Una participación que fortalece las estrategias de relacionamiento internacional

La decana Catherine Pereira es miembro del IAB del Sacro Cuore
La Universidad Católica del Sacro Cuore (UCSC) en Italia, fundada hace 100 años, es una de las universidades católicas más grandes del mundo y una de las universidades privadas más grandes de Europa, con más de 38.000 estudiantes y 14 facultades. Su compromiso es la formación de personas con un sólido bagaje cultural, habilidades profesionales para la sociedad y un robusto sistema educativo.
Esta importante universidad le extendió la invitación a Catherine Pereira Villa, decana de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, para ser miembro del International Advisory Board (IAB) de la Facultad de Economía, el cual tiene como propósito asesorar a la Facultad en mención sobre posibles desarrollos y tendencias relacionadas con su estrategia internacional. Además de Catherine Pereira, el Advisory Board está conformado por importantes líderes internacionales del sector educativo y empresarial, como:
Giangaddo Prati, CFO en Barilla.
Marco Albertoni, Analytics & Big Data Leader en IBM Italia.
Nick Letch, vicedecano de UWA Business School.
Mathias Falkenstein, asesor en CHE-Consult (Alemania) y consultor independiente en el desarrollo de la educación superior.
Stefano Baraldi, profesor de la Universidad Católica del Sacro Cuore.
Edilio Mazzeloni, director del Centro de Compromiso Global y Educación Internacional de la UCSC.
Antonella Occhino, decana de la Facultad de Economía de la UCSC.
Anna Blombäck, decana asociada de Iniciativas Estratégicas de Jönköping International Business School.
Isabelle Fagnot, profesora de Kedge Business School.
Mauro Fenzi, gerente general de Sacmi.
Richard Russo, profesor en Frostburg State University.
Anna Maria Tarántula, exejecutiva del Banco de Italia.
Según Catherine Pereira, “La participación en instituciones educativas de alto prestigio resulta importante para el aprendizaje entre pares y para promover mejores prácticas entre las escuelas de negocio”. Además, la decana asegura que esta oportunidad también “Es un reconocimientoal liderazgo de la Escuela Internacional, en términos de calidad y de estándar académico global, dada su reputación entre universidades de Europa y del mundo”. Así, esta participación supone un fortalecimiento de las estrategias de relacionamiento internacional trazadas para la formación de los estudiantes, la visibilidad de nuestros profesores y una mayor cercanía con el sector empresarial.

Desde su experiencia en la educación y sus conocimientos en temas de comercio y de economía internacional, Catherine Pereira podrá contribuir al IAB con una mirada de la educació desde un contexto latinoamericano, para fomentar asociaciones estratégicas y propiciar oportunidades académicas de aprendizaje para toda la vida.
El IAB es un órgano consultivo para compartir mejores prácticas, desarrollar e internacionalizar el cuerpo profesoral, compartir experiencias para enfrentar los desafíos en el contexto de la educación superior, destacar las fuentes relevantes para el cambio en la organización, y generar espacios de construcción y crítica para el desarrollo estratégico, entre otros.
Según Catherine Pereira, “La participación en instituciones educativas de alto prestigio resulta importante para el aprendizaje entre pares y para promover mejores prácticas entre las escuelas de negocio”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.