Agenda deprimente está llevando a muchas personas a alejarse de las noticias a medida que las audiencias más jóvenes se inclinan más por TikTok

El Informe Digital News Report del Instituto Reuters de este año proporciona evidencia de que gran parte del público se está alejando, o al menos evitando selectivamente, historias importantes como la pandemia, la invasión rusa de Ucrania y la crisis del costo de vida. El informe documenta las formas en las que la conexión entre el periodismo y gran parte del público puede estar deteriorándose, incluida una caída en la confianza tras el aumento positivo del año pasado y la disminución del interés en las noticias.
Comunicado de Prensa Embargado hasta el 15 de junio 2022 00.01 BST
El Informe Digital News Report del Instituto Reuters de este año proporciona evidencia de que gran parte del público se está alejando, o al menos evitando selectivamente, historias importantes como la pandemia, la invasión rusa de Ucrania y la crisis del costo de vida. El informe documenta las formas en las que la conexión entre el periodismo y gran parte del público puede estar deteriorándose, incluida una caída en la confianza tras el aumento positivo del año pasado y la disminución del interés en las noticias. Nuestro reporte muestra que las audiencias más jóvenes tienen una conexión más débil con las marcas de noticias y acceden cada vez más a las noticias a través de plataformas como TikTok. Estas son algunas de las conclusiones del informe, que se basa en una encuesta online a 93.432 personas en 46 países. El informe está embargado hasta el miércoles 15 de junio a las 00:01 BST. Puede descargar una versión en PDF en este enlace. Estará disponible online en www.digitalnewsreport.org/2022.
Evasión selectiva de noticias, en aumento
Si bien la mayoría de las personas, en todos los países, siguen comprometidas y usan las noticias con regularidad, muchas otras optan por limitar su exposición a ciertos tipos de noticias. En general, casi cuatro de cada diez (38 %) dicen que a menudo o a veces evitan las noticias, frente al 29 % en 2017. Los evasores se han duplicado en Brasil (54 %) y el Reino Unido (46 %) en cinco años.
Proporción de los que a veces o con frecuencia evita activamente las noticias
Mercados seleccionados

En todos los mercados, muchos evasores de noticias dicen que les desanima la repetición de la agenda de noticias, especialmente en torno a la política y el COVID19 (43 %). Alrededor del 36%, particularmente los menores de 35 años, dicen que las noticias les deprimen el ánimo. Otros dicen que las noticias generan discusiones que preferirían evitar (17 %) o generan sentimientos de impotencia (16 %).
Una proporción significativa de jóvenes dicen que evitan las noticias porque pueden ser difíciles de seguir, lo que sugiere que los medios de comunicación podrían hacer más para simplificar el lenguaje y explicar historias complejas. Aunque la encuesta se realizó antes de la guerra de Ucrania, las encuestas posteriores en cinco países mostraron que la evasión de noticias, en todo caso, aumentó aún más.
Los hallazgos de Colombia, analizados por la Universidad de La Sabana, señalan que el 74% de los encuestados dijo que a menudo, a veces u ocasionalmente trata de evitar las noticias. Los usuarios colombianos informaron tres motivaciones principales para justificar esa actitud evasiva: demasiada cobertura de temas como la política y el coronavirus (50%), noticias poco confiables y tendenciosas (38%) y noticias que tienen un efecto negativo en su estado de ánimo (31%). La desconexión es más prominente entre los usuarios menores de 35 años.
Sin embargo, una gran cantidad de encuestados colombianos (85 %) también respondió que estaban interesados en las noticias, con noticias locales (58 %) e internacionales (53 %) a la cabeza de sus preferencias. Esos consumidores colombianos indicaron que las noticias eran importantes para ellos porque eran útiles (53%), los mantienen informados (42%) y los entretienen y ayudan socialmente (43%).
Uno de los autores principales del reporte, Nic Newman, dijo al respecto:
“Estos hallazgos son particularmente retadores para la industria de las noticias. Los temas que los periodistas consideran más importantes, como las crisis políticas, los conflictos internacionales y las pandemias globales, parecen ser precisamente los que están alejando a algunas personas”.
La confianza retrocede, después del aumento del año pasado
La confianza en las noticias ha disminuido en casi la mitad de los países de nuestra encuesta y ha aumentado solo en siete, revirtiendo en parte los avances logrados durante la pandemia. En promedio, el 42% dice que confía en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. Finlandia sigue siendo el país con los niveles más altos de confianza general (69 %), mientras que EE. UU. tiene la puntuación más baja (26 %, -3) de los 46 países, junto con Eslovaquia.
En Colombia, la confianza general en las noticias se redujo en tres puntos porcentuales, del 40 % el año pasado al 37 % en 2022. Además, la confianza en las noticias que los consumidores usan se redujo en seis puntos porcentuales del 45 % en 2021 al 39 % en 2022. Esta reducción está probablemente relacionada con la creciente polarización de los medios de comunicación debido a las elecciones legislativas y presidenciales, ya que la mayoría de los encuestados (61 %) se identifican con posturas de centro en el espectro político.
Otro factor que parece afectar la confianza de los medios colombianos este año tiene que ver con la percepción de los encuestados sobre la influencia política y económica del gobierno y las empresas en los medios. De hecho, solo el 17% y el 18% de las personas encuestadas consideran que los medios colombianos son independientes de poderes políticos indebidos o influencias comerciales, respectivamente. Asimismo, solo el 14% de los encuestados percibe que las organizaciones de noticias anteponen lo que es mejor para la sociedad a sus intereses comerciales, y solo el 16% de los encuestados estima que los medios le dan prioridad a la sociedad por encima de sus propias opiniones políticas.
Porcentaje que confía en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo
Todos los mercados

Q6_2016_1. ¿Pensando en las noticias en general, usted está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? – Pienso que se puede confiar en la mayoría de las noticias la mayoría del tiempo Base: Muestra total en cada mercado (n ≈ 2000).
Resultados mixtos sobre ingresos provenientes de lectores
A pesar de los aumentos significativos en la proporción que paga por las noticias en línea en un puñado de países más ricos como Australia (+5 puntos), Alemania (+5) y Suecia (+3), hay señales de que el crecimiento general puede estar estabilizándose. De un grupo de 20 países en los que las subscripciones se han generalizado, el 17% pagó por cualquier noticia en línea, la misma cifra que el año pasado. Una gran proporción de las suscripciones digitales se destinan a unas pocas marcas nacionales, lo que refuerza la dinámica de que el líder del mercado se lleva la mayor parte. Solo el 5 % de los suscriptores pagan por un título local en el Reino Unido y el 3 % en Portugal, pero la cifra es mucho mayor en Noruega (53 %) y Suecia (43 %). Los suscriptores tienden a ser más ricos, mayores y mejor educados, y tienden a pagar por una sola publicación.
En Colombia, solo el 12 % de los encuestados reportó que había pagado por noticias en línea, una caída de 3 puntos porcentuales con respecto a la encuesta anterior de Digital News Report. De aquellos usuarios colombianos que reportaron pagar por las noticias, el 27% de ellos está haciendo un pago continuo por un servicio de noticias digitales a través de suscripción o membresía.
Proporción pagando por noticias y perfil de suscritores digitales activos
Proporción que paga por las noticias y perfil de suscriptores digitales activos
Mercados seleccionados

Preocupación por las suscripciones ante el aumento de las facturas de los hogares
El informe encuentra que algunos encuestados están repensando la cantidad de suscripciones de medios que pueden pagar este año, que a menudo incluye múltiples servicios de TV y películas como Netflix, así como música, deportes y libros. Si bien la mayoría dice que espera conservar la misma cantidad total de suscripciones, alrededor de uno de cada siete en los Estados Unidos (14 %) y Portugal (17 %) dice que espera tener menos, ya que buscan ahorrar dinero en artículos no esenciales.
El co-editor del informe Rasmus Nielsen asegura:
“Si bien muchos proveedores de noticias han tenido un gran éxito en la creación de negocios de suscripción digital, no es un modelo que funcione para todos los editores. Un número creciente de medios busca a un número relativamente pequeño de personas dispuestas a pagar por las noticias en línea y las noticias locales luchan por crear una masa crítica de suscriptores. Básicamente, gran parte del público, incluidas las personas que felizmente se suscriben a los servicios de transmisión de música o video en línea, no encuentran noticias por las que valga la pena pagar. Por lo tanto, es de vital importancia, especialmente para aquellos que creen que el periodismo debe servir a todo el público, pensar en cómo pueden crear una oferta más convincente para un público más amplio y mirar más allá de los modelos basados en suscripción que sirven principalmente a las personas más privilegiadas”.
Redes sociales y celulares en Colombia
Los usuarios colombianos obtienen sus noticias con mayor frecuencia en línea (87 %, incluidas las redes sociales) que en la televisión (55 %) o los medios impresos (28 %). En particular, recibir noticias en las redes sociales aumentó del 70% el año pasado al 72% en 2022. En Colombia, encontrar noticias en Facebook (-2 p.p.) y WhatsApp (-5 p.p.) disminuyó levemente pero aumentó en Instagram (29%) y TikTok (10%). Además, los colombianos encuestados informaron que leen principalmente noticias en línea en formato de texto (47 %) aún más que en formato de video (22 %), principalmente porque el texto les proporciona información más rápida y la lectura les da más control sobre la información que ver videos. El smartphone (81%) sigue siendo el dispositivo líder en Colombia para recibir noticias, seguido por el computador (34%).
Más de la mitad de los usuarios colombianos suelen compartir noticias (57 %) a través de las redes. Estas tendencias hacen que el consumo de noticias en Colombia esté fuertemente mediado por las plataformas de redes sociales y los teléfonos celulares, y que cualquier estrategia de distribución de noticias en línea debe considerar esos dos elementos.
Periodistas vs. Marcas de medios colombianos
En Colombia, el alto consumo de noticias a través de las redes sociales (72%) y otras plataformas digitales ha permitido a los periodistas construir su marca personal y reputación independientemente de sus marcas de noticias. Los usuarios en línea informaron una mayor identificación con periodistas y comentaristas individuales (52 %) que con marcas de noticias específicas (48 %). Comparado con otros mercados, Colombia es el cuarto país con mayor afinidad hacia los periodistas, solo detrás de Brasil, Francia y Turquía. Este hallazgo abre la pregunta de si una conexión más fuerte con las marcas o con los periodistas conducirá a aumentar la confianza y las suscripciones.
Los jóvenes y las noticias
Un tema recurrente en el informe de este año es la dificultad de involucrar a los usuarios más jóvenes con las noticias. El informe identifica un grupo de menores de 25 años que ha crecido con las redes sociales, cuyos comportamientos y actitudes no solo son diferentes sino más diferentes de lo que eran en el pasado. Este grupo de 'nativos sociales' define las noticias de una manera diferente, están menos interesados en temas tradicionales como la política y tienen una conexión más débil con las marcas de noticias. Ocho de cada diez (78 %) de las personas entre 18 y 24 años acceden a las noticias a través de rutas secundarias, como agregadores, motores de búsqueda y redes sociales cada semana.
El informe también encuentra que estos jóvenes 'nativos sociales' han cambiado su lealtad de Facebook a redes visuales como Instagram y TikTok, donde el entretenimiento y las personas influyentes sociales juegan un papel más importante. En todos los países, el 40 % de los jóvenes de 18 a 24 años usan TikTok cada semana, y el 15 % dice que lo usa para encontrar, discutir o compartir noticias. El uso de noticias se ha duplicado en algunos países y es más alto en partes de América Latina, Asia y África que en los Estados Unidos, el norte de Europa o Australia. Telegram también ha crecido significativamente en mercados como Singapur, Italia, India, Kenia, proporcionando una alternativa a WhatsApp, propiedad de Meta.
Principalmente marcas, no individuos
A pesar del crecimiento de las plataformas de membresía y suscripciones de bajo costo y el éxito ampliamente reportado de algunos escritores individuales, nuestra encuesta encuentra que la cantidad de estas suscripciones aún es relativamente modesta, en comparación con las marcas de noticias establecidas. Incluso en los Estados Unidos, solo el 7% de los suscriptores de noticias pagan por uno o más correos electrónicos de periodistas, alrededor del 1% de nuestra muestra general. Las proporciones son menores en otros lugares (por ejemplo, 5% de suscriptores de noticias en España, 2% Francia, 1% Alemania).
Otros hallazgos globales del informe 2022
Sobre la desinformación. Las preocupaciones globales sobre información falsa y engañosa se mantienen estables este año, desde el 72 % en Kenia y Nigeria hasta solo el 32 % en Alemania y el 31 % en Austria. La gente dice haber visto más información falsa sobre el coronavirus que sobre política en la mayoría de los países, pero la situación se invierte en Turquía, Kenia y Filipinas, entre otros.
En Colombia, seis de cada diez colombianos encuestados dijeron estar preocupadas por la desinformación en la Web e informaron haber estado expuestas a información engañosa sobre política (57%), Covid-19 (53%) y celebridades (36%), principalmente.
Sobre la polarización. Existen grandes diferencias en la polarización de la audiencia de noticias entre países, que se refieren a la medida en que las personas de izquierda y derecha política utilizan selectivamente determinados medios de comunicación. La polarización de la audiencia de noticias es relativamente alta en EE. UU. y el Reino Unido, pero menor en Noruega y Alemania. Sin embargo, en los cuatro países, el grado de polarización de la audiencia de noticias ha cambiado poco desde 2016, a pesar de la agitación política y los cambios en el discurso de la élite.
Sobre los periodistas a los que la gente presta atención. Si bien las redes sociales han dado relevancia al perfil de muchos periodistas digitales, encontramos que los periodistas más conocidos en la mayoría de los países son presentadores de televisión. Cuando se les pide a los encuestados que nombren a los periodistas a los que prestan atención, pocas personas pueden nombrar a los corresponsales extranjeros, mientras que los columnistas de periódicos tienen un mayor reconocimiento de nombre en países como el Reino Unido y Finlandia que en Brasil, Estados Unidos o Francia.
Sobre periodistas y redes sociales. Alrededor de la mitad de los encuestados o incluso más en la mayoría de los países sienten que los periodistas deberían limitarse a informar las noticias, pero una minoría considerable, especialmente las audiencias más jóvenes, cree que se les debería permitir expresar sus opiniones personales en redes sociales al mismo tiempo. Estos hallazgos arrojan luz sobre un creciente debate sobre cómo los periodistas deberían interactuar en espacios más informales como Facebook y Twitter.
Sobre la cobertura del cambio climático. Las audiencias en Australia y EE. UU. están mucho más polarizadas sobre el tema, expresan menos interés y prestan menos atención que los consumidores de noticias en mercados como Chile o Portugal. Las audiencias más jóvenes, en promedio, son más propensas que las mayores a pensar que los medios de comunicación deberían adoptar una posición clara a favor de la acción contra el cambio climático en lugar de reflejar una variedad de puntos de vista y dejar que las personas decidan por sí mismas. En todos los mercados, más personas dicen que prestan atención a los documentales de cine y televisión (39 %) que a las principales organizaciones de noticias (33 %) para obtener información sobre el cambio climático.
Sobre las preocupaciones de privacidad de las audiencias de noticias. Dado que la recopilación de datos de los usuarios en es cada vez más importante para los editores con la desaparición inminente de las cookies de terceros, descubrimos que la mayoría de los consumidores aún son reacios a registrar su dirección de correo electrónico en sitios de noticias: solo el 28 % en nuestra muestra. Solo alrededor de un tercio (32%) dice que confía en los sitios web de noticias para usar sus datos personales de manera responsable.
Sobre el vídeo en línea. A pesar de la popularidad de los formatos de video, el informe encuentra que todos los grupos de edad, en promedio, dicen que aún prefieren leer noticias en línea en lugar de verlas. Los encuestados dicen que prefieren leer en línea porque es más rápido (50 %) o les da más control (34 %). Alrededor de un tercio (35 %) dice que los anuncios que a veces aparecen al principio de los videos los desaniman.
Sobre el podcasting. Después de la desaceleración del año pasado en parte causada por las restricciones de movimiento durante la pandemia de COVID-19, el crecimiento de los podcasts parece haberse reanudado, con un 34 % consumiendo uno o más podcasts en el último mes (promedio de 20 mercados). Nuestros datos muestran que Spotify continúa ganando terreno frente a los podcasts de Apple y Google en países como el Reino Unido y Alemania. YouTube también se está beneficiando de la popularidad de los podcasts híbridos y con video.
Impacto de la guerra en Ucrania
El informe incluye los resultados de una encuesta de seguimiento, utilizando la misma metodología, realizada aproximadamente un mes después del inicio de la guerra en Ucrania en cinco países: Reino Unido, Estados Unidos, Polonia, Alemania y Brasil. Esto mostró que, por lo general, se confiaba más en las noticias de la televisión, especialmente en los países más cercanos a los combates, como Alemania y Polonia. Esto está en línea con investigaciones anteriores que muestran que las personas tienden a recurrir a las noticias de televisión en tiempos de crisis.
Sin embargo, la naturaleza brutal del conflicto también parece haber contribuido a aumentos significativos en la evasión selectiva de noticias en Alemania (+7 puntos en comparación con los niveles previos al conflicto) y Polonia (+6), así como en los Estados Unidos (+4 puntos). Casi la mitad o más de los encuestados en los cinco países están de acuerdo en que los medios de comunicación están haciendo un buen trabajo al mantener a la gente al día con las últimas noticias, pero menos encuestados sienten que los medios están funcionando bien al explicar las implicaciones más amplias del conflicto o proporcionando una gama diferente de perspectivas sobre el mismo. Aunque puede haber habido un aumento en el uso de noticias al estallar el conflicto (y en ciertos momentos clave), nuestros datos sugieren que el uso general de noticias no ha aumentado sustancialmente desde que comenzó la guerra.
Metodología del informe
Todas las cifras, a menos que se indique lo contrario, son de YouGov Plc. Encuesta realizada en 46 mercados: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Portugal, Irlanda, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Austria, Hungría, Eslovaquia, República Checa, Polonia, Croacia , Rumania, Bulgaria, Grecia, Turquía, Corea del Sur, Japón, Hong Kong, India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Taiwán, Tailandia, Singapur, Australia, Canadá, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Kenia, Nigeria y Sudáfrica.
El tamaño total de la muestra fue de 93.432 adultos con alrededor de 2.000 encuestas por país. El trabajo de campo se realizó a finales de enero/principios de febrero de 2022.
Se realizó una encuesta de seguimiento en cinco países (Reino Unido, EE. UU., Alemania, Polonia y Brasil) a principios de abril de 2022 para comprender el impacto de la guerra en Ucrania en el consumo de medios. Las muestras rondaron las 1.000 en cada caso.
Todas las encuestas se realizaron en línea. Los datos se ponderaron según los objetivos en función de la edad, el género y la región para reflejar la población total. En algunos países también se aplicaron cuotas educativas y políticas. La muestra refleja ampliamente a la población que tiene acceso a Internet.
Contacto
Para obtener más información y solicitudes de entrevistas, comuníquese con Eduardo Suárez al email eduardo.suarez@politics.ox.ac.uk o Matthew Leake en matthew.leake@politics.ox.ac.uk.
Si requiere información específica sobre Colombia puede contactar a Víctor García-Perdomo, de la Universidad de La Sabana victor.garcia2@unisabana.edu.co
Más información sobre el DNR 2022
La investigación y el informe también se pueden encontrar en nuestro sitio web a partir del 15 de junio, incluidos paquetes de imágenes, gráficos y tablas de datos sin procesar, con una licencia que fomenta la reutilización. Una descripción más completa de la metodología está disponible junto con el cuestionario.
Los patrocinadores del informe de este año incluyen Google News Initiative, BBC News, Ofcom, Edelman UK, Broadcasting Authority of Ireland (BAI), Media Industry Research Foundation of Finland, Fritt Ord Foundation en Noruega, Dutch Media Authority (CvdM), la Korea Press Foundation, las Open Society Foundations, así como nuestros patrocinadores académicos en el Leibniz-Institute for Media Research/Hans-Bredow-Institut, Hamburgo, la Universidad de Navarra en España, la Universidad de Canberra, el Centre d'études sur les médias, Quebec, Canadá, y la Universidad de Roskilde en Dinamarca. La emisora pública japonesa NHK y la agencia de noticias Reuters se han sumado a la red de patrocinadores este año. La Fundación Gabo está apoyando la traducción del informe al español.
Acerca del Instituto Reuters para el Estudios del Periodismo
El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo se dedica a explorar el futuro del periodismo en todo el mundo. El Instituto recibe financiación básica de la Fundación Thomson Reuters y tiene su sede en el Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford. Fue lanzado en noviembre de 2006 y se desarrolló a partir del Programa de Becas para Periodistas de Reuters, establecido en Oxford hace casi 40 años. Ver reutersinstitute.politics.ox.ac.uk
Sobre los autores
Nic Newman. Autor principal, investigador asociado sénior del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford y consultor en medios digitales.
Dr. Richard Fletcher. Autor, investigador sénior y líder del equipo de investigación del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. Es un especialista en datos y encuestas interesado principalmente en las tendencias globales en el consumo de noticias digitales.
Dr. Craig T. Robertson. Autor, investigador del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, cuyos intereses incluyen la confianza y la credibilidad de las noticias, la comprobación de hechos y la verificación.
Dra. Kirsten Eddy. Autor, investigador del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. Estudia la interacción del periodismo, la política y los medios digitales, con un enfoque en los medios morales y cívicos y el discurso político.
Prof. Rasmus Kleis Nielsen. Editor. Director del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo y Profesor de Comunicación Política en la Universidad de Oxford, su trabajo se centra en los cambios en los medios de comunicación, la comunicación política y el papel de las tecnologías digitales en ambos.
Sobre el autor del informe en Colombia
Dr. Víctor García-Perdomo. Autor del informe del Digital News Report para Colombia. Director del Doctorado en Comunicación y del Research Center for Digital Technology & Society de la Universidad de La Sabana.
Acerca de YouGov
YouGov es una agencia de investigación de mercado internacional y pionera en la investigación de mercado a través de métodos en línea. YouGov tiene un panel de 20 millones de personas en todo el mundo, incluidos 2,5 millones en el Reino Unido que representan todas las edades, grupos socioeconómicos y otros tipos demográficos.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Investigación sobre narrativas inmersivas recibe reconocimiento nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá
Juan Camilo Hernández Rodríguez y Víctor García Perdomo, profesores de la Facultad de Comunicación, investigan cómo las narrativas inmersivas, desarrolladas con tecnologías como la realidad virtual, el video 360 y la realidad aumentada, pueden contribuir al futuro del periodismo, mediante la mejora de la comprensión, el conocimiento, la credibilidad, la empatía, el compromiso emocional, el disfrute y la satisfacción de los acontecimientos informativos, en una época de sobresaturación de información en la que la moneda de cambio es la atención de las audiencias.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.