Prácticas Facultad de Educación

Generalidades de las prácticas

Empresas interesadas en vincularse con las prácticas

La Facultad de Educación de la Universidad de la Sabana consciente de la necesidad de cualificar la formación de sus estudiantes, concibe la práctica educativa y pegagógica como parte articuladora del currículo y como eje en la formación de sus licenciados en formación.

Las prácticas implican un acercamiento del estudiante a diferentes ámbitos, contextos e instituciones que le conduzcan a fundamentar el aprender a hacer, permitiéndole asumir una postura crítica ante la realidad de los procesos en la Educación, afianzando en ellos los dominios conceptuales y metodológicos que fortalezcan sus competencias.

Cada licenciatura cuenta con seis modalidades de práctica diferentes que se desarrollan a lo largo del programa en diversos contextos educativos convencionales y no convencionales. Las practicas tienen asesoría y seguimiento permanentes, lo que permite guiar de manera oportuna y adecuada al estudiante.

La Facultad de Educación cuenta con convenios interinstitucionales, nacionales e internacionales, con varios escenarios de educación formal, informal y no formal, que brindan las condiciones para que las prácticas pedagógicas y educativas cumplan su función formativa.

Todas las prácticas cumplen con las siguientes características: 

Acompañamiento: Cada práctica cuenta con un asesor que brinda retroalimentación y orientación durante el proceso. Reflexión crítica: Las prácticas están orientadas a promover la reflexión constante sobre el proceso pedagógico. 
Contextos diversos: Los estudiantes desarrollarán sus prácticas en entornos educativos variados que permiten evidenciar los campos de acción de las licenciaturas.

Información General

Información General

La Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de La Sabana consciente de la necesidad de cualificar la formación de sus estudiantes, concibe la práctica formativa como parte articuladora del currículo y como eje fundante en la formación del futuro Educador Infantil; y busca en concordancia con la Visión propuesta en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que “(…) con el desarrollo del conocimiento aporte soluciones a los grandes problemas y contribuya a dar soluciones a las nuevas exigencias y necesidades de la sociedad”

Desde el programa, la práctica se define como un acercamiento del estudiante a diferentes ámbitos, contextos e instituciones que le conduzcan a fundamentar el aprender a hacer, permitiéndole asumir una postura crítica ante la realidad de los procesos en la Educación Infantil, afianzando en ellos los dominios conceptuales y metodológicos que fortalezcan sus competencias”. Por esta razón, el programa de Educación Infantil se ha propuesto darle gran importancia a este espacio de formación estableciendo seis modalidades de práctica que se desarrollan a lo largo de la carrera, las cuales tienen asesoría y seguimiento permanentes, lo que permite guiar de manera oportuna y adecuada al estudiante; por esta razón, reciben el nombre de Prácticas Pedagógicas Asesoradas (PPA)

Tipos de prácticas

imagen tarjeta modal

Práctica Pedagógica en Educación Inicial

Objetivo: Realizar una observación participativa, de los niños y su contexto, y la sistematización de dicha experiencia.

Periodo en que se realiza: Tercer semestre

Centros de prácticas: Centros de adopción, jardines sociales, CDI ICBF (Contextos Vulnerables)

imagen tarjeta modal

Práctica Pedagógica en Preescolar

Objetivo: Diseñar procesos intencionados de enseñanza, aprendizaje, evaluación y promoción del pensamiento a favor del desarrollo infantil.

Periodo en que se realiza: Cuarto semestre

Centros de prácticas: Jardines infantiles y colegios pr

imagen tarjeta modal

Práctica Pedagógica en Básica Primaria

Objetivo: Potenciar y enriquecer el desarrollo de los niños y niñas en las dimensiones de desarrollo social, personal, corporal, comunicativa, cognitiva y artística que haga énfasis en el desarrollo del pensamiento científico. Estrategia de acompañamiento y proyectos de aula.

Periodo en que se realiza: Quinto semestre 

Centros de prácticas: Colegios públicos. 

imagen tarjeta modal

Práctica en Educación Inclusiva

Objetivo:  potenciar en los niños y niñas el desarrollo afectivo, cognitivo, físico y social de acuerdo con una condición especial o atípica, la cual requiere de una atención diferencial.

 Periodo en que se realiza: Sexto semestre 

Centros de prácticas: Clínicas, fundaciones, asociaciones, centros no convencionales.

imagen tarjeta modal

Práctica Social e Intercultural

Objetivo:  Promover acciones encaminadas al análisis, estudio y solución de problemáticas sociales que incidan en el desarrollo armónico e integral de los niños y las niñas teniendo en cuenta el componente familiar, comunitario e institucional. Estrategia de acompañamiento: proyecto social.

Periodo en que se realiza: Séptimo semestre 

Centros de prácticas: 

imagen tarjeta modal

Práctica Bilingüe Internacional

Objetivo: Responder de manera eficaz y oportuna a los retos y cambios en el aprendizaje de un segundo idioma. Estrategia de acompañamiento: propuesta pedagógica.

Periodo en que se realiza: Octavo semestre 

Centros de prácticas: Colegios Bilingües IB o con Currículos Internacionales o cualquier organización afuera del país.