Descripción del programa

El hidrógeno se ha convertido en la alternativa para la descarbonización de la economía en diferentes países como Alemania, Chile y Australia. Colombia ha desarrollado la ruta de hidrógeno con miras a una transición energética con el fin de mitigar los efectos del cambio climático asociado al uso desmesurado de combustibles fósiles. El hidrógeno como vector energético puede ser obtenido a partir de varias rutas de producción entre las que se destacan las rutas termoquímicas, rutas biológicas y las rutas a partir de energías renovables como la electrólisis impulsada por energía solar y eólica. 

Debido a la diversidad de fuentes y alternativas de producción de hidrógeno, es importante definir las rutas más apropiadas con base en la estimación de la huella de carbono, las barreras tecnológicas, las políticas públicas y el marco normativo.

Fecha de inicio:

25 de abril de 2025

Fecha de finalización:

14 de junio de 2025

96 horas (64h dirigidas / 32h de trabajo independiente)

Inversión

3.000.000 COP

Modalidad:

Hyflex (el estudiante decide si atiende la clase presencialmente o a través de Microsoft Teams)

  • Metodología: Clases teórico/prácticas - Resolución de casos de estudio. 

  • Horario:  Viernes de 2:00 p.m – 8:00 p.m y sábados de 8:00 a.m – 12:00 p.m.

Este programa se dicta en el Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Solicitar Información

Diligencia este formulario y obtén información adicional del programa de tu interés

Los campos marcados con (*) son obligatorios

¿QUÉ APRENDERÁS?

Diplomado El hidrógeno en la transición energética

96 horas (64 h dirigidas / 32 h de trabajo independiente).

Módulo 1:

Generalidades del hidrógeno

  • Introducción al hidrógeno, Status quo del hidrógeno, generalidades y tendencias.

  • Taxonomía del hidrógeno.

  • Resultados proyecto MEC-H2, estado actual de la tecnología del hidrógeno en Colombia y el Mundo.

Total créditos:

Módulo 2:

Métodos de producción

  • Rutas termoquímicas: Reformado con vapor, gasificación y pirólisis.

  • Demostración experimental: Proceso de producción de hidrógeno a partir de reformado con vapor de etanol.

  • Rutas biológicas: Fermentación oscura/fotolisis/combinación reformado con fermentación.

  • Rutas electroquímicas: Electrólisis.

  • Demostración experimental: Proceso de producción de hidrógeno a partir de electrólisis de agua.

  • Tecnologías de captura de carbono.

  • Demostración experimental: Tecnologías de captura de carbono.

Total créditos:

Módulo 3:

Aplicaciones del hidrógeno

  • Aplicaciones generales del hidrógeno: Producción de compuestos químicos, celdas de combustibles, mezclas de gas natural, entre otras.

  • Celdas de combustibles: Tipos de celdas, curvas de polarización.

  • Demostración experimental: Construcción de una curva de polarización.

  • Transporte y Almacenamiento de hidrógeno.

Total créditos:

Módulo 4:

Sostenibilidad en la producción de hidrógeno

  • Análisis Económico: Cálculos de costos y LCOH en procesos de producción.

  • Análisis técnico: Cálculos de eficiencia energética en procesos de producción.

  • Análisis de políticas públicas.

  • Análisis ambiental: Análisis de ciclo de vida.

  • Presentación trabajos.

Total créditos:

gif profile aspirante

Objetivo general

Desarrollar en los participantes las competencias para analizar, entender y evaluar alternativas para la generación y uso del hidrógeno como vector en la transición energética con el fin de disminuir la huella de carbono y garantizar energía asequible a los diferentes sectores de la economía.

gif profile profesional

Objetivo específico

Al final del curso, el participante estará en capacidad de:

  • Entender el rol del hidrógeno en la transición energética nacional e internacional
  • Determinar la huella de carbono de las diferentes tecnologías para la generación del hidrógeno
  • Definir posibles políticas públicas que permitan la introducción del hidrógeno como vector energético
  • Seleccionar las tecnologías más apropiadas para la generación de hidrógeno y determinar sus potenciales aplicaciones con base a la calidad del hidrógeno.
gif profile

Horarios

Viernes de 2:00 p.m – 8:00 p.m (algunas sesiones son hasta las 6.30 p.m. o 7:00 p.m.) y sábados de 8:00 a.m – 12:00 p.m.

Política de descuentos

¡Conoce nuestros descuentos disponibles!

Descuento estudiante pregrado o posgrado de la Universidad: 15%

Descuento conyúgue e hijos de graduado de pregrado y posgrado: 10%

Descuento graduado: 15%

Descuento empleado Universidad de La Sabana: 50%

Descuento empleados ASPAEN: 50%

Descuento familiar empleado: 30%

Descuento pronto pago: 10%

Descuento grupos 5 o más personas: 15%

Descuento grupos 10 o más personas: 20%

Facultad de Ingeniería

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana propende por la búsqueda, el descubrimiento, la comunicación y la conservación de la verdad en los campos de la ingeniería, con una visión integradora de ciencia, tecnología y sociedad.

Internacionalización

Diseña y construye tu proyecto de vida personal y profesional con perfil internacional.

Nuestro equipo

La Universidad de La Sabana es una institución educativa comprometida con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes. Para lograrlo, cuenta con un equipo altamente capacitado y comprometido, integrado por profesores, directivos y personal administrativo.

Investigación

Conoce todos los grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería.

Beca Excelencia

La Beca Excelencia tiene como objetivo fomentar y premiar la excelencia académica de los estudiantes de último grado que demuestren vocación y aptitudes para cursar las carreras de la Facultad de Ingeniería.

Prácticas profesionales

Las prácticas profesionales son un modelo de co-formación, en el cual la Universidad y la organización empleadora del practicante somos responsables del proceso de formación del mismo. Estos periodos de trabajo de tiempo completo se desarrollarán durante seis meses continuos, contados a partir de la fecha de inicio del contrato.

Laboratorios

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana cuenta con laboratorios de docencia, diseñados para el desarrollo de las asignaturas donde los estudiantes pueden adquirir y aplicar competencias transversales y específicas.

Expertos del programa

imagen de card persona

Martha Isabel Cobo Ángel

Decana de la Facultad de Ingeniería

Decana de la Facultad de Ingeniería

Ph.D Profesora Titular de la Universidad de La Sabana Doctora en Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia. Profesora visitante Fullbright (2012) en La Universidad de Columbia (Nueva York) en temas relacionadas con producción de hidrógeno. Actualmente investigadora principal del proyecto MEC-H2: Modelo del sistema energético colombiano para la evaluación de escenarios de transición energética hacia la economía del hidrógeno, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologías y la Unidad de Planeación Minero y Energética. Tiene más de 40 publicaciones y 3 patentes relacionadas en el tema del hidrógeno. Ha liderado diferentes proyectos sobre producción y aplicaciones del hidrógeno en Colombia.

imagen de card persona

Néstor Eduardo Sánchez Ramírez

Doctor en Biociencias

Doctor en Biociencias

DSc Doctor en Biociencias de la Universidad de La Sabana. Actualmente es profesor asistente de la facultad de Ingeniería de La Universidad de La Sabana. Cuenta con experiencia en temas de evaluación del impacto ambiental de tecnologías de hidrógeno, generación de hidrógeno a partir de residuos agroindustriales y aplicación en celdas de combustibles. Además, tiene más de 10 publicaciones asociados al tema del hidrógeno enfocadas en evaluaciones técnicas y ambientales. Es el coordinador del énfasis de procesos químicos de la maestría en Diseño y Gestión de Procesos y coordinador del curso en hidrógeno.

imagen de card persona

Bernay Cifuentes Vanegas

Doctor en Ingeniería Química

Doctor en Ingeniería Química

Dr. Doctor en Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia. Profesor e investigador en áreas de la ingeniería química, desarrollo sostenible de procesos y sistemas no convencionales de energía basados en hidrógeno, obteniendo distinciones por sus aportes al desarrollo de una tecnología de producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables. Cuenta con varios productos de investigación vinculados con el hidrógeno, incluyendo artículos científicos, ponencias en eventos especializados, patentes y formación de estudiantes pregrado y posgrado.

imagen de card persona

Mario Jesús Juha

Profesor asociado de la Facultad de Ingeniería e investigador

Profesor asociado de la Facultad de Ingeniería e investigador

PhD Profesor asociado de la Facultad de Ingeniería e investigador del grupo de investigación en Energía, Materiales y Ambiente (GEMA) de la Universidad de La Sabana. GEMA tiene categoría A1 según última medición de grupos de MinCiencias. El Profesor Juha es Ingeniero Mecánico de la Universidad del Norte, con un Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad del Sur de Florida (USF) y con pasantías postdoctorales en USF y en el Centro de Investigaciones Computacionales (SCOREC) del Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es par evaluador e investigador junior reconocido por MinCiencias. Su investigación está centrada en el modelamiento numérico de estructuras y fluidos. El Profesor Juha hizo parte del equipo técnico encargado de construir el mapa de ruta de producción y uso del hidrógeno en el país para la UPME y MinCiencias. Ha publicado más 10 documentos científicos en revistas indexadas en SCOPUS, con 106 citaciones y un índice h de 4.

imagen de card persona

Luis Miguel Diazgrandos

Biólogo

Biólogo

Luis Miguel tiene diez años de experiencia en proyectos de Hidrógeno y Celdas de Combustible, Movilidad Sostenible, Energía Renovable y Construcción Verde. Es Manager de Operaciones de la oficina de Hinicio en Colombia, donde trabaja desde hace más de 4 años, tiempo en el cual ha participado en diversos proyectos asociados al desarrollo del hidrógeno en América Latina incluyendo estudios de mercado, análisis técnico-económicos, estrategias corporativas y estudios de asistencia técnica en desarrollo de proyectos. Anterior a esto trabajó como gerente técnico de una firma colombiana especializada en construcción sostenible, y en el Instituto Fraunhofer de Energía Solar en Alemania, donde desarrolló modelos de negocio para la provisión de servicios complementarios de red eléctrica por parte de sistemas de baterías distribuidos y a gran escala. Es coautor de varios artículos publicados en revistas científicas. Luis Miguel es Biólogo de la Universidad de los Andes, y tiene una maestría en Administración de Energías Renovables de la Universidad de Freiburg.

imagen de card persona

Mónica Gasca Rojas

Economista con maestría en políticas públicas

Economista con maestría en políticas públicas

Directora Ejecutiva de la Asociación de Hidrógeno de Colombia. Economista con maestría en políticas públicas que cuenta con diez años de experiencia analizando y desarrollando normativas y políticas públicas relacionadas con energías renovables y transición energética.

Mónica trabajó en el ministerio de minas y energía entre 2019 y 2022 donde estuvo encargada de liderar las estrategias para la Transición Energética del país; fue coordinadora de la Misión de Transformación Energética para la modernización del sector, la iniciativa de Geotermia y la estrategia de Hidrógeno del país. Así mismo, ha trabajado en empresas como SerColombia, Ernst & Young, Fedesarrollo y ANDEG.

imagen de card persona

Juan David Giraldo

Ingeniero Mecánico

Ingeniero Mecánico

Ingeniero Mecánico de la Universidad de Antioquia. Actualmente se desempeña como Líder Técnico y regulatorio de la Asociación Hidrógeno Colombia, donde lidera las iniciativas para impulsar el desarrollo de la economía del hidrógeno a nivel nacional. Lideró la implementación de los dos primeros pilotos de movilidad dual hidrógeno + diésel del país en camiones de carga pesada con las empresas Familia y AngloGold Ashanti.

imagen de card persona

Iván Cabeza

Doctor en Ingeniería Química

Doctor en Ingeniería Química

Dr. en Ingeniería Química con énfasis en recursos naturales y medio ambiente y cuenta con Posdoctorado en Biotecnología. Experto en operación, diseño, simulación y optimización de procesos industriales y bioprocesos, con investigación centrada en codigestión anaeróbica, compostaje, evaluación de olores, compuestos orgánicos volátiles, producción de bioplásticos de tipo PHA, biorefinerías y modelización de procesos biológicos para la valorización de residuos.

imagen de card persona

Rodinson Arrieta

Profesional en Ingeniería Química

Profesional en Ingeniería Química

Profesional en Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena (2012), con Doctorado en Ingeniería Química de la Universidad de Puerto Rico en Mayaguez (2018). Estancia Posdoctoral (2018-2019) en la Universidad de Puerto Rico en Mayaguez y en la Universidad de la Sabana (2020-2021) por medio del Programa de Estancias Posdoctorales del Ministerio de Ciencias de Colombia. La trayectoria de investigación ha estado enfocada en el diseño, síntesis y caracterización de materiales adsorbentes porosos (zeolitas, MOF, PCPs, etc) para aplicaciones relacionadas con la captura, almacenamiento y liberación controlada de dióxido de carbono, principalmente enfocados a recintos cerrados, como la Estación Espacial Internacional de la NASA. Adicionalmente he desarrollado investigaciones enfocadas en la aplicación de los materiales mencionados en la eliminación selectiva de contaminantes emergentes presentes en agua, tales como siloxanos y contaminantes farmacéuticos.
 

FINANCIACIÓN

Ayudas económicas

Financiación Directa - Crédito No Te Detengas:

Crédito de corto plazo para financiación de Diplomados y cursos de educación continua que tengan un valor mínimo de 1 SMLMV, de fácil acceso para que no frenes tus sueños. 
 

Financiación Aliados Financieros:

La Universidad de La Sabana cuenta con alternativas de financiación externa a través de entidades financieras en convenio, con ellas podrás encontrar opciones preferenciales. Dependiendo de cada entidad, podrás encontrar alternativas de corto y largo plazo de acuerdo con tu necesidad. 

Consulta a tu coordinador para recibir información de beneficios económicos:

  • Descuentos Alumni
  • Pronto pago
  • Por grupos de personas
  • Descuentos empleados Usabana Descuentos empleados ASPAEN

CONTACTO

¡Estamos para servir más y mejor!

Llámanos

Celular/WhatsApp: +57 3102331368

Escríbenos

Ubicación

Dirección de Lifelong Learning.
Universidad de La Sabana.
Chía, Campus del Puente del Común.

Programas relacionados

Diplomado en Comportamiento y Diseño de Experiencia de Usuario

Virtual

96 hrs (64 hrs docencia directa / 32 hrs trabajo independiente)

Quedan cuatro plazas libres

Diplomado en Arquitectura de Software

Virtual

96 hrs (64 hrs docencia directa / 32 hrs trabajo independiente)

Quedan cuatro plazas libres

Diplomado en Lean-Six Sigma

Virtual

94 horas (30 hrs docencia directa / 64 hrs trabajo independiente).

Quedan cuatro plazas libres

Diplomado en Creación de Videojuegos

Presencial

144 horas (72 hrs docencia directa / 72 hrs trabajo independiente).

Quedan cuatro plazas libres

Diplomado en Uso Estratégico de Datos con Power BI

Virtual

96 hrs (64 hrs docencia directa / 32 hrs trabajo independiente)

Quedan cuatro plazas libres