Estudiantes de Ciencias Políticas luchan contra la desinformación en proyecto de la ONU

Un grupo de cinco estudiantes del programa de Ciencias Políticas identificaron los principales desafíos y redactaron un documento con recomendaciones para mejorar las comunicaciones en las misiones de paz de la ONU.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Daniel Alfonso Reyes, Diana Paola Castro, María José Lobo, María Camila Castañeda, Simón Andrés Hernández, Juan Nicolás Garzón, Luisa María Lozano y Damián Cardona.
¿Sabías que, según el Risk Report 2024 de la WEF, para 2026 se espera que la desinformación sea el principal riesgo global? En un mundo donde la desinformación se posiciona como una de las principales amenazas globales, el programa de Ciencias Políticas se enorgullece en destacar el impacto tangible que nuestros estudiantes tienen desde la academia. Un claro ejemplo de ello es el reciente proyecto desarrollado por un grupo de ocho estudiantes del programa de Ciencias Políticas, quienes, en colaboración con el Centro de Información de Naciones Unidas en Australia, abordaron el tema de la desinformación en las misiones de paz de la ONU.
Un proyecto con impacto global
El proyecto, liderado por el Director del Centro de Información de Naciones Unidas en Australia, Damian Cardona Onsés, involucró a los estudiantes en un análisis exhaustivo de los desafíos de la desinformación en las operaciones de paz de la ONU, centrándose en los casos de Haití y la República Democrática del Congo (RDC). A través de diversas reuniones con miembros de la ONU en África, Delegados de la Unión Europea en Nairobi, Focus group y una revisión profunda de fuentes de información, los estudiantes lograron identificar los principales desafíos y desarrollar un documento con recomendaciones para mejorar las comunicaciones en dichas operaciones.
Un reconocimiento único
El trabajo de nuestros estudiantes no solo ha sido valioso para la ONU, sino que también ha recibido un reconocimiento único. En abril de este 2024, el proyecto fue presentado a Naciones Unidas en Nueva York, donde las recomendaciones basadas en los estudios de caso y en prácticas del sector público y privado fueron recibidas con entusiasmo por miembros del equipo de comunicaciones de la ONU.
Los participantes:
- Daniel Alfonso Reyes
- Diana Paola Castro
- Maria José Lobo
- Maria Camila Castañeda
- Simon Andres Hernandez
- Juan Nicolás Garzón (profesor)
- Luisa María Lozano (directora del programa de Ciencias Políticas y profesora)
- Damián Cardona (Director del Centro de Información de Naciones Unidas en Australia).

Los estudiantes de Ciencias Políticas durante su presentación ante Naciones Unidas.
Recomendaciones clave
El estudio propone un enfoque integral y específico al contexto para abordar la desinformación en las operaciones de paz de la ONU. Entre las recomendaciones clave se encuentran:
- Prevención: Implementar medidas para identificar puntos vulnerables, clasificar la desinformación y desarrollar un lenguaje y mensajes apropiados.
- Respuesta/Mitigación: Utilizar canales apropiados para la difusión, diseñar mensajes efectivos y realizar un monitoreo y evaluación continuos.
- Enfoque local: Enfatizar la importancia de la participación y propiedad local, incluyendo la capacitación de funcionarios y comunidades para combatir la desinformación de manera efectiva.
- Transparencia: Asegurar la transparencia en la comunicación, especialmente durante eventos críticos, e involucrar a la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones.
Un orgullo para la comunidad de La Sabana
El éxito de este proyecto es un claro ejemplo del compromiso de la Universidad de La Sabana con la formación de profesionales íntegros y capaces de generar un impacto positivo en el mundo.
Más allá de su valor como ejercicio de aprendizaje experiencial, el proyecto sobre ha tenido un impacto significativo en el relacionamiento, el networking y la proyección profesional de nuestros estudiantes
Fortalecimiento de redes y apertura de puertas:
- La participación en este proyecto de alto nivel ha permitido a los estudiantes establecer conexiones valiosas con profesionales de la ONU y del sector público y privado, tanto a nivel nacional como internacional.
- Estas conexiones no solo han ampliado su red de contactos, sino que también les han brindado la oportunidad de aprender de expertos en el campo y explorar posibles oportunidades profesionales.
Desarrollo de habilidades blandas:
- A lo largo del proyecto, los estudiantes han tenido la oportunidad de desarrollar y poner en práctica habilidades blandas esenciales para el éxito profesional, como la comunicación, el trabajo en equipo, la investigación, el análisis y la resolución de problemas.
- Estas habilidades son altamente valoradas por los empleadores y les permitirán destacarse en el mercado laboral.
La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas se enorgullece de ofrecer a sus estudiantes experiencias de aprendizaje que no solo les permiten adquirir conocimientos teóricos, sino que también les brindan la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas, establecer relaciones valiosas y proyectar su futuro profesional de manera exitosa.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.