Reforma curricular del programa de Medicina Medicus, avanzando con experiencias curriculares

La Facultad de Medicina ha trabajado por varios años en el proceso de reforma curricular y ha denominado este proceso bajo el nombre de Medicus (Médico Confiable Universidad de La Sabana), el cual fundamenta su modelo académico dando un paso adelante en la educación basada en competencias, al incluir las Actividades Profesionales a Confiar1 (Entrustable Professional Activities, EPA) como un marco de referencia para el aprendizaje basado en el sitio de trabajo y en el contexto de situaciones de salud y enfermedad.
Esta reforma curricular, que se ha trabajado desde hace cinco años, recibió la acreditación el pasado mes de diciembre, lo cual abrió el camino para poder implementar dicha reforma en el segundo semestre del año en curso. El trabajo de profesores, directivos, administrativos, departamentos y graduados fue de vital importancia para construir este nuevo currículo, que está pensado para las necesidades que tendrá el médico del futuro.
Para implementar este nuevo modelo, en cabeza del director de programa, el doctor Julio César García Casallas, se visitó el hospital universitario más reconocido de Europa, el Charité de Berlín2 , con el fin de tomarlo como referencia. Así, se intercambiaron experiencias con el doctor Harm Peters, director del Departamento de Educación Médica del Hospital, para precisar cómo adelantar la reforma.
“Hemos vinculado la reforma con tres universidades referentes en el mundo en educación médica: Utrecht University, Maastricht University y Berlín University (Charité Hospital). El modelo curricular de aprendizaje basado en EPA, en el sitio de trabajo y mediado por situaciones en salud y enfermedad, permitirá optimizar la formación de médicos pertinentes que resuelvan la principal carga de enfermedad de la población en Colombia”, afirma el doctor García, quien ha visitado estas universidades en compañía de otros profesores de la Facultad, para recoger la información y transmitirla a la comunidad académica.
“Con Utrecth University, estamos participando en la definición de las actividades profesionales que se confiarán en aquellas universidades que forman a médicos generales con prácticas profesionales, una vez estos tengan su título de pregrado. La investigación internacional que abarca a países de distintos continentes permitirá una mayor integración y varias experiencias en investigación con distintas escuelas de medicina. Además, así se continúa con el liderazgo de la Universidad de La Sabana en educación médica en la región”, afirma el doctor García.
Involucrar a todos los miembros de la comunidad académica de la Facultad (profesores, estudiantes, administrativos, graduados y sitios de práctica) se convierte en una condición fundamental para el buen desarrollo del nuevo programa, y esa ha sido la enseñanza de estas visitas. El doctor García concluye: “Tres recomendaciones destaco de este trabajo colaborativo entre las universidades: trabajo continuo, escuchar e integrar”.
“El modelo curricular de aprendizaje basado en EPA, en el sitio de trabajo y mediado por situaciones en salud y enfermedad, permitirá optimizar la formación de médicos pertinentes que resuelvan la principal carga de enfermedad de la población en Colombia”.
“Dentro del mismo proceso de referencia internacional para implementar Medicus, se ha venido adelantando un proceso de intercambio de experiencias con las universidades regionales, como la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile. Así mismo, por medio de varias sesiones virtuales y un encuentro presencial de directivos de las facultades, se han fortalecido los lazos de cooperación académica e investigativa en la región”, afirma el doctor Álvaro Romero Tapia, decano de la Facultad de Medicina.
Medicus encaja de manera adecuada en el Macroproyecto de Transformación de la Universidad, en el cual la investigación y el trabajo colaborativo e interdisciplinar formarán parte del quehacer del médico de La Sabana, con las condiciones de la educación y el ejercicio profesional del médico del f
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.