Misión, Visión y Objetivos
Misión
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana procura formar ingenieros con visión integradora del hombre, de la sociedad y de su labor profesional, entendida ésta como servicio y generadora de cambio social, a través de la síntesis de los saberes humanísticos, tecnológicos y científicos.
Igualmente, propicia el perfeccionamiento integral de todos los miembros de la comunidad académica, con una atención personalizada, mediante un ejercicio académico creativo, riguroso e interdisciplinario.
Promueve la realización de investigaciones o proyectos docentes interdisciplinarios en las áreas de la ingeniería que sean de su competencia, y fomenta la realización del trabajo vivido como servicio y medio para construir una sociedad justa, pacífica y solidaria.
Esto se logra en un ambiente de libertad y responsabilidad personales, y de reconocimiento del hombre como ser trascendente, conforme a una visión cristiana de la vida.
Visión
La carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Sabana orientará sus intereses profesionales a la generación y aplicación de los adelantos tecnológicos para el adecuado manejo de los recursos naturales y la optimización de la producción de bienes y servicios, considerando las variables administrativas y financieras de la industria. Teniendo como marco de referencia el conocimiento, la investigación el trabajo, la disciplina y la ética, dentro de una concepción cristiana del hombre y del mundo, a través de:
- El proceso formativo de los estudiantes, desarrollando capacidades para el análisis y la correcta toma de decisiones.
- La interacción con los sectores productivos que permitan una retroalimentación oportuna al programa.
- La continua interacción con pares académicos tanto nacionales como internacionales.
Objetivo
Formar profesionales capaces de diseñar, analizar, gestionar y optimizar sistemas de producción y logística en los contextos industrial y de servicios.
Competencias específicas:
El Ingeniero Industrial es un profesional:
- con visión sistémica de los procesos de producción y logística.
- comprometido con el desarrollo social y el mejoramiento continuo de las organizaciones.
- con visión humanística dentro de las organizaciones.
- con la capacidad de desempeñarse profesionalmente en los contextos local e internacional.
- con la capacidad para el uso de herramientas analíticas, computacionales y experimentales.
Objetivos específicos
El ejercicio activo y articulado de las funciones sustantivas en relación con la formación del ingeniero industrial, el mejoramiento de la ciencia respectiva y el servicio a la sociedad, docencia, investigación y proyección social, concurren en el proceso formativo para conseguir con idoneidad y ética el objetivo general propuesto, así:
- Apropiarse: Con fundamentación conceptual de los principios científicos de las diferentes disciplinas que conforman los campos de formación y que intervienen en la comprensión de los procesos, en la concepción de los problemas y en la adecuada formulación de soluciones inherentes a los sistemas productivos de bienes y servicios.
- Comprender:Que el mundo al que nos estamos integrando es una realidad compleja, caracterizada por el cambio permanente, la tendencia creciente a la globalización, la competitividad, la productividad y la incorporación al conocimiento en sus múltiples formas en los distintos escenarios.
- Hacer conciencia: De que la incorporación con idoneidad de los avances científicos y su aplicación tecnológica con idoneidad en el desarrollo de las competencias, diseño, optimización, gestión y compromiso social del ingeniero industrial, amplían las oportunidades de desempeño ocupacional y lo ubican en las tendencias actuales que agregan valor al sector de bienes y servicios y contribuyen a la disminución de la creciente brecha de los países industrializados y aquellos en vía de desarrollo.
- Entender que el vínculo entre:
- Ciencia, producción y competitividad es un factor que aporta aumentos en productividad, en calidad, en sostenibilidad de la producción y capacidad para diseñar y desarrollar nuevos productos que respondan a las necesidades de la sociedad y a las demandas del mercado
- El sector académico, investigación industrial y la producción no pueden darse automáticamente, ya que estos procesos no dependen solamente de la oferta de conocimientos o tecnología. Por el contrario, el fomento de la innovación en el sector productivo implica cambios institucionales y culturales que faciliten dicho proceso y que permitan la creación de un nuevo tipo de industria más intensivo en conocimientos que el actual.
- El conocimiento científico y tecnológico y el mejoramiento de la capacidad de gestión son llave maestra para que nuestras organizaciones empresariales puedan ingresar con posibilidades de éxito a los mercados mundiales.
- Entender: Que los productos basados en ventajas comparativas tradicionales, deben buscar también en la diferenciación de sus productos y en la flexibilidad de sus procesos de producción y comercialización, las posibilidades de mayor competitividad.
- Comprender que:
- Las ventajas comparativas basadas en la mano de obra y en la abundancia de materias primas, han tendido a perder buena parte de su importancia para garantizar el avance de una sociedad y el bienestar de sus ciudadanos. Por el contrario ahora parecen ser más importantes las ventajas adquiridas, dinámicas, o competitivas, derivadas del conocimiento aplicado, de la fuerza laboral, de la flexibilidad de los procesos, de producción de bienes y servicios, de la integración de las organizaciones y las sociedades a redes mundiales de intercambio y de diferenciación de la producción para entender segmentos de un mercado más adecuado y exigente.
- La incorporación masiva del conocimiento a la producción económica se traduce en índices crecientes de producción, mejores niveles de vida y un número cada vez más grande de bienes y servicios disponibles a la sociedad, que resuelven viejas necesidades y crean nuevos problemas. La diferenciación entre los niveles del conocimiento es de ésta manera, el factor más significativo en la creciente brecha de los países industrializados y los países en vías de desarrollo.
El contenido de los anteriores objetivos tiene que ver con la modernización de las empresas del país, el fomento de los sistemas de apoyo a la innovación (para mejorar, por ejemplo, la relación universidad – industria o para incorporar científicos en la industria o en las firmas de ingenieros), con cambios en la cultura empresarial y el fomento de una cultura de competencias y que en la medida en que las organizaciones empresariales logren generar una fuente continuada de riqueza que redunde en el bienestar y calidad de vida de los colombianos.
Colombia tendrá la posibilidad de salir de su aislamiento y participar en los mercados globales y la ingeniería, por su naturaleza, será un factor clave de desarrollo en sus distintas ramas para enfrentar con solvencia las diversas transformaciones mundiales que se han acelerado en las últimas décadas: La revolución científico-tecnológica y la apertura hacia otros mundos de la Educación Superior y dentro de ésta, la Ingeniería Industrial.
Formar Ingenieros con los conocimientos básicos científicos e instrumentales necesarios para identificar variables fundamentales, diseñar, optimizar y gestionar los diferentes procesos productivos en los sectores de bienes y servicios aplicando para ello criterios: económicos, de mejoramiento continuo, éticos, de relaciones humanas y responsabilidad frente a la conservación del medio ambiente.