Diplomado en Simulación Clínica para el Aseguramiento del Aprendizaje y la Investigación
El aprendizaje en entorno controlado, en este caso a través del aprendizaje basado en simulación, hace parte de la generación de experiencias que facilitan la apropiación del conocimiento y por ende de explorar.
Modalidad virtual - 98 Horas
Modalidad mixta - 128 Horas
Modalidad virtual: $2.530.000 - Modalidad mixta $3.500.000
Descripción del programa
El aprendizaje en entorno controlado, en este caso a través del aprendizaje basado en simulación, hace parte de la generación de experiencias que facilitan la apropiación del conocimiento y por ende de explorar la dimensión en la que los estudiantes y participantes demuestran “como” realizarían las actividades profesionales en contextos más parecidos a su realidad, es por esto que requiere de profesores con capacitación y entrenamiento específicos que promuevan y desarrollen estrategias empleadas para la formación del talento humano en salud de alta calidad, en este contexto las instituciones de educación superior, media y otras entidades han desarrollado áreas para el uso de la simulación clínica, en este diplomado el participante aprenderá conceptos y los pondrá en práctica los procesos fundamentados en pedagogía con utilización de la tecnología educativa, además le permiten fortalecer los procesos de innovación curricular para aportar en el diseño, construcción y mantenimiento de escenarios realísticos de simulación, fundamentados en estándares internacionales de buenas prácticas.
Los escenarios de simulación clínica o de aprendizaje en entorno controlado, cada día cobran más fuerza como uno de los recursos principales en la formación del talento humano en salud de alta calidad, en este contexto las instituciones de educación superior, media y otras entidades que requieren de personal capacitado y certificado para su operación, lo cual impacta en el manejo eficiente de los recursos y fortalece los procesos de acreditación nacional e internacional de estos.
A su vez, este recurso aporta a los procesos de innovación curricular a través de la planeación docente específicamente en el diseño, construcción y mantenimiento de escenarios realísticos de simulación, fundamentados en estándares internacionales de buenas prácticas
Dada la importancia de los dos conceptos anteriores, se hace fundamental reflexionar sobre como la simulación clínica se ha ido incorporando a los currículos de pregrado y posgrado de las instituciones de educación superior a nivel internacional, este implica aspectos fundamentales como el cambio de la educación en salud, el mantenimiento de las competencias, los nuevos paradigmas en salud y educación y el error humano, entre otros.
semana del 24 de febrero.
98 hrs Virtual - 128 hrs - Mixto.
Valor de la inversión modalidad virtual
2.530.000 COP.
Valor de la inversión modalidad mixta
3.500.000 COP.
-
MODALIDAD VIRTUAL:
Horario: autónomo, con encuentros sincrónicos.
Modalidad virtual: 4 módulos de formación virtual con encuentros sincrónicos.MODALIDAD MIXTA:
Horario: módulo presencial práctica (30 horas) - Campus Universidad de La Sabana (Chía - Cundinamarca).
Modalidad mixta: 4 módulos virtuales con encuentros sincrónicos + 1 módulo presencial de práctica. -
*La apertura de los programas está sujeta al mínimo de matrículas.
*La primera semana de formación corresponde únicamente a la inducción del programa y conocimiento del funcionamiento de la plataforma.
Modalidad mixta: Campus Universidad de La Sabana (Chía - Cundinamarca).

Objetivo
Generar espacios de reflexión-aprendizaje participativo sobre las dinámicas empleadas en simulación clínica, fundamentados en el aprendizaje experiencial y buenas prácticas, aportando herramientas para la formación y evaluación del talento humano en salud, con el propósito de construir o mejorar los proyectos basados en educación con simulación de las instituciones educativas o instituciones de salud.

Dirigido a
Profesionales y/o profesores de distintas disciplinas de la salud (Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Odontología, Psicología), interesados en implementar programas de educación empleando la estrategia de simulación clínica, como parte del aseguramiento del aprendizaje, a través del desarrollo de la relevancia práctica en escenarios controlados y la profundización de la enseñanza y aprendizaje experiencial, en instituciones de educación formal y no formal (instituciones para el trabajo y el desarrollo humano e instituciones de salud).

Jorge Alberto Restrepo Escobar
Profesor
Médico neurólogo. Director de la Maestría en Educación Médica. Director del grupo de investigación en Educación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana. Énfasis en el desarrollo profesional de profesores de las áreas de la salud en enseñanza clínica, investigación en educación médica y gestión educativa.

Andres Mejia
Profesor
Administrador de Empresas, magister en Economía y Doctor en Economía y Empresa. Ha sido docente en las áreas de estrategia, innovación, creatividad y economía circular, así como director de los programas de Administración de Empresas de la Universidad Javeriana y La Sabana. Actualmente, es profesor del departamento de Innovación y Emprendimiento, miembro del grupo de investigación, Innovación y Estrategia, y director de las Maestrías en Gerencia Estratégica y Gerencia de la Innovación de la Universidad de La Sabana.

Laura Bermúdez Jurado
Profesora
Psicóloga, con maestría en Educación Experiencial de Minnesota State University. Tiene experiencia trabajando en ambientes de educación formal y no formal en Colombia y Estados Unidos. Actualmente se desempeña como Jefe de Aprendizaje Experiencial en la Universidad de La Sabana.

Adriana Lucía Castellanos Garrido
Profesora
Fisioterapeuta, especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria. Magíster en Pedagogía de la Universidad de La Sabana. Trabajó en en el área clínica y de neurorehabilitación y como docente de Fisioterapia. Es docente del Departamento de Movimiento Corporal Humano.

Angélica del Pilar Villarraga Nieto
Profesora
Instructora de Simulación Clínica (IMS). Enfermera magíster en Educación y TIC (UOC - UNAB), especialista en Gerencia del Servicio (US), Diplomados en Gestión Integral (UIS), Auditor ISO 9000 (UIS), Didáctica y competencias lecto-escritoras y Aprendizaje Basado en Problemas (UNISANITAS). Experta en trabajo colaborativo, ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), aprendizaje experiencial y aprendizaje basado en simulación para las disciplinas de Enfermería, Fisioterapia y Medicina en pregrado y posgrado. Participa en el PDL – Programa de desarrollo de líderes (EDIME – INALDE). Actualmente cursa un MBA.
FINANCIACIÓN
Ayudas Económicas
Financiación Directa - Crédito No Te Detengas:
Financiación Aliados Financieros:
Consulta a tu coordinador para recibir información de beneficios económicos:
CONTACTO
¡Estamos para servir más y mejor!
Llámanos
Celular/WhatsApp: +57 323 3227535
Escríbenos
-
Valeria Castro Hernández
Coordinadora de Promoción de Educación Continua
-
valeria.castro@unisabana.edu.co valeria.castro@unisabana.edu.co
Formación Complementaria
Estudia en una universidad que entiende el mercado actual y proyecta un futuro mejor para ti.
Estudia en una universidad que entiende el mercado actual y proyecta un futuro mejor para ti.
Elige una opción académica con altos estándares de calidad, que contribuya en tu formación para alcanzar el éxito.