Un sueño al otro lado del mundo

Los 16.228 km de distancia que separan Colombia de Australia no alcanzan para describir lo que ella vivió: “Esta experiencia marcó un antes y un después en mi vida.
En julio del 2017, Daniela Lemos pisó Oceanía por primera vez con una meta clara: vivir una experiencia de aprendizaje por seis meses gracias al convenio de la Universidad de La Sabana con la Universidad de Sídney.
Ese intercambio fue la puerta para cumplir uno de sus mayores sueños: en febrero de este año, culminó su trabajo como practicante industrial en Commonwealth Scientific and Research Organization (CSIRO), una de las instituciones más reconocidas de ese país que busca resolver los mayores desafíos innovando en los campos de la ciencia y la tecnología.
“Estuvimos trabajando en el desarrollo de sensores con nanopartículas de oro para detectar contaminantes orgánicos en las aguas subterráneas que pasan cerca de las estaciones de gasolina”, explica Daniela, quien trabajó en este y otros proyectos en el área de Nanosensores y Sistemas del Departamento de Innovación Industrial.
Para la estudiante de la Facultad de Ingeniería, trabajar en este tipo de iniciativas permite transformar la sociedad. Al final, se convierten en aplicaciones reales que mejoran la calidad de vida de muchas personas.
“Es grandioso ser testigo de los resultados que ha traído la nanotecnología frente a todo tipo de necesidades”, dice Daniela. Los 16.228 km de distancia que separan Colombia de Australia no alcanzan para describir lo que ella vivió: “Esta experiencia marcó un antes y un después en mi vida.
La Sabana me ha enseñado que se vale soñar en grande y que ningún sueño es inalcanzable cuando hay dedicación y amor por una causa”, afirma. La futura graduada les envía un mensaje a todos los estudiantes que están pensando en hacer su práctica en el exterior: “Es una oportunidad perfecta para que conozcan un mundo de posibilidades para su futuro”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participó en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.