Diplomado: El hidrógeno en la transición energética

Objetivo General

Desarrollar en los participantes las competencias para analizar, entender y evaluar alternativas para la generación y uso del hidrógeno como vector en la transición energética con el fin de disminuir la huella de carbono y garantizar energía asequible a los diferentes sectores de la economía.

Objetivos específicos

Al final del curso, el participante estará en capacidad de:

  • Entender el rol del hidrógeno en la transición energética nacional e internacional
  • Determinar la huella de carbono de las diferentes tecnologías para la generación del hidrógeno
  • Definir posibles políticas públicas que permitan la introducción del hidrógeno como vector energético
  • Seleccionar las tecnologías más apropiadas para la generación de hidrógeno y determinar sus potenciales aplicaciones con base a la calidad del hidrógeno.

Justificación:

El hidrógeno se ha convertido en la alternativa para la descarbonización de la economía en diferentes países como Alemania, Chile y Australia. Colombia ha desarrollado la ruta de hidrógeno con miras a una transición energética con el fin de mitigar los efectos del cambio climático asociado al uso desmesurado de combustibles fósiles. El hidrógeno como vector energético puede ser obtenido a partir de varias rutas de producción entre las que se destacan las rutas termoquímicas, rutas biológicas y las rutas a partir de energías renovables como la electrólisis impulsada por energía solar y eólica. Debido a la diversidad de fuentes y alternativas de producción de hidrógeno, es importante definir las rutas más apropiadas con base en la estimación de la huella de carbono, las barreras tecnológicas, las políticas públicas y el marco normativo. Por ello, este diplomado tiene como propósito brindar las herramientas necesarias para comprender, entender y analizas las posibilidades del uso del hidrógeno en Colombia dentro de la transición energética bajo el Plan Energético Nacional (2020-2050) lanzado por el gobierno nacional.

Fecha de inicio: 25 de octubre de 2024

Fecha de finalización: 14 de diciembre de 2024

Sede: Campus Unisabana

Metodología:  Clases teórico/prácticas – Resolución de casos de estudio

Modalidad:  Hyflex (el estudiante decide si atiende la clase presencialmente o a través de Microsoft Teams)

Horario:  Viernes de 2:00 p.m – 8:00 p.m (algunas sesiones son hasta las 6.30pm o 7pm) y sábados de 8:00 a.m – 12:00 p.m

Duración: 96 horas (64 h dirigidas / 32 h de trabajo independiente).

Para mayor Información contáctate con: 

2'500.000

¡Conoce nuestros descuentos disponibles!

  • Descuento estudiante pregrado o posgrado de la Universidad: 15%
  • Descuento conyúgue e hijos de graduado de pregrado y posgrado: 10%
  • Descuento graduado: 15%
  • Descuento empleado Universidad de La Sabana: 50%
  • Descuento empleados ASPAEN: 50%
  • Descuento familiar empleado: 30%
  • Descuento pronto pago: 10%
  • Descuento grupos 5 o más personas: 15%
  • Descuento grupos 10 o más personas: 20%

Martha Isabel Cobo Ángel

Ph.D Decana de la Facultad de Ingeniería, Profesora Titular de la Universidad de La Sabana Doctora en Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia. Profesora visitante Fullbright (2012) en La Universidad de Columbia (Nueva York) en temas relacionadas con producción de hidrógeno. Actualmente investigadora principal del proyecto MEC-H2: Modelo del sistema energético colombiano para la evaluación de escenarios de transición energética hacia la economía del hidrógeno, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologías y la Unidad de Planeación Minero y Energética. Tiene más de 40 publicaciones y 3 patentes relacionadas en el tema del hidrógeno. Ha liderado diferentes proyectos sobre producción y aplicaciones del hidrógeno en Colombia.

Néstor Eduardo Sánchez Ramírez

DSc Doctor en Biociencias de la Universidad de La Sabana. Actualmente es profesor asistente de la facultad de Ingeniería de La Universidad de La Sabana. Cuenta con experiencia en temas de evaluación del impacto ambiental de tecnologías de hidrógeno, generación de hidrógeno a partir de residuos agroindustriales y aplicación en celdas de combustibles. Además, tiene más de 10 publicaciones asociados al tema del hidrógeno enfocadas en evaluaciones técnicas y ambientales. Es el coordinador del énfasis de procesos químicos de la maestría en Diseño y Gestión de Procesos y coordinador del curso en hidrógeno.

Bernay Cifuentes Vanegas

Dr. Doctor en Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia. Profesor e investigador en áreas de la ingeniería química, desarrollo sostenible de procesos y sistemas no convencionales de energía basados en hidrógeno, obteniendo distinciones por sus aportes al desarrollo de una tecnología de producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables. Cuenta con varios productos de investigación vinculados con el hidrógeno, incluyendo artículos científicos, ponencias en eventos especializados, patentes y formación de estudiantes pregrado y posgrado.

Mario Jesús Juha

PhD Profesor asociado de la Facultad de Ingeniería e investigador del grupo de investigación en Energía, Materiales y Ambiente (GEMA) de la Universidad de La Sabana. GEMA tiene categoría A1 según última medición de grupos de MinCiencias. El Profesor Juha es Ingeniero Mecánico de la Universidad del Norte, con un Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad del Sur de Florida (USF) y con pasantías postdoctorales en USF y en el Centro de Investigaciones Computacionales (SCOREC) del Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es par evaluador e investigador junior reconocido por MinCiencias. Su investigación está centrada en el modelamiento numérico de estructuras y fluidos. El Profesor Juha hizo parte del equipo técnico encargado de construir el mapa de ruta de producción y uso del hidrógeno en el país para la UPME y MinCiencias. Ha publicado más 10 documentos científicos en revistas indexadas en SCOPUS, con 106 citaciones y un índice h de 4.

Luis Miguel Diazgrandos

Luis Miguel tiene diez años de experiencia en proyectos de Hidrógeno y Celdas de Combustible, Movilidad Sostenible, Energía Renovable y Construcción Verde. Es Manager de Operaciones de la oficina de Hinicio en Colombia, donde trabaja desde hace más de 4 años, tiempo en el cual ha participado en diversos proyectos asociados al desarrollo del hidrógeno en América Latina incluyendo estudios de mercado, análisis técnico-económicos, estrategias corporativas y estudios de asistencia técnica en desarrollo de proyectos. Anterior a esto trabajó como gerente técnico de una firma colombiana especializada en construcción sostenible, y en el Instituto Fraunhofer de Energía Solar en Alemania, donde desarrolló modelos de negocio para la provisión de servicios complementarios de red eléctrica por parte de sistemas de baterías distribuidos y a gran escala. Es coautor de varios artículos publicados en revistas científicas. Luis Miguel es Biólogo de la Universidad de los Andes, y tiene una maestría en Administración de Energías Renovables de la Universidad de Freiburg.

Mónica Gasca Rojas

Directora Ejecutiva de la Asociación de Hidrógeno de Colombia. Economista con maestría en políticas públicas que cuenta con diez años de experiencia analizando y desarrollando normativas y políticas públicas relacionadas con energías renovables y transición energética.

Mónica trabajó en el ministerio de minas y energía entre 2019 y 2022 donde estuvo encargada de liderar las estrategias para la Transición Energética del país; fue coordinadora de la Misión de Transformación Energética para la modernización del sector, la iniciativa de Geotermia y la estrategia de Hidrógeno del país. Así mismo, ha trabajado en empresas como SerColombia, Ernst & Young, Fedesarrollo y ANDEG.

Juan David Giraldo

Ingeniero Mecánico de la Universidad de Antioquia. Actualmente se desempeña como Líder Técnico y regulatorio de la Asociación Hidrógeno Colombia, donde lidera las iniciativas para impulsar el desarrollo de la economía del hidrógeno a nivel nacional. Lideró la implementación de los dos primeros pilotos de movilidad dual hidrógeno + diésel del país en camiones de carga pesada con las empresas Familia y AngloGold Ashanti.

Iván Cabeza

Dr. en Ingeniería Química con énfasis en recursos naturales y medio ambiente y cuenta con Posdoctorado en Biotecnología. Experto en operación, diseño, simulación y optimización de procesos industriales y bioprocesos, con investigación centrada en codigestión anaeróbica, compostaje, evaluación de olores, compuestos orgánicos volátiles, producción de bioplásticos de tipo PHA, biorefinerías y modelización de procesos biológicos para la valorización de residuos.

Rodinson Arrieta

Profesional en Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena (2012), con Doctorado en Ingeniería Química de la Universidad de Puerto Rico en Mayaguez (2018). Estancia Posdoctoral (2018-2019) en la Universidad de Puerto Rico en Mayaguez y en la Universidad de la Sabana (2020-2021) por medio del Programa de Estancias Posdoctorales del Ministerio de Ciencias de Colombia. La trayectoria de investigación ha estado enfocada en el diseño, síntesis y caracterización de materiales adsorbentes porosos (zeolitas, MOF, PCPs, etc) para aplicaciones relacionadas con la captura, almacenamiento y liberación controlada de dióxido de carbono, principalmente enfocados a recintos cerrados, como la Estación Espacial Internacional de la NASA. Adicionalmente he desarrollado investigaciones enfocadas en la aplicación de los materiales mencionados en la eliminación selectiva de contaminantes emergentes presentes en agua, tales como siloxanos y contaminantes farmacéuticos. 

Modulo 1: Generalidades del hidrógeno 

  • Introducción al hidrógeno, Status quo del hidrógeno, generalidades y tendencias.
  • Taxonomía del hidrógeno.
  • Resultados proyecto MEC-H2, estado actual de la tecnología del hidrógeno en Colombia y el Mundo.

Modulo 2: Métodos de producción

  • Rutas termoquímicas: Reformado con vapor, gasificación y pirólisis.
  • Demostración experimental: Proceso de producción de hidrógeno a partir de reformado con vapor de etanol.
  • Rutas biológicas: Fermentación oscura/fotolisis/combinación reformado con fermentación.
  • Rutas electroquímicas: Electrólisis.
  • Demostración experimental: Proceso de producción de hidrógeno a partir de electrólisis de agua.
  • Tecnologías de captura de carbono.
  • Demostración experimental: Tecnologías de captura de carbono.

Modulo 3: Aplicaciones del hidrógeno

  • Aplicaciones generales del hidrógeno: Producción de compuestos químicos, celdas de combustibles, mezclas de gas natural, entre otras.
  • Celdas de combustibles: Tipos de celdas, curvas de polarización.
  • Demostración experimental: Construcción de una curva de polarización.
  • Transporte y Almacenamiento de hidrógeno.

Modulo 4: Sostenibilidad en la producción de hidrógeno

  • Análisis Económico: Cálculos de costos y LCOH en procesos de producción.
  • Análisis técnico: Cálculos de eficiencia energética en procesos de producción.
  • Análisis de políticas públicas.
  • Análisis ambiental: Análisis de ciclo de vida.
  • Presentación trabajos.

 

WhatsApp