El Centro de Estudios para el Desarrollo Humano Integral, Cedhin, es un proyecto interdisciplinar que busca promover la investigación en torno al desarrollo centrado en la persona humana, con el fin de fortalecer la relevancia práctica de la actividad académica y contribuir a la creación de alianzas para la realización de proyectos políticos, económicos, culturales y sociales que mejoren significativamente el modo de vida de las comunidades de Sabana Centro.

Objetivo General
Promover la investigación en torno al desarrollo humano integral o centrado en la persona, a partir del trabajo interdisciplinar de sus miembros, con el fin de fortalecer la relevancia práctica de la actividad académica, logrando influir en los proyectos políticos, económicos, culturales y sociales de la región en particular y del país en general.

Objetivos específicos
- Consolidar un grupo de trabajo interdisciplinar que se reúna periódicamente bajo la metodología de Laboratorio Social de Pensamiento, con el fin de posibilitar un espacio de interlocución que permita la integración de estrategias co-creadas para enfocar e impulsar la investigación en la solución de problemas que contribuyan al avance del conocimiento y generen resultados de impacto al servicio de la sociedad, enmarcados en las áreas estratégicas como los derechos humanos, la educación ciudadana, la ecología, el humanismo organizacional, la innovación social y la cultura de paz.
- Establecer alianzas con el Observatorio Regional Sabana Centro Cómo Vamos (de la Universidad de La Sabana), con el propósito de realizar diagnósticos objetivos a problemas concretos del medio social, enfocando así de manera más eficiente la investigación y las estrategias de proyección social que surgirán del Laboratorio Social de Pensamiento.
- Atender la evangelización de la cultura, a partir de tres frentes de trabajo:
a) La visibilización y puesta a disposición de la riqueza académica de los expertos del Cedhin, mediante cursos y diplomados para la formación continua de las personas de la Universidad (fortalecimiento de la identidad institucional) y de la región.
b) La formación académica de grupos pastorales en las parroquias de la región Sabana Centro y, eventualmente, en otras regiones del país.
c) La creación de espacios de difusión a través de los medios de comunicación (radio, televisión, blogs, entre otros). - Fortalecer el vínculo Empresa-Universidad-Estado, a partir de los insumos derivados del Laboratorio Social de Pensamiento, de cara al análisis del diagnóstico ofrecido por el Observatorio, tomando como fundamento la Doctrina Social de la Iglesia y el enfoque del Desarrollo Humano Integral, con el fin de fortalecer la investigación en este campo y proponer estrategias de mejoramiento de la cultura organizacional, el compromiso ecológico y la cultura democrática.
- Gestionar recursos en entidades públicas y privadas, mediante convocatorias y propuestas de proyectos, con el fin de que las iniciativas del Cedhin sean sostenibles.

Principios orientadores
Dignidad
La persona humana es el centro y la razón de ser del quehacer de las instituciones. Por lo tanto, estamos comprometidos con el desarrollo de iniciativas que promuevan, defiendan y cultiven la dignidad integral de todas las personas, la cual se ha visto seriamente afectada de múltiples modos durante la crisis producida por la pandemia del Covid-19.
Cuidado
El cuidado es una expresión práctica de la valoración de la dignidad de la persona humana sin distingos de ninguna naturaleza. Cuidar y acompañar hacen posible el cultivo de una vida buena que florece a través de la educación así como de las iniciativas laborales, productivas, solidarias y de liderazgo.
Equidad
La pandemia ha incrementado las brechas sociales en el país de manera dramática. La caída vertiginosa de la productividad y del empleo son dos indicadores elocuentes de ello, cuyo efecto ha sido ampliar las brechas sociales, económicas, educativas y culturales entre los ciudadanos, dejando a algunos de ellos en una situación de mayor vulnerabilidad. Contribuir a cerrar estas brechas, apoyar solidariamente a los más desfavorecidos, ofrecer un conocimiento y fomentar liderazgos integrales constituye uno de los propósitos de los proyectos propuestos.
Codependencia
La crisis el Covid-19 ha evidenciado la profunda interrelación de nuestra vida con la de los demás, especialmente con la de los más lejanos. Por consiguiente, nuestros hábitos y conductas tienen efectos impredecibles más allá de nuestro círculo familiar o social habitual. La conciencia de esta codependencia es un estímulo para la solidaridad y para contribuir a recomponer el tejido social, cultural y productivo deteriorado por la pandemia.
Sostenibilidad
Una de las lecciones de la crisis del Covid-19 es la necesidad de promover una interacción humana más responsable con el medio ambiente y con la naturaleza a nivel global. Por lo tanto, queremos promover proyectos que contribuyan a la sostenibilidad del país y del planeta y que contribuyan a reafirmar la consciencia de que somos los primeros responsables del mundo que le dejaremos a nuestros hijos.
Contáctanos
Correo electrónico: cedhin@unisabana.edu.co
Suscríbete a nuestro canal de YouTube haciendo clic aquí.



Bien común justicia y democracia
Antropología y ética
Sociedad: prácticas y discursos
Economía, bienestar y sostenibilidad
Euclides Eslava
Director del Cedhin

Perfil
- Estudios posgraduales: Doctor en Filosofía de la Universidad de Navarra.
- Pregrado: Médico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Teólogo de la Universidad de la Santa Cruz, Roma.
- Investigación: Filosofía de Ratzinger. Filosofía de la Religión. Doctrina social de la Iglesia.
- ORCID: 0000-0002-2149-8958
- Correo: euclides.eslava@unisabana.edu.co
Investigadores

Adriana Roldán Sarmiento
(Asesora)
Perfil
- Pregrado: Ingeniería de Producción Agroindustrial de la Univesidad de La Sabana.
- Investigación: Administración y mercadeo.
Correo: adriana.roldan@unisabana.edu.co

Jesús David Girado
Doctor en Filosofía
- Perfil
- Estudios posgraduales: Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín. Magister y Licenciado en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín.
- Pregrado: Licenciatura en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín.
- Investigación: Antropología filosofíca, Filosofía de las empresas, filosofía de las emociones
ORCID: 0000-0001-7663-5481
Correo: jesus.girado@unisabana.edu.co

Andrés Felipe López
Doctor en Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Perfil
- Estudios posgraduales: Doctor en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la University de Notre Dame. Magíster en derecho internacional (LL.M in International Legal Studies) de Georgetown University. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
- Pregado: Abogado de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
- Investigación: Derecho, empresas y derechos humanos, responsabilidad legal.
- ORCID: 0000-0001-8022-5338
- Correo: andres.lopez4@unisabana.edu.co

Cristián Rojas González
Magíster en Filosofía
Perfil
- Estudios posgraduales: Magíster en Filosofía Aplicada de la Universidad de los Andes (Santiago de Chile).
- Pregrado: Politólogo de la Universidad del Rosario.
- Investigación: Teoría política, filosofía, Discurso político
- ORCID: 0000-0002-1753-4012
- Correo: cristian.rojas@unisabana.edu.co

María Fernanda Rueda
Magíster en Psicología
Perfil
- Estudios posgraduales: Magíster en Psicología de la Universidad de La Sabana
- Pregrado: Psicología de la Universidad de La Sabana
- Investigación: Funciones ejecutivas, Auto-control/autorregulación, Desarrollo infantil
- ORCID: 0000-0002-7939-828X
- Correo: maria.rueda7@unisabana.edu.co

José Eduardo Gómez
Magíster en Economía
Perfil
- Estudios posgraduales: Ph.D en Economía de la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Magíster en Economía de la Universidad de Cornell, Estados Unidos.
- Pregrado: Economista de la Universidad Nacional de Colombia.
- Experiencia Laboral: Investigador del Banco de la República
- Investigación: Economía financiera, econometría aplicada y macroeconomía.
- ORCID: 0000-0002-7600-9699
- Correo: jose.gomez2@unisabana.edu.co

Ivan Dario Moreno Acero
Doctor en Filosofía
Perfil
- Estudios posgraduales: Doctor en Filosofía de la Universidad Externado de Colombia. Magister en gestión de la investigación y del desarrollo educativo, en la Universidad de La Sabana. Especialista en estadística de la Universidad Católica de Manizales.
- Pregrado: Licenciado en Filosofía de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
- Investigación:estudios sociales, comunitarios, empresariales, familiares y educativos.
- ORCID: 0000-0003-1308-6184
- Correo: ivanma@unisabana.edu.co

Jorge Eduardo Arbeláez
Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Perfil
- Estudios posgraduales: Doctorado en Filosofía en la Universidad de Navarra (en curso), doctorado y maestría en Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana.
- Pregrado: Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
- Investigación: Relación entre filosofía y cristianismo; y entre metafísica y conocimiento en la historia de la filosofía, más específicamente, en el pensamiento de Tomás de Aquino.
Correo: jorge.arbelaez@unisabana.edu.co

Diana Ramírez Sarmiento
Magíster en Ciencias Políticas
Perfil
- Estudios posgraduales: Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Los Andes
- Pregrado: Politóloga y Abogada de la Universidad de Los Andes
- Investigación: Estudio y análisis de los fenómenos políticos y de gestión publica.
- ORCID: 0000-0003-2394-9764
- Correo: diana.ramirez9@unisabana.edu.co

Ximena Campos García
Ingeniera Industrial
Perfil
- Estudios posgraduales: Estudiante doctoral en Bussiness Administration en CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica, Perú y Maastricht School of Management, Holanda. MBA en Inalde Business School, Colombia.
- Pregrado: Ingeniera Industrial de la Universidad Católica de Colombia, Colombia.
- Investigación: Estrategias de servicio, experiencia del cliente y operaciones de servicio.
- Correo: ximena.campos@unisabana.edu.co

María Camila Gallego
Profesor de Sociología y director del departamento de Investigación
Perfil
- Estudios posgraduales: Magister en Filosofía (MLitt in Philosophy) de University of Saint Andrews, Escocia, Reino Unido.
- Pregrado: Filósofa de la Universidad de La Sabana, Colombia.
- Investigación: Estudio del concepto de imaginación y su rol en la configuración de la acción. Filosofía de la imaginación, Ética de la virtud, Filosofía antigua.
- ORCID: 0000-0003-2494-7306
- Correo: maria.gallego2@unisabana.edu.co

Rafael Henríquez Machado
Magíster en Gerencia de Operaciones
Perfil
- Estudios posgraduales: Magíster en Gerencia de Operaciones de la Universidad de La Sabana, Colombia. Especialista en Gerencia de Producción de la Universidad de La Sabana, Colombia.
- Pregrado: Ingeniero Industrial de la Universidad de La Sabana, Colombia.
- Investigación: Excelencia operativa, producción y manufactura, y estrategia de operaciones
- Correo: rafael.henriquez@unisabana.edu.co

Camilo Alejandro Correal Muñoz
Doctor en Ciencias de la Salud
Perfil
- Estudios posgraduales: Doctor en Ciencias de la Salud del Instituto Universitario Hospital Italiano (en curso). Magíster en Salud Pública de la Universidad Autónoma De Guerrero. Especialista en Bioética de la Universidad de La Sabana. Especialista en docencia Universitaria de la Universidad El Bosque. Especialista en salud familiar y comunitaria de la Universidad El Bosque.
- Pregrado: Médico de la Universidad El Bosque.
- Investigación: Determinantes sociales de la salud, salud y cultura, salud comunitaria.
- ORCID: 0000-0002-4252-326X
- Correo: camilo.correal@unisabana.edu.co

Pablo Andrés Salazar Arango
Magíster en Historia y Geografía
Perfil
- Estudios posgraduales: Magíster en Historia y Geografía de la Universidad de Navarra, España. Magíster en Administración y Planificación del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes.
- Pregrado: Artes Liberales.
- Investigación: Demografía de la Familia, sociología de la Familia, estado de la Familia en el mundo, población y desarrollo población y recursos.
- ORCID: 0000-0001-9208-1896
- Correo: andres.salazar@unisabana.edu.co
Sapientía
Sapientía
Objetivo
Diseñar e implementar una prueba piloto entre el 2020-2 y el 2021-1 un programa de formación para los adultos mayores que sea un espacio de inclusión y participación en la vida universitaria, a través de la formación de las dimensiones antropológicas del ser-corporal, ser-en-el-mundo, ser-para-otros y ser-en-trascendencia, en articulación con la estrategia life-longlearning.
LiderES
LiderES
Objetivo
Diseñar e iniciar la implementar de un plan de acompañamiento, al año 2021, que contribuya al desarrollo de la vocación de jóvenes colombianos al servicio público el cual estará integrado por formación técnica y humanística, asesoría personalizada, creación de redes de trabajo, prácticas profesionales, y ayudas económicas para estudiantes con vulnerabilidad socio-económica con el fin de contribuir al mejoramiento de servidores públicos de nuestro país que fortalezcan las instituciones públicas, contrarresten la corrupción, y promuevan la eficiencia en el gasto público con un enfoque de derechos humanos.
Proyectos productivos familiares
Proyectos productivos familiares
Objetivo
Diseñar e implementar, para el año 2021, Proyectos Productivos Familiares (PPF) en 3 municipios (Cota, Chía y Zipaquirá) de la región Sabana Centro mediante la integración de familias que tengan espacios en sus casas para la siembra de productos ambientalmente sostenibles que permitan su sostenimiento.
Noticias - Blog del Cedhin
Noticias - Blog del Cedhin

Noticia
El Profesor Enrique Banús visita la Facultad de Filosofía y Ciencia Humanas
04/23/2024
E.Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas Noticias Destacadas Eventos Destacados N. Filosofía N. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas E. Filosofía E. Maestría en Lingüística Panhispánica
La Universidad de La Sabana ha sido el escenario de una serie de eventos culturales y académicos con la participación del renombrado Profesor Enrique Banús, gracias al apoyo financiero del ICETEX. Los eventos, que tuvieron lugar a finales de febrero, abarcaron temáticas que van desde la humanización de la cultura hasta el impacto del arte en contextos de adversidad.

El jueves 29 de febrero, el seminario "Humanización de la Cultura en la Poscultura" inauguró la serie en el salón G110, donde el Dr. Banús exploró las influencias y transformaciones culturales en la era contemporánea. La sesión atrajo a varios profesores y administrativos interesados en los desafíos de la posmodernidad y su impacto en la cultura actual.
El martes siguiente, 27 de febrero, el Profesor Banús participó en un enriquecedor debate en el Auditorio David Mejilla titulado "Entre Modernidad y Postmodernidad", como parte del programa Hay Cultura Unisabana. El conversatorio captó la atención de estudiantes y profesores con una discusión sobre las transiciones culturales y filosóficas entre estas dos eras.
El miércoles 28 de febrero dictó la conferencia "Theresienstadt: Arte y Música en Medio de la Adversidad", celebrada en el edificio Ad Portas 420. En este evento, el Profesor Banús conmovió al auditorio con historias sobre cómo el arte y la música se convirtieron en herramientas de resistencia y expresión durante la Segunda Guerra Mundial en el campo de concentración de Theresienstadt.
Dichos eventos no sólo proporcionaron a la comunidad universitaria la oportunidad de reflexionar sobre temas importantes y actuales, sino que también demostraron el compromiso continuo de la Universidad de La Sabana con la promoción de la cultura y las humanidades. El éxito de la serie de eventos académicos ha reforzado el interés en futuras colaboraciones académicas y culturales, subrayando la importancia de la continua innovación en el ámbito educativo y cultural.

Noticia
La filosofía, un motor de cambio para conservar la biodiversidad
06/27/2023
E.Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas Noticias Destacadas Eventos Destacados N. Filosofía N. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas E. Filosofía E. Maestría en Lingüística Panhispánica
Hace un año, la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, por medio del Centro de Estudios para el Desarrollo Humano Integral (Cedhin), identificó la necesidad de implementar políticas públicas más eficientes para el desarrollo sostenible e integral en Colombia, centrándose en los campesinos, las mujeres y la biodiversidad.

En respuesta y en asocio con Biotank, se creó entonces el "Challenge por Colombia", un espacio en donde algunos estudiantes elaboraron propuestas para proteger la biodiversidad y promover la bioeconomía. Esta iniciativa dio como fruto el proyecto de Ley 008 de 2022, presentado por el senador Nicolás Echeverry Alvarán, y el cual abre un camino en la gestión legislativa con métodos de aprendizaje experiencial y cocreación.
Sin embargo, ¿de qué manera la filosofía y las humanidades ayudan a tomar concienciay a promover acciones para conservar la biodiversidad?
Carlos Sampedro Gaviria, director de programa de Filosofía, asegura que el quehacer filosófico puede contribuir al cambio de los comportamientos, por dos caminos fundamentales:
En primer lugar, en la tradición filosófica se han desarrollado propuestas como la ecología profunda y la filosofía de los animales, y se ha establecido una relación estrecha entre la filosofía y la ecología, de la cual ha surgido una sensibilidad filosófica acerca de los asuntos ambientales. Además, las filosofías del cuidado, al comienzo dirigidas por el autocuidado y el cuidado del otro, ahora se aplican al cuidado de la casa común.
Por otro lado, la filosofía propone condiciones individuales y culturales para comprender el problema ambiental. La práctica del autoexamen socrático, por ejemplo, permite cuestionar nuestra relación con la vida en el planeta y puede transformar nuestras creencias y prácticas diarias que la afectan.
Además, existen dos niveles de argumentación que respaldan la importancia de la biodiversidad. En el campo personal, reconocemos que somos seres vivos en un mundo vivo, por lo cual cuidar el ambiente y la biodiversidad es parte de nuestro autocuidado. Sampedro reflexiona al respecto: “Estamos conectados con la naturaleza. Nosotros mismos como especie somos expresión de la biodiversidad de la creación; pero también somos cultura, y allí debe aportarse: cada uno se cultiva a sí mismo y contribuye a la cultura de su comunidad. Por ello, nuestras elecciones y mecanismos simbólicos afectan el mundo que nos rodea, para bien o para mal”.
El otro campo de la argumentación es el sociopolítico. Este contiene dos paradigmas en conflicto: uno que busca utilizar la Tierra para el beneficio humano, sin importar el costo ambiental, considerando la biodiversidad como un recurso explotable; y otro que promueve el cuidado del planeta como responsabilidad compartida, reconociendo que somos administradores de la Tierra y que debemos devolver a la naturaleza lo que recibimos. Este paradigma de reciprocidad nos insta a valorar y proteger la biodiversidad: “Acá también es muy importante la cultura: en el primer paradigma tenemos lo que el Papa Francisco ha llamado la cultura del descarte, mientras que en el segundo se promueve una cultura del encuentro y la fraternidad, como la que inspira la figura de San Francisco de Asís, que abarca desde el sol hasta la muerte”, asegura Carlos.
La filosofía y las humanidades desempeñan un papel crucial en el estudio y la preservación de la biodiversidad. Su función principal radica en ser un punto de encuentro para el pensamiento sistémico necesario en la concepción y aplicación de leyes, como la que lideraron la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas y Biotank. Dado el enfoque integral propuesto, el proyecto de Ley busca abordar los problemas de la biodiversidad desde múltiples dimensiones, lo cual requiere del diálogo entre diferentes disciplinas y conocimientos. La filosofía se involucra en este proceso desde una perspectiva epistemológica, gracias a su capacidad dialéctica. Además, desde una perspectiva ética, contribuye a la construcción de una propuesta normativa que trasciende el campo jurídico y se adentra en el ámbito cultural.
En cambio, en el plano antropológico, la filosofía busca resignificar la relación de los colombianos y las instituciones con la biodiversidad, enmarcando al país en un enfoque más amplio de biocultura. “Este proyecto de ley es una expresión del compromiso social desde las humanidades y la filosofía; es una forma que puede ejercerse desde una ciudadanía inspiradora”, concluye Sampedro.

Noticia
Integrar la literatura clásica y la resolución de conflictos, un aprendizaje enriquecedor
06/27/2023
E.Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas Noticias Destacadas Eventos Destacados N. Filosofía N. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas E. Filosofía E. Maestría en Lingüística Panhispánica
Explorando el método socrático: estudiantes de grado once del colegio Gustavo Rojas Pinilla exploran un brochure lleno de
sabiduría y preguntas intrigantes.

El pasado miércoles, 7 de junio, Ronald Forero, profesor de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, visitó el colegio Gustavo Rojas Pinilla en la ciudad de Tunja, en el marco del proyecto de investigación Irene: un libro de trabajo basado en la literatura clásica para la resolución de conflictos, con el fin de probar una adaptación del método socrático a las aulas. El objetivo principal consiste en contribuir a implementar la Cátedra de la Paz en los colegios, mediante un plan curricular y un libro de trabajo centrados en la resolución de conflictos y la literatura clásica.
El equipo investigador es liderado por el profesor Forero y cuenta con la participación del decano de la misma Facultad, Jesús David Girado; Deisy Vázquez, formadora de docentes de secundaria; Juan Gabriel Santamaría, docente de secundaria; Rafael Uribe Neira, magíster en estudios de paz y conflicto; Lucio Forero, magíster en escrituras creativas; y Martín Dinter, profesor de Literatura Latina del King's College London y director del proyecto Conflict Resolution through Classical Literature (AHRC Research Networking).
El método socrático, muy utilizado desde la antigüedad, es un procedimiento basado en el diálogo y la confrontación de ideas para acercarse a la verdad. En sus diálogos, Platón recrea las conversaciones que su maestro Sócrates sostuvo con otros personajes para analizar temas filosóficos, sociales y políticos. Siguiendo este modelo, el profesor o facilitador está guiando a los estudiantes para formular preguntas y construir las respuestas, en lugar de transmitir el conocimiento de manera pasiva. Este proceso fomenta el pensamiento crítico y mejora la comprensión y la capacidad de análisis de los estudiantes. La adaptación diseñada por los integrantes del proyecto se implementa en el aula con estudiantes de secundaria, con el fin de desarrollar competencias fundamentales que incluyen el análisis y la síntesis de datos e información, para comprender de una manera más profunda un tema. También busca que los estudiantes analicen y cuestionen ideas y argumentos para identificar contradicciones y falacias. A su vez, fomenta la expresión clara y concisa de pensamientos y sentimientos, así como la escucha activa, la valoración de las opiniones de los demás, y la reflexión y evaluación de las propias creencias y supuestos.
Todo ello, para comprender los alcances de las opiniones, tanto personales como de otras personas. Este método se aplica en colegios, acudiendo a un proceso estructurado: Inicia con el planteamiento de una afirmación controversial, por parte de un estudiante o del profesor. Luego, se registran las opiniones de los estudiantes de manera concisa en el cuaderno, el tablero o una pantalla visible para todos. A continuación, se examinan las fortalezas y debilidades de las afirmaciones, manteniendo siempre un ambiente de respeto.
Por último, los estudiantes intentan construir una nueva afirmación en la que todos estén de acuerdo, aprovechando las fortalezas identificadas en las opiniones previas. Si la reformulación no es satisfactoria, se realiza nuevamente el proceso. Estrategias pedagógicas como esta promueven la resolución de conflictos de manera constructiva, fomentando el respeto, el análisis reflexivo y el entendimiento entre las personas. Al permitir que los estudiantes expresen y fundamenten sus ideas, se crea un ambiente propicio para la comprensión mutua y la búsqueda de consensos.
Además, este enfoque estimula el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la introspección; habilidades fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. La propuesta del proyecto Irene representa un avance significativo en la implementación de la Cátedra de la Paz en los colegios, porque articula la investigación universitaria de impacto tangible con la práctica y la experiencia de profesores de secundaria. Mediante la integración de la literatura clásica y la resolución de conflictos, se crea un espacio de aprendizaje enriquecedor que potencia el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes.
Este enfoque innovador sienta las bases para una educación más participativa, reflexiva y empática, contribuyendo así a la formación de ciudadanos comprometidos con la construcción de una sociedad pacífica y justa.

Noticia
Humanidades, de La Sabana para el mundo
06/27/2023
E.Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas Noticias Destacadas Eventos Destacados N. Filosofía N. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas E. Filosofía E. Maestría en Lingüística Panhispánica
Sofía Villegas Rodríguez y Luis Alejando Castro McCausland, estudiantes de Filosofía, presentaron unas ponencias relacionadas con investigaciones que ha desarrollado el Semillero de Investigación Zétesis, en diferentes eventos académicos del Reino Unido.

Esta es la primera vez que estudiantes del pregrado en Filosofía participan en eventos académicos celebrados en el exterior, con ponencias en coautoría con profesores de la Universidad de La Sabana. Este logro es producto de experiencias previas en las que el Semillero Zétesis preparó a los estudiantes en eventos académicos nacionales.
“Antes, habíamos participado en congresos de didáctica de las lenguas clásicas. Inicialmente, solo con ponencias y, en una segunda oportunidad, con el Semillero ya institucionalizado. Debido a que la experiencia fue buena, continuamos buscando más posibilidades de trabajar conjuntamente en temas de investigación con los estudiantes”, dice el profesor Ronald Forero, director del Semillero Zétesis.
De La Sabana a Cambridge
Sofía Villegas Rodríguez, estudiante de cuarto semestre, presentó la ponencia titulada Χαρτοφυλλάκιον/Scrinium: an integrating activity for classical language learning durante el congreso de la Asociación de Estudios Clásicos (Classical Association), organizado por la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Esta es una investigación que partió de una experiencia en el aula y que la estudiante llevó a cabo en colaboración con los profesores Alexander Calderón, de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, y Roland Forero, de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas. “Nos propusimos abordar la problemática de los estudiantes que no tomaban apuntes en la clase de Latín, debido a que tenían dificultades para relacionar los contenidos de la materia con los temas filosóficos”, explica Sofía Villegas. De acuerdo con la estudiante, el objetivo inicial era indagar cómo integrar la lengua clásica con el conocimiento filosófico.
A partir de allí, la idea evolucionó hacia la adopción de la metodología del portafolio, es decir, la creación de una bitácora como una estrategia de aprendizaje significativo que trasciende a la asignatura. La bitácora tiene un formato flexible que se adapta a cada contenido, permitiendo una experiencia personalizada que no encasilla al estudiante en una sola actividad, sino que promueve el aprendizaje experiencial en función de sus metas profesionales e intereses personales.
“Con Sofía, estábamos pensando en una nueva actividad para enseñar las lenguas clásicas (latín y griego) de una manera más efectiva, dándole más sentido a lo que estábamos haciendo en clase. Entonces, Alexander Calderón, profesor de Inglés, nos sugirió la metodología del portafolio. A Sofía le pareció interesante crear el portafolio modelo, según las indicaciones que le dimos, para implementarlo en los cursos y luego hacerle los ajustes dependiendo de los comentarios de los estudiantes. Cuando vimos los resultados, decidimos presentarlo en congresos internacionales, como un aporte a la enseñanza de las lenguas clásicas”, añade Ronald Forero.
Por su parte, Sofía destaca que el enfoque, aunque novedoso, encontró ciertas dificultades al principio, ya que los estudiantes lo percibían como una carga adicional de trabajo. Sin embargo, “A partir de algunos ajustes para reinventar el portafolio, pudimos demostrar, tanto a profesores como a estudiantes, que mediante la reflexión creativa era posible aprender conceptos complejos”, añade. De acuerdo con Sofía, la clase de Latín ha experimentado un cambio significativo gracias a este proyecto.
En primer lugar, porque pasó del uso de un manual tradicional de latín a una bitácora que fomenta la creatividad y la libertad mediante ejercicios, como la redacción de cuentos, cartas y otras actividades, utilizando herramientas como manuales y diccionarios. “En esencia, el objetivo principal es integrar la filosofía, el griego y el latín, y adaptar lo aprendido a la vida cotidiana. Esta propuesta representa una forma de hacer filosofía al llevar el aprendizaje a la experiencia práctica”, afirma.
De Roma a la ciudad contemporanea
Por su parte, Luis Alejandro Castro McCausland presentó la ponencia titulada Sociodinámicas de la Estigmatización en Roma: una análisis de la pobreza y la vulnerabilidad en la Sátira III de Juvenal (Sociodynamics of stigmatization in Rome: an analysis of poverty and vulnerability in Juvenal’s III Satire) en el congreso internacional “Ancient Poverty and Vulnerability in Classical Antiquity: Gendered and Life-Cycle Approaches”, organizado por la Universidad Metropolitana de Mánchester (Inglaterra).
“En este caso, nos había llamado la atención el tema del congreso porque tenía relación con el libro Estetópolis, fantasía de pureza y sociodinámicas de la estigmatización en las ciudades, que escribió el doctor Jesús David Girado, decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas. Entonces, les hicimos la propuesta a los estudiantes para saber quién podría estar interesado en presentar una ponencia en este congreso”, explica Ronald Forero.
Por su parte, Luis Alejandro Castro cuenta que del tema le llamó la atención la forma en que podía conectar las visiones de la antigüedad con situaciones de la actualidad. “Cuando nosotros vemos cómo se presentó la ponencia manifestaban la pobreza y la vulnerabilidad en la antigüedad clásica y hacemos un esfuerzo por entenderlas, no en nuestros términos, sino en los de ese tiempo, entendemos cómo es que se viven estos fenómenos sociales en nuestros tiempos.
Por eso, me parecieron interesantes el congreso y la perspectiva del texto de Juvenal, porque muchos de los problemas, y también la manera en la que él los presenta, son muy similares a las situaciones que se viven hoy en día”, dice Luis Alejandro Castro. Lo que más destaca Luis Alejandro es que la participación en este congreso le ayudó a enfocar un tema y a tener la experiencia de desarrollar una investigación, paso a paso. “Prepararnos pensando en apuntarle a un congreso en específico nos dio una pauta para dirigir el trabajo. Sabiendo que se trataba de un congreso sobre pobreza y vulnerabilidad, enfocado en grupos marginados, pudimos acercarnos al texto con esa perspectiva”, añade.
Aprendizaje experiencial e internacionalizacion El primer reto para participar en estos congresos internacionales, además de la investigación, es la redacción de un resumen o abstract del artículo en inglés. Una vez el resumen ha sido aprobado por el congreso, se trabaja en una versión final y, a partir de ella, en una presentación de 15 a 20 minutos para exponer los puntos principales de la investigación. “La idea con estas participaciones es que los estudiantes aprendan haciendo, que es la base del aprendizaje experiencial.
En el caso de Luis Alejandro y Sofía, partimos de darles unas indicaciones para el desarrollo de la investigación. Con base en ellas, los estudiantes preparan un texto inicial que revisamos en el Semillero. Sugerimos ajustes y, después de hacer los cambios pertinentes, preparamos las ponencias”, explica Ronald Forero. Además, la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas creó varios espacios que tenían el objetivo de preparar a los estudiantes para sus ponencias. Sofía y Luis Alejandro llevaron a cabo varios ensayos a los que asistieron profesores de la Facultad.
Durante estas sesiones, se realizaron actividades, como la preparación y revisión de los textos y las presentaciones. Asimismo, los estudiantes practicaron las ponencias en inglés, con la guía del profesor Alexander Calderón. También, se llevó a cabo un ensayo público en el campus, en las aulas del vestíbulo sur de la Universidad, donde los estudiantes presentaron sus ponencias y respondieron preguntas en inglés ante un público de profesores y estudiantes. Finalmente, Sofía no pudo viajar a Inglaterra pero participó de manera virtual, ante un panel de evaluadores ingleses y alemanes, quienes demostraron estar interesados en el proyecto. “De hecho, fue la ponencia que recibió más preguntas”, resalta la estudiante. Luis Alejandro, por su parte, realizó su ponencia de manera presencial y destacó esta experiencia como enriquecedora, tanto por el proceso para llevarla a cabo como por la interdisciplinariedad de los asistentes y los temas presentados en el congreso. “En muchos de estos espacios, se hace una publicación conjunta a partir de lo que se presentó.
En todo caso, el producto de la investigación para la presentación puede ser utilizado para hacer una publicación conjunta con el profesor y esto es también un aspecto muy importante dentro de la diferenciación de un estudiante de pregrado: el hecho de graduarse ya con artículos en revistas indexadas”, destaca Luis Alejandro. “Después de esta experiencia, en el Semillero de Investigación Zétesis tenemos como retos continuar abriendo oportunidades de colaboración con más estudiantes y con otros profesores, buscar más congresos para que los estudiantes participen y apoyarlos para que puedan tener acceso a estos espacios”, concluye Ronald Forero.