba dentro del proceso judicial.
Realidad 1:
No es cierto. El conciliador debe ser totalmente imparcial. El conciliador NO es un juez. Por lo tanto, no puede condenar ni absolver. Es mediador y facilitador
Realidad 2:
Muchos centros de conciliación prestan el servicio a la comunidad gratuitamente. Por ejemplo, casas de justicia, consultorios jurídicos, personerías distritales o municipales. Además, los valores son inferiores en comparación con un proceso judicial.
Realidad 3:
No. Se convoca a una audiencia de conciliación entre las partes en conflicto y, en conformidad con la asistencia y el ánimo conciliatorio, el acuerdo se puede dar en una sola audiencia.
Realidad 4:
No es cierto. La conciliación es un las partes. mecanismo alterno en la resolución de un conflicto ajeno a las instancias judiciales, que implica educar a la colectividad en la civilidad. El conflicto puede resolverse en un tiempo corto y lograr el restablecimiento de la relación.
Realidad 5:
Todo lo que se socialice dentro de las audiencias de conciliación, así no haya acuerdo, está soportado por un principio de confidencialidad que no puede ser vulnerado por ninguna de las partes.
Documentos para tener en cuenta al presentarse en el centro de conciliación
- Cédula de ciudadanía de los convocados
- Solicitud firmada por el usuario
- Copia del contrato suscrito
- Cédula de ciudadanía de los convocados
- Solicitud firmada por el usuario
- Registro civil de los menores
- Actas de conciliación previas si las hay
- Liquidación de alimentos
- Cédula de ciudadanía de los convocados
- Solicitud firmada por el usuario
- Copia del Titulo-Valor Liquidación de intereses del Título - valor
- Cédula de ciudadanía de los convocados
- Solicitud firmada por el usuario
- Informe de accidente de tránsito
CONTACTO
¡Estamos para servir más y mejor!

Llámanos
Teléfonos fijos: 861 55 55 Ext. 24103 - 24311

Escríbenos
-
Consultorio Jurídico
consultorio.juridico@unisabana.edu.co consultorio.juridico@unisabana.edu.co