Décima edición del informe Digital News Report 2021

N. Comunicados de Prensa
Internet y redes sociales en teléfonos móviles, fuentes principales para informarse en Colombia
En Colombia, el 87% de los encuestados utiliza internet y las redes sociales como fuente para informarse.
Los canales de televisión regionales son aquellos medios en los que más confían los encuestados.
Con respecto a los medios de comunicación que han ajustado sus modelos de negocio para cobrar por el acceso a contenidos digitales, el 15% de los encuestados está dispuesto a pagar por estos servicios.
Campus, Chía. Junio de 2021.- El Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford lanzó la décima edición del prestigioso informe Digital News Report 2021 este miércoles 23 de junio de 2021 a través de la página web www.digitalnewsreport.org/2021, en el que por primera vez está incluída Colombia como uno de los 46 mercados del informe.
El reporte es uno de los más completos y detallados sobre el consumo de información en el mundo, mostrando patrones relacionados de consumo, pago y confianza en medios y noticias.
Desde el punto de vista global, el informe enfatiza la agudización de la crisis económica de los medios por la pandemia de la Covid-19. Innumerables medios de comunicación, la mayoría de ellos periódicos impresos, tuvieron que cerrar sus redacciones ante la estocada final que representó la pandemia a sus frágiles modelos de negocio. De otro lado, la crisis de salud generada por el virus y la circulación de información menos politizada hizo que los consumidores aumentaran su confianza en los medios en la mayoría de los países, ya que los ciudadanos buscaron información confiable en momentos de riesgo.
El 74% de los encuestados, a pesar de tener la opción consumir noticias afines a sus ideales, prefiere los medios que ofrecen múltiples puntos de vista y les permite hacerse una opinión sobre las temáticas; el 66% considera que los medios deben ser neutrales en todos los puntos de vista. Los consumidores son más sensibles frente a la difusión de noticias falsas y consideran que Facebook y WhatsApp son las plataformas a través de las cuales más se difunde desinfoirmación. Las cuarentenas por la emergencia de la COVID 19 en todo el mundo, han aumentado en un 73% el uso de los teléfonos móviles para consumir noticias.
Los hallazgos de Colombia, analizados por la Universidad de La Sabana, señalan que el 87% de los encuestados utiliza internet y las redes sociales como fuente para informarse. Facebook (67%), WhatsApp (45%) y YouTube (34%) resultan las plataformas más utilizada para acceder o encontrar noticias. Los teléfonos móviles (83%), computadores (39%) y tabletas (7%) aparecen como los dispositivos más populares para consumir información. Colombia es uno de los países con más alto porcentaje de consumo de noticias vía teléfonos móviles. Con respecto a los medios tradicionales, la televisión sigue siendo líder en el consumo, pues el 58% de los encuestados ve noticias a través de la televisión mientras que solo un 28% lo hace a través de periódicos. En información online, la versión digital de medios tradicionales como ElTiempo.com (40%), ElEspectador.com (27%) y Noticias.CaracolTV.com (27%) lideran el consumo en estos espacios, pero es notable el avance de medios nativos digitales como Las2Orillas (22%) y Pulzo (22%).
Otro de los hallazgos muestra que los canales de televisión regionales como Citytv, Teleantioquia, Telecaribe y Telepacífico son aquellos en los que más confían los encuestados. Con respecto a los medios de comunicación que han ajustado sus modelos de negocio para cobrar por el acceso a contenidos digitales, el 15% de los encuestados está dispuesto a pagar por estos servicios en el país.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Investigación sobre narrativas inmersivas recibe reconocimiento nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá
Juan Camilo Hernández Rodríguez y Víctor García Perdomo, profesores de la Facultad de Comunicación, investigan cómo las narrativas inmersivas, desarrolladas con tecnologías como la realidad virtual, el video 360 y la realidad aumentada, pueden contribuir al futuro del periodismo, mediante la mejora de la comprensión, el conocimiento, la credibilidad, la empatía, el compromiso emocional, el disfrute y la satisfacción de los acontecimientos informativos, en una época de sobresaturación de información en la que la moneda de cambio es la atención de las audiencias.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.