La niñez colombiana requiere una política de estado que promueva su desarrollo integral

Violencia, desnutrición y trabajo infantil, realidad de la infancia en Colombia.
Contar con una Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, permite que el país cuente con un marco legal y normativo para la generación de condiciones que promueven el desarrollo integral de todas las niñas, niños y adolescentes entre los 6 y los 18 años que hay en el país (9.5 millones de niñas y niños).
Violencia, desnutrición y trabajo infantil, realidad de la infancia en Colombia
La Universidad de La Sabana organiza e invita al Foro ¿Por qué es importante que Colombia tenga una Ley de atención integral para la infancia y la adolescencia?, evento que se desarrollará el próximo jueves 12 de mayo.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, en 2020 fallecieron 209 niños por causas asociadas a la desnutrición infantil.
Para 2020, el ICBF reportó la apertura de 39.986 procesos para niñas, niños y adolescentes por vulneración de sus derechos, el primer motivo de agresión fue la violencia sexual.
Campus del Puente del Común, mayo 2022. Ante las elevadas cifras de agresión sexual a menores de edad, los constantes casos de desnutrición infantil, la vulneración de sus derechos a la salud, educación y vida, entre otros, se hace urgente que el Estado, la academia, la sociedad civil y los organismos multilaterales trabajen unidos para proteger a la infancia y adolescencia entre los 6 y 18 años.
Ante esta necesidad, la Universidad de La Sabana ha organizado el Foro ¿Por qué es importante que Colombia tenga una Ley de atención integral para la infancia y la adolescencia?, evento que se desarrollará el próximo jueves 12 de mayo, de 9 a 11 am, en el Auditorio Álvaro del Portillo, en el campus de la universidad.
Hay que tener en cuenta que la realidad de la infancia colombiana es muy compleja. Algunos datos del DANE indican que:
En Colombia hay 14.289.864 de niñas, niños y adolescentes entre los 0 y los 18 años.
Entre los 6 y 18 años, Colombia tiene 9.558.586 niñas, niños y adolescentes, es decir el 66% de la niñez en Colombia.
1.855.305 niñas, niños y adolescentes han sido víctimas del conflicto armado, es decir el 19% de la población entre los 6 y los 18 años.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, en 2020 fallecieron 209 niños por causas asociadas a la desnutrición infantil.
Para 2020, el ICBF reportó la apertura de 39.986 procesos para niñas, niños y adolescentes por vulneración de sus derechos, el primer motivo de agresión fue la violencia sexual.
Ante esta realidad, contar con una Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia, permite que el país cuente con un marco legal y normativo para la generación de condiciones que promueven el desarrollo integral de todas las niñas, niños y adolescentes entre los 6 y los 18 años que hay en el país (9.5 millones de niñas y niños).
Además, elevar la Política de Infancia y Adolescencia existente a Política de Estado, garantiza la sostenibilidad de la atención integral, pues establece las condiciones institucionales, técnicas y de gestión para su implementación.
En el foro se hará un completo contexto sobre la situación de la niñez, especialmente en temas de salud física y mental; los avances y desafíos desde las entidades gubernamentales para promover el ejercicio de los derechos, y el análisis social de la realidad de la infancia colombiana y estrategias para su desarrollo integral desde varias organizaciones civiles.
Para ello se contará con la presencia de la Primera Dama de la Nación, Sra. María Juliana Ruíz Sandoval; la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado; la Directora de calidad para la educación preescolar, básica y media del Ministerio de Educación Nacional, Claudia Milena Gómez Díaz; el Director de Innovación y Comunicaciones de Save the Children Colombia, Felipe Córtes, así como representantes de UNICEF Colombia, Aldeas SOS Colombia y dos profesoras investigadoras del Instituto de La Familia y la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana.
En el foro también se abordará cómo la atención integral se debe hacer realidad en los diferentes entornos donde se encuentran los niños y las niñas, es decir en el hogar, en los colegios, en los hospitales, en las bibliotecas y los espacios públicos.
Finalmente, garantizar la atención integral a niñas, niños y adolescentes representa mayor desarrollo para el país.
Para mayor información y coordinación para su presencia en el foro, por favor comunicarse con Malena Estupiñán, coordinadora de Comunicación Externa, al 311 4430552 y/o al correo electrónico angie.estupinan1@unisabana.edu.co
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.