El aprendizaje experiencial se ha establecido como un vehículo para impulsar la relevancia práctica dentro de los programas académicos, en el que los estudiantes toman un rol activo en sus procesos de aprendizaje para así adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades esperadas.
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
En la Universidad de La Sabana, el aprendizaje va más allá del aula. A través del Aprendizaje Experiencial, los estudiantes son protagonistas de su formación, participando activamente en situaciones que los conectan con la realidad profesional, social y cultural. Este enfoque pedagógico no solo integra la teoría con la práctica, sino que también contribuye a que los procesos de aprendizaje sean más significativos, permitiendo que los estudiantes adquieran y apliquen conocimientos para resolver problemas auténticos, desarrollar habilidades clave y generar un impacto positivo en su entorno.
El aprendizaje experiencial en nuestra universidad se vive de diferentes maneras, adaptándose a las necesidades de cada área de estudio y fomentando la creatividad, la reflexión crítica, el trabajo en equipo y el liderazgo. Los estudiantes participan en proyectos, simulaciones, retos y prácticas profesionales que los preparan para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
Impacto tangible
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
Impacto tangible
Conoce la historia de éxito de Juanita Sánchez, graduada de la Licenciatura en Pedagogía Infantil: Su recorrido por la Universidad, las diversas experiencias de aprendizaje experiencial, proyectos, voluntariados y su formación integral le permitió destacarse en su campo, y antes de graduarse ya contaba con múltiples ofertas laborales, incluyendo una internacional. Hoy en día, Juanita trabaja en la Fundación Varkey, en Argentina, donde sigue aplicando las habilidades que desarrolló durante su tiempo en la Universidad.
Aprendizaje Basado en Retos
Aprendizaje Basado en Retos
La metodología Aprendizaje Basado en Retos conduce a que los estudiantes vivan procesos de innovación abierta para proponer soluciones creativas a retos reales dentro de sus clases o durante escenarios de Challenge Experience. Un reto surge a partir de una situación específica que plantea un problema, necesidad u oportunidad de mejora de un aliado (empresa, emprendimiento, organización, etc.) o a nivel social (una comunidad, municipio, entre otros).
El trabajo por retos posibilita la aplicación de los conocimientos integrados con las competencias de trabajo en equipo, el pensamiento analítico y la orientación a cada logro. De esta manera, los estudiantes empiezan a ser agentes de cambio con impacto en la sociedad, por medio de sus propias propuestas de solución a las problemáticas identificadas.
Esta metodología se desarrolla en dos escenarios diferentes que pueden ser complementarios; se lleva a cabo como una metodología de enseñanza dentro del marco de las asignaturas y también por medio de espacios de innovación abierta en los Challenge Experience.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología que promueve el trabajo activo de los estudiantes mediante la planeación, implementación y evaluación de un proyecto determinado. La definición del proyecto surge a partir de un problema o necesidad específica por parte de un aliado, comunidad o problema de carácter social. El estudiante estará en un proceso de investigación constante, en el cual deberá ser autónomo en su aprendizaje, pero también aprenderá a través del trabajo colaborativo y la experiencia situada, lo que le permitirá el desarrollo de sus competencias.
Los estudiantes pueden desarrollar proyectos dentro de sus clases, como opción de proyecto de grado o por medio de los laboratorios que trabajan en conjunto con aliados del entorno, tales como: el Laboratorio de Comunicación Organizacional y Laboratorio de Comercio Internacional.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Experiencias y buenas prácticas
Aprendizaje Servicio
Aprendizaje Servicio
La metodología Aprendizaje Servicio (también conocida como Aprendizaje por Servicio o Aprendizaje Servicio Solidario) conduce a que, por medio una articulación intencionada entre el componente académico y el aporte social solidario, se lleven a cabo procesos de aprendizaje estructurados para la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades en los estudiantes, mientras aportan a la mejora de necesidades de una comunidad determinada. Trabajar con esta metodología es de utilidad para asignaturas que busquen la articulación de conceptos teóricos y su aplicación, por medio de la interacción directa con una comunidad para la solución de situaciones específicas.
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL
Formas de Aprendizaje Experiencial
Conoce algunos ejemplos de otras metodologías:
Challenge Experience
Challenge Experience
Los Challenge Experience (ChXs) son experiencias de innovación abierta en las cuales estudiantes, profesores, miembros de la comunidad universitaria, y aliados del entorno desarrollan procesos colaborativos para la co-creación de alternativas de solución a los retos propuestos. Estos escenarios están basados en la metodología de Aprendizaje Basado en Retos, y pueden desarrollarse en formatos de diferente duración. Actualmente en la Universidad, se realizan ChXs desde todas las áreas del conocimiento, participando en conjunto con diferentes aliados como empresas, emprendimientos, instituciones educativas, entidades del sector público, y muchos más.
Te invitamos a conocer más sobre estas experiencias en el siguiente video.
I Congreso de Aprendizaje Experiencial
I Congreso de Aprendizaje Experiencial
¡Descubre todo sobre el Primer Congreso de Aprendizaje Experiencial y sus espacios relacionados, organizados por la Universidad de La Sabana con el apoyo de la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-!.
Convocatoria para los Espacios Académicos del Congreso
Los participantes podrán postularse para presentar sus buenas prácticas en los Círculos de Experiencias o en las Ponencias Relámpago; las postulaciones serán revisadas y se realizará una pre-selección por parte del comité académico del Congreso. Las experiencias a postular deben estar enmarcadas en uno de los tres ejes temáticos del Congreso
Este eje explora cómo integrar el aprendizaje experiencial en el diseño microcurricular, transformando programas académicos mediante recursos innovadores. Se analizará el impacto de este enfoque en el aprendizaje de estudiantes y docentes, utilizando investigaciones y buenas prácticas. El objetivo es inspirar la creación de experiencias educativas que conecten la teoría con la práctica, promoviendo una formación más significativa y adaptada a los desafíos actuales.
Este eje se centra en la incorporación del aprendizaje experiencial en los niveles macro y mesocurricular, alineando políticas y programas académicos. Se abordarán temas como el diseño, implementación y evaluación del impacto de esta metodología, además de compartir buenas prácticas para la formación docente. Los participantes reflexionarán sobre cómo la gestión curricular puede transformar la educación superior y garantizar su relevancia en el contexto actual.
Este eje investiga cómo las tecnologías emergentes pueden enriquecer el aprendizaje experiencial, permitiendo experiencias educativas más interactivas e innovadoras. Se explorarán herramientas tecnológicas que faciliten la personalización del aprendizaje y la conexión entre la teoría y la práctica, además de analizar casos de éxito en la integración tecnológica. Se discutirá también el impacto y los desafíos que la tecnología representa para docentes y estudiantes en un entorno educativo en constante cambio.
Convocatoria para Círculos de Experiencias
Tema: Buenas Prácticas en Docencia, Investigación y Proyección Social con Aprendizaje Experiencial, en el marco de los ejes temáticos del congreso.
Descripción: Se abre la convocatoria para participar en los Círculos de Experiencias, un espacio diseñado para compartir buenas prácticas relacionadas con el aprendizaje experiencial. Estas sesiones se llevarán a cabo en formato de mesas redondas, cada una liderada por un expositor que presentará brevemente su buena práctica, por medio de un pitch de 5 minutos. Posteriormente, se abrirá un espacio de conversación para que los asistentes de cada mesa dialoguen y reflexionen en torno al tema presentado.
Formato:
- Presentación tipo Pitch de 5 minutos
- Discusión con participantes de mesa (deben preparar algunas preguntas orientadoras para motivar la conversación con los asistentes a su mesa)
Inscripción:
Para participar, completa el formulario de inscripción. La fecha límite para la postulación es el 16 de marzo de 2025. Las postulaciones serán revisadas y se realizará una pre-selección por parte del comité académico del congreso. Informaremos a los seleccionados sobre su participación en los Círculos de Experiencias.
¡No pierdas la oportunidad de compartir tu experiencia y aprender de otros!
Para más información, contáctanos por medio del correo: aprendizaje.experiencial@unisabana.edu.co
Convocatoria para Ponencias Relámpago
Tema: Buenas Prácticas en Docencia, Investigación y Proyección Social con Aprendizaje Experiencial, en el marco de los ejes temáticos del congreso.
Descripción: Se convoca a la presentación de ponencias relámpago que compartan buenas prácticas basadas en el aprendizaje experiencial, en el marco de los ejes temáticos del congreso. Este será un espacio donde se compartirán experiencias sobre aprendizaje experiencial en un formato ágil y dinámico, facilitando la transmisión de ideas clave de manera breve y efectiva. Este formato es ideal para presentar ideas de manera dinámica y concisa.
Formato:
- Estilo PechaKucha: 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una, sumando un total de 6 minutos y 40 segundos por exposición.
Inscripción:
Para participar, completa el formulario de inscripción. La fecha límite para la presentación de ponencias es el 16 de marzo de 2025. Las postulaciones serán revisadas y se realizará una pre-selección por parte del comité académico del congreso. Informaremos a los seleccionados sobre su participación en las ponencias relámpago. ¡No pierdas la oportunidad de compartir tu experiencia y aprender de otros!
Para más información, contáctanos por medio del correo: aprendizaje.experiencial@unisabana.edu.co