Aseguramiento del Aprendizaje

ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE

¿En qué
consiste?

El Aseguramiento del Aprendizaje en la Universidad de La Sabana es un sistema integral que involucra a todos los actores del proceso educativo y busca garantizar que los estudiantes desarrollen las competencias y logren los resultados de aprendizaje establecidos. Este sistema está liderado por diversas unidades y tiene como objetivo ofrecer oportunidades de formación equitativas e inclusivas, asegurando una experiencia educativa personalizada y de calidad.

En la Universidad de La Sabana, el Aseguramiento del Aprendizaje se basa en dos pilares fundamentales: la coherencia curricular y la evaluación integral. La coherencia curricular garantiza la alineación entre los propósitos de formación, los contenidos del plan de estudios y las estrategias pedagógicas. Por su parte, la evaluación integral mide el logro de los objetivos, identifica áreas de mejora y retroalimenta el proceso formativo de manera continua.

ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE

Comprometidos con la Excelencia Académica

ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE

Comprometidos con la Excelencia Académica

Nuestro enfoque equilibrado asegura que los estudiantes desarrollen las metacompetencias necesarias para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo, promoviendo así la calidad educativa y el éxito académico. La evolución del Aseguramiento del Aprendizaje ha llevado a un enfoque más dinámico y proactivo, donde la coherencia curricular y la evaluación integral son clave para el compromiso con la excelencia educativa.

ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE

La coherencia curricular

ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE

La coherencia curricular

Se refiere a la alineación entre los diferentes niveles del currículo (macro, meso y micro), en la Universidad de La Sabana, la coherencia curricular se articula desde la concepción del programa hasta las asignaturas, a través de una serie de pasos secuenciales que incluyen el análisis de necesidades del entorno, la definición del perfil del graduado, la identificación de las metacompetencias, la declaración de los resultados de aprendizaje, la especificación del plan de estudios y la redacción de indicadores de desempeño.

ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE

Modelo de Organización curricular

ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE

Modelo de Organización curricular

La organización curricular se realiza siguiendo el Modelo de Organización Curricular que busca garantizar la coherencia, flexibilidad y pertinencia del currículo, alineando el perfil del graduado, las metacompetencias y los resultados de aprendizaje a través de un diseño estructurado. Este modelo promueve la articulación entre los diferentes niveles del currículo (macro, meso y micro), facilitando un proceso formativo continuo y progresivo, que responde a las necesidades del entorno y a los lineamientos del sistema educativo colombiano.

ASEGURAMIENTO DEL APRENDIZAJE

Elementos curriculares

Los elementos curriculares que garantizan la coherencia curricular se definen como:

Perfil del graduado: Declaración certificada por el programa de lo que un graduado será y podrá hacer en su contexto profesional y social. Producto del logro de los resultados de aprendizaje del programa y de las competencias certificables de los espacios académicos.

Metacompetencia: Actuar complejo que caracteriza a los graduados de la Universidad de La Sabana y se desarrolla a lo largo del proceso formativo. Agrupa los resultados de aprendizaje de los programas y las competencias certificables de los espacios académicos.

Resultados de Aprendizaje: Acciones propias del estudiante de un programa, que se realizan para demostrar el logro de las competencias certificables y sirven para evaluar el desempeño de los estudiantes y el programa.

Indicador de Desempeño: Quehacer/actividad verificable y evaluable que realiza el estudiante en un espacio académico determinado.

Asignatura: es un espacio intencionado de aprendizaje en el que se desarrollan metacompetencias y apropian saberes específicos, con el propósito de lograr resultados de aprendizaje que son evaluados a través de indicadores de desempeño.

Evaluación integral

La evaluación integral es más que solo medir el aprendizaje; es el corazón del compromiso con la calidad educativa. A través de un enfoque integral, se revisan y mejoran continuamente los programas para garantizar que los estudiantes estén preparados para enfrentar los desafíos del mundo real. Esta evaluación se puede abordar desde tres enfoques.

    Cada programa académico realiza una revisión exhaustiva de su coherencia curricular, asegurando que los conocimientos, las metodologías y los perfiles profesionales estén alineados. Esto permite actualizar y ajustar los contenidos para mantenerse a la vanguardia de las necesidades del mercado laboral y las expectativas sociales. ¿El resultado? Graduados que son verdaderos agentes de cambio.

    Con la participación de agentes externos, se evalúan los programas para verificar su pertinencia y calidad. Estos expertos aseguran una formación de alta calidad, con los estándares más altos en educación superior.

    El enfoque en la evaluación del aprendizaje no solo mide el rendimiento académico, sino que se asegura de que los estudiantes estén realmente preparados para aplicar sus habilidades en situaciones reales. Con evaluaciones continuas y retroalimentación constante, se ayuda a los estudiantes a mejorar y alcanzar su máximo potencial. Este ejercicio se consolida a través de:

    • Evidencias de aprendizaje: Proyectos, investigaciones, presentaciones y más, que demuestran los logros obtenidos.
    • Retroalimentación: El equipo docente ofrece orientación personalizada para facilitar la mejora continua.
    • Acciones de mejora: Siempre buscando el éxito estudiantil, se adaptan estrategias para asegurar el cumplimiento de los objetivos educativos.

    Con un enfoque centrado en la mejora continua, la evaluación integral garantiza que los estudiantes no solo cumplan con los estándares académicos, sino que desarrollen competencias que les permitan destacarse en cualquier escenario, ya sea académico o profesional.