Segunda semana de letras y libros con sello Sabana

Del 13 al 17 de septiembre la Dirección de Publicaciones realizará la Segunda Semana de los libros y las letras con sello Sabana. Distintas novedades editoriales serán presentadas por sus autores, coautores e invitados especiales. Esta es la programación.
Lunes 13
De 9:30 a. m. a 10:30 a. m.
Charla: Medición, impacto y repercusión del libro académico
María Alejandra Tejada, asesora de la Vicerrectoría de Investigación - Universidad Javeriana
--------------------------------------------------------------
De 11:00 a. m. a 12:00 a. m
Libros para la paz. Diálogo interdisciplinario sobre el proceso de paz en Colombia
Carlos Enrique Arévalo
David Enciso
Natalia Reinoso
Aurora Pachano
Carlos Arango Lopera
--------------------------------------------------------------
De 2:30 p. m. a 3:30 p. m.
Libros para el espíritu
Euclides Eslava
--------------------------------------------------------------
De 4:00 p. m. a 5:00 p. m.
Paz y sostenibilidad: alternativas para la construcción de paz desde el sector privado
Aurora Pachano, Fundación Korand Adenauer
Martes 14
De 9:30 a. m. a 10:30 a. m.
Circulación del libro académico.Estrategias, caminos y vericuetos
Alejandro Fernández, gerente
de Unebook (España)
-------------------------------------------------------
De 11:00 a.m. a 12:00 m.
Libros, educación y familia
Juan Camilo Díaz Bohórquez
Carolina Oquendo Madriz
Victoria Eugenia Cabrera García
Cristian Conen
-------------------------------------------------------
De 3:00 p. m. a 4:00 p. m.
Trata de personas y empresas. Estándares y recomendaciones para su prevención en Colombia
Beatriz Luna Mónica Hurtado
Miércoles 15
De 10:00 a. m. a 11:00 a. m.
Guías de psicología
María Carolina Chona
Laura Camila Sarmiento y otros
--------------------------------------------------------------
De 2:00 p. m. a 3:00 p. m
Ojo. Una mirada transdisciplinar
Wilson Andrés Parra Chico y otros
--------------------------------------------------------------
De 4:00 p. m. a 5:00 p. m.
El modelo sistémico para la gestión de la comunicación de gobierno
Juan Carlos Gómez
Ángela Sofía Preciado Preciado
Agrivalca Canelón
Jueves 16
De 8:30 a. m. a 9:30 a. m.
Dirección empresarial. Cómo navegar en tiempos de crisis. Caso: Clínica Universidad de La Sabana
Alejandro Moreno
Juan Guillermo Ortiz
-------------------------------------------------------
De 10:00 a. m. a 11:00 a. m.
El viaje sin héroe en el cine colombiano
Jerónimo Rivera
-------------------------------------------------------
De 3:00 p. m. a 4:00 p. m.
Decisiones editoriales en revistas científicas. De la pauta a la optimización de metadatos
Nicolás Mejia
-------------------------------------------------------
De 4:00 p. m. a 5:00 p. m.
Aprendiendo de la transición. Lecciones y desafíos del modelo de justicia transicional en Colombia
Carlos Enrique Arévalo y otros
Viernes 17
De 9:00 a. m. a 10:00 a. m.
Introducción al código sepsis
Ana María Michelsen Andrade
María José Sánchez Caicedo
Henry Humberto León Ariza
Julio César Casallas
Herny Millán Parada
--------------------------------------------------------------
11:00 a.m a 12:00 m.
La evolución del Derecho: Constitución, instituciones y ciudadanos
Fabio Pulido
--------------------------------------------------------------
De 2:00 p. m. a 3:00 p. m.
Desde Cundinamarca. Harina de grillo: gastronomía y sostenibilidad para Colombia y el mundo
Annamaría Filomena
María Paula Deaza
--------------------------------------------------------------
De 4:00 p. m. a 5:00 p. m.
El libro como objeto cultural
Claudia Ivonne Giraldo, directora editorial de la EAFIT
Francisco Ramírez, directoreditorial de la UniValle
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.