El equipo Sabana Herons de la Facultad de Ingeniería representó a Colombia en la Robocup 2024


El equipo Sabana Herons, que forma parte del Semillero de Investigación de Robótica Aplicada de la Facultad de Ingeniería, compitió en la RoboCup2024. Esta competencia internacional de robótica se llevó a cabo del 15 al 21 de julio de 2024 en el municipio de Eindhoven, Países Bajos.
Los profesores de la Facultad de Ingeniería, Claudia Garzón y Jorge Castellanos, junto con los estudiantes Bryam Díaz, Eduen Flórez, José Guzmán, Juan Diego Gómez, Juan Esteban Mora, Santiago Santafe y Sebastián Ulloa -quien no estuvo presente en Eindhoven- (de los programas de Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica y Maestría en Diseño y Gestión de Procesos) conforman el equipo Sabana Herons de la Universidad de La Sabana y fueron los únicos representantes de Colombia e Hispanoamérica en la competencia de RoboCup en la SPL (Standard Platform League).

Equipo Sabana Herons de la Facultad de Ingeniería que participó en RoboCup 2024, conformado por estudiantes del semillero en Robótica Aplicada y sus profesores.
Las claves para competir
Su pasión por la robótica y la innovación tecnológica les ha permitido destacarse. Para clasificar, debían crear un avance que aportara a la competencia. “En el caso de Sabana Herons, se propuso la creación de un algoritmo que, por medio de redes neuronales, pudiera identificar los movimientos dinámicos del árbitro”, afirma el estudiante de Ingeniería Informática, Bryam Díaz. Además de esto, debían demostrar la habilidad del equipo en el manejo del robot NAO, para que este caminara, pateara, se levantara e identificara la cancha.
La preparación para la competencia inició aproximadamente un año atrás. Se comenzó a trabajar con la tecnología utilizada en la competencia y a adquirir mayor conocimiento sobre los robots NAO. Ya con las bases sólidas y con la iniciativa de participar, se reunieron durante el semestre 2024-1, con el objetivo de mejorar el código que se utilizaría en la competencia y poner en marcha más ideas innovadoras.
“Cada semana se programaron reuniones para consolidar las estrategias y practicar en una cancha, proporcionada por la Facultad de Ingeniería. La Facultad también aportó elementos de conexión como routers y cables de ethernet. Todo esto garantizó un espacio con condiciones que se asemejaban a las de la competencia”, indica el estudiante Eduen Flórez, de Ingeniería Informática. Este proceso de preparación no se quedó solo en el tiempo regular del semestre, sino que varios miembros del equipo trabajaron intensivamente durante el periodo de vacaciones.

Bryam Díaz, Santiago Santafé, Juan Mora, profesora Claudia Garzón-Castro, profesor Jorge Castellanos, Juan Gómez, José Guzmán, Eduen Flórez.
Semillero de investigación: un impulso para avanzar a las grandes ligas
Este entorno de desarrollo a niveles de maestría y doctorado les permite a los estudiantes crecer y descubrir todo su potencial. Asimismo, emplear tecnologías de vanguardia y programas avanzados mejora sus habilidades técnicas en los campos de la informática y la mecánica. Explica Juan Diego Gómez, estudiante de Ingeniería Informática, que “el equipo se enfocó en robótica para entender el funcionamiento y manejo de los motores de los Nao, redes y comunicación de datos en aras de cumplir con las reglas de cantidad de mensajes máxima en la competencia, y desarrollo de software para todo el proceso”.
“Gracias a nuestra carrera y al Semillero de Robótica Aplicada, adquirimos habilidades en programación avanzada, manejo de hardware y trabajo en equipo. Estos conocimientos nos permitieron enfrentar los desafíos de la RoboCup con confianza. Esta experiencia no solo enriquece nuestro currículo, sino que también nos prepara para futuras oportunidades académicas y profesionales”, concluye José Guzmán, estudiante de Ingeniería Informática.
A dichas habilidades, el estudiante Gómez añade la multidisciplinariedad en tareas de ingeniería, el trabajo bajo presión y la comunicación asertiva. Esta última lograron fortalecerla en la competencia, interactuando con personas de diversas culturas. También observaron cómo otros equipos de la SPL manejaron sus contextos, desarrollaron su código y sus enfoques dentro de la parte técnica. Esto los nutrió con ideas para hacer crecer el semillero.

Competencia de fútbol robótico entre Universidades
Una competencia de talla internacional
En la liga donde se encontraba el equipo Sabana Herons, participaron también equipos de diferentes partes del mundo, tales como Dutch Nao Team de Holanda, RedbackBots de Australia, WisTex United de Estados Unidos, Naova de Canadá y R-ZWEI KICKERS de Alemania. Este es el mismo orden de equipos que enfrentaron a Sabana Herons en cinco partidos previos a las semifinales, de los cuales obtuvimos marcadores de 10-0, 9-0, 4-2, 9-0 y 8-0 respectivamente, todos a favor.
¿Cuál fue ese haz bajo la manga para salir victoriosos en esta fase? En términos técnicos, fue una gran ventaja el entender y adaptar códigos más avanzados con respecto a otros equipos. “Las mejoras en el rendimiento del algoritmo para procesar los píxeles de las imágenes generadas por nuestros robots, permitieron una detección más rápida de objetos como el balón y el campo. Además, la generación y parametrización de estrategias óptimas contribuyó a contar con componentes críticos para la competencia, como la velocidad de detección de las CNN”, comenta Juan Diego Gómez.
En cuanto a habilidades blandas, según el estudiante Gómez, “un trabajo en equipo eficiente y un liderazgo dinámico nos permitió distribuir las tareas y cargas de manera óptima. Esto generó mayor motivación, pues cada miembro conocía su rol y tareas específicas. Como resultado, fuimos más organizados y logramos mantener la calma en un ambiente tan estresante y dinámico como el de la competencia”.
Sin embargo, estos no fueron los únicos aportes a estas grandes victorias. Mientras no competía, el equipo realizó partidos de prueba con otros equipos, calibró las cámaras de los robots, ajustó la caminata y la detección de silbatos. Analizaron a los otros equipos para planear las estrategias y los cambios a realizar en el código, en pro de aumentar el desempeño de los robots.
El esfuerzo de todo el equipo los llevó a la semifinal. Fue un partido más intenso y parejo. Tras competir contra WixTex United, el marcador final de 2-1 dejó a Sabana Herons fuera de RoboCup2024. De acuerdo con el estudiante Díaz, “fue un poco doloroso para nosotros el haber perdido en este punto, pero también estábamos felices de haber llegado tan lejos y demostrar todo el esfuerzo realizado como equipo”.
Esta participación demostró que Sabana Herons puede conseguir buenos resultados. “El equipo tiene metas más ambiciosas, no solo en la RoboCup, sino en otras competencias nacionales e internacionales. Por ejemplo, el poder participar en una liga con más robots (actualmente jugamos con 5 y buscamos jugar con 7). Los retos serán mayores al encontrar equipos con trayectorias superiores a los 10 años. Igualmente, esperamos crear nuevos aportes al estado del arte actual de la robótica, para que nuestro equipo sea cada vez más competitivo”, asegura Juan Mora, estudiante de la Maestría en Diseño y Gestión de Procesos.
Para esto, el equipo busca el crecimiento del semillero con más personas que compartan la pasión por la robótica y la programación. “Queremos que todas estas herramientas desarrolladas y aprendidas logren ser extrapoladas a contextos distintos al futbol de robots, por lo que estamos creando proyectos donde la robótica humanoide puede aportar a los problemas de los colombianos y las personas del mundo”, cuenta el estudiante Mora.
Lo que nos dejó el paso por el semillero y la RoboCup2024
La participación en este evento no solo pone en alto el nombre de nuestra Universidad, sino también el de Colombia y toda la comunidad hispanoamericana, destacando el potencial y la excelencia de nuestros jóvenes en el ámbito científico y tecnológico.
“Las nacionalidades y culturas están en un segundo plano en la RoboCup. Sin embargo, nos sentimos extremadamente orgullosos de ser los únicos hispanohablantes en la SPL, demostrando el compromiso con la ingeniería y la robótica, tanto de la Universidad de La Sabana como del semillero. Compartimos nuestros puntos de vista y escuchamos los de otras personas de todo el mundo, trayendo así ideas y conocimientos aplicables en nuestro país y continente”, expresa Gómez.
Es crucial disfrutar del proceso y mantener la convicción de que todo tiene un propósito. “Nuestro objetivo principal al ingresar al Semillero de Robótica Aplicada no fue participar en la RoboCup. Pero, el trabajo en equipo y la disciplina dejó como fruto la participación en la competencia. Nuestro mejor consejo es que no ingresen al semillero por la posibilidad de conocer nuevos países. Háganlo por su pasión por la robótica, porque disfrutan de este tipo de proyectos y consideran que trabajar con robots NAO aporta significativamente a sus vidas profesionales. Aprovechen las oportunidades de mejorar sus habilidades y conocimientos, de la mano de sus compañeros y mentores en este ambiente de aprendizaje y colaboración”, aconseja el estudiante José Guzmán.
¡Conoce más sobre el Semillero de Investigación de Robótica Aplicada!
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participo en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.