Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana

El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada en conjunto con investigadores de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca avanzar en la investigación de la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
Entre 21 trabajos clasificados, 4 artículos publicados, 3 inéditos, 9 tesis doctorales y un trabajo de grado de especialización, la Academia Nacional de Medicina, órgano consultor del Gobierno Nacional para temas de educación médica y salud, se dio a la tarea de premiar los investigaciones con mayor impacto.
En la categoría a Mejor trabajo de investigación en salud femenina el trabajo titulado Bio marcadores en esputo en mujeres con enfermedad pulmonar obstructiva crónica por humo de leña y humo de tabaco, a cargo de los autores Carlos Torres Duque, Angela María Giraldo Montoya, Maria E. Laucho Contreras, Ana Maria Santos, Angélica González, Bartolomé Celli, Mauricio González, Eduardo Tuta y Luis Fernando Giraldo, recibió el reconocimiento.
“Nos emociona compartir que nuestro estudio sobre los perfiles inflamatorios de la EPOC causada por el humo de leña vs. el del tabaco recibió el prestigioso premio de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Nuestros hallazgos podrían originar nuevos tratamientos”, dijo Luis Fernando Giraldo, neumólogo y profesor de Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana.
La investigación profundiza en el conocimiento de una patología que afecta significativamente a las mujeres colombianas. En el caso de la EPOC asociada a la exposición al humo de leña, se aborda una problemática derivada de las actividades cotidianas de las mujeres, tanto en el ámbito rural como urbano, influenciada por factores socioculturales y económicos que aumentan su riesgo de desarrollar la enfermedad. Considerando el impacto de esta condición, que se extiende a nivel personal, familiar, social y económico, los hallazgos documentados en el estudio podrían contribuir al desarrollo de alternativas terapéuticas diferenciadas.
“Estamos agradecidos con la Academia Nacional de Medicina y los patrocinadores (...) Lo que permite ver el estudio es cómo las mujeres con EPOC por humo de leña son diferentes a las que lo padecen por el humo del cigarrillo. Por cigarrillo, causa destrucción del pulmón por enfisema y lo que comenzamos a observar es que las mujeres con EPOC por humo de leña no tenían enfisema, sino que tenían fundamentalmente inflación de las vías aéreas siendo una enfermedad diferente”, dijo en su intervención Carlos Torres Duque.
Tras lo anterior, lo investigadores de la Fundación Neumológica Colombiana y de la Universidad de La Sabana, se dieron a la tarea de revisar el esputo de un grupo de mujeres expuestas a humo de leña y otro grupo de mujeres fumadoras, para determinar la concentración de los biomarcadores. Tras entender que las mujeres fumadoras tenían mayor concentración de CCL5, una quimiocina proinflamatoria que se encarga de atraer leucocitos al sitio de una inflamación, los investigadores se cuestionan cuál puede ser la razón por la que esto ocurre. Así mismo, entre los resultados obtenidos, encontraron una correlación inversa entre biomarcadores en el esputo y el grado de obstrucción en el flujo del aire en mujeres con EPOC.
Finalmente, estos marcadores pueden indicar que el enfoque terapéutico de antiinflamatorios inhalados o corticoides inhalados podrían ser diferentes, pues las formas en las que actualmente se trata la enfermedad no parten de la inhalación de humo de leña, sino de cigarrillo (causa más común en países desarrollados). Lo anterior no solo sería el punto de partida para brindar soluciones a los pacientes con esta enfermedad, sino garantizarles una mejor calidad de vida.
Finalmente, es de resaltar, que premios como este refuerzan el compromiso de la comunidad médica y académica con la innovación y el desarrollo de soluciones a corto, mediano plazo y aquellas que puedan presentarse a futuro.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
La resistencia a los antibióticos podría costarle al mundo 100 billones de dólares
La cifra mundial, arrojada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), proyectada hacia el año 2050, ha motivado acciones para intentar contrarrestar esta crisis. El Unisabana Center forTransational Science de la Universidad de La Sabana junto a The Institute of Health metrics and Evalution (Universidad de Washington) y la Universidad de Oxford, se juntaron para hacer una investigación acerca de la resistencia a los antibióticos en América y estos fueron los resultados.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.