"Redacción Viva", una iniciativa que llega a los medios de comunicación

El programa de Comunicación Social y Periodismo y Unisabana Medios se unieron para adoptar la relevancia práctica en los planes de estudio, a fin de ofrecer a los estudiantes de la carrera un espacio que emule todas las condiciones de una sala de redacción, en un medio de comunicación profesional, con las angustias y las satisfacciones del aprendizaje. A este proyecto, le han llamado “Redacción viva”.
Esta iniciativa, compuesta por unidades de audio, datos y video, ha llegado recientemente a varios medios de comunicación, reflejando el trabajo bien hecho por parte de los estudiantes y los profesores. Con la Unidad de video, se lanzó recientemente un proyecto informativo digital denominado 15/30, cuyos capítulos son publicados por el sitio web de El Espectador.
El equipo de 15/30, que debe su nombre a que cada 15 días se publica un nuevo contenido y este tiene una duración de 30 minutos, incorpora varios bloques de contenido que también buscan promover un ejercicio de comunicación dinámico, fresco y disruptivo, buscando cautivar la atención del televidente durante todo el programa.
“Nosotros utilizamos un formato que junta un lenguaje diferente, menos formal, sin dejar de lado los principios del periodismo, como la veracidad. Los colores son el gran aliado de nuestro producto y, así, se presenta la información. Con estos recursos, es posible desagregar los contenidos, pero, sobre todo, presentarlos de forma diferente a nuestro público objetivo, que son los jóvenes”, aseguró Claudia Valentina Zabaleta, productora del informativo y una de las seis estudiantes que produce 15/30.
Por otra parte, la Unidad de datos se unió con Eltiempo.com para actualizar diariamente un especial periodístico con las cifras del COVID-19 en Colombia. “Para nutrir este reportaje, se consultan varias fuentes de datos; luego, se trabaja en la limpieza de estos y se alimentan las gráficas interactivas para contar las historias que hay detrás de los datos”, dijo María Isabel Magaña, profesora de la Facultad de Comunicación.“La producción del informativo durante la pandemia ha limitado al equipo en hacer reportería e investigar las historias, sin embargo, todo esto lo hemos realizado a distancia. Los estudiantes se han multiplicado para atender múltiples tareas de labor periodística y producción para lograr un buen producto final”, dijo Eder Torres, profesor que ha orientado al equipo.
Para Julián Miranda, quien hace parte de 15/30, esta experiencia es un gran aporte a su formación profesional pues lo acerca a él y a sus compañeros a lo que se vive en el mundo de la televisión y el periodismo desde la propuesta de temas, búsqueda de fuentes, grabación, producción y presentación: “Lo que más me ha gustado ha sido redactar mis notas y adaptarlas al formato de televisión, y también diseñar los generadores de caracteres que contienen la información de las personas que participan en el informativo”.
Además, la Unidad de audio, también adscrito a la “Redacción viva”, tiene al aire desde hace más de un año el programa Ruta 45, reconocido en los Premios Corte Final de la Universidad Católica de Pereira, como el mejor magacín o noticiero sonoro. Las emisiones se transmiten por Unisabana Radio y se retransmiten por varias emisoras comunitarias de la Diócesis de Zipaquirá.
“El mayor orgullo para nosotros es que el trabajo bien hecho de nuestros estudiantes no se quede guardado en el escritorio del profesor, sino que salte a los medios más reconocidos del país. Y que, sobre todo, los estudiantes tengan en clase la oportunidad, además de adquirir conceptos, de foguearse para el trabajo futuro en el mercado laboral real”, destacó Juan Camilo Hernández, director de programa. Comunicación Social y Periodismo.
Los proyectos son desarrollados por los estudiantes de octavo semestre del programa, con la orientación y el acompañamiento de los profesores Éder Torres, María Isabel Magaña, Rafael Quintero y William Bustos; todos periodistas con largas trayectorias en medios periodísticos colombianos.

Para ver los capítulos completos de 15/30 en El Espectador, haga clic acá.
Para visitar el especial en El Tiempo con con el día a día de la pandemia en el país haga clic acá.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Una Alumni Sabana, embajadora del sombrero vueltiao en Alemania
Zuadi Pinto, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo y del Diplomado en Fotografía de la Facultad de Comunicación, expondrá el próximo 21 de septiembre en Erfurt (Alemania) su proyecto llamado Sombrero vueltiao zenú, a fin de mostrarle al mundo una manifestación cultural de la comunidad indígena zenú, reconocida por la elaboración a mano de uno de los símbolos culturales de Colombia: el sombrero vueltiao.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.