Publicar en revistas académicas desde el primer semestre, un reto alcanzable

Desde hace varios años, el Departamento de Lingüística, Literatura y Filología de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas selecciona los mejores ensayos de los estudiantes de primer semestre en la asignatura Competencias Idiomáticas Básicas, para publicarlos en revistas académicas.
Por ejemplo, en uno de los módulos de la asignatura, con un modelo de aprendizaje basado en retos, los estudiantes deben identificar algunos de los desafíos actuales de sus disciplinas académicas o profesionales e imaginar alternativas de solución.
De este modo, se forman y se evalúan aspectos como la escritura académica, la expresión oral, la argumentación y el pensamiento crítico, al tiempo que se promueven el rigor académico, la formación en investigación y el compromiso con la realidad nacional, desde la proyección profesional de cada estudiante.
Además, uno de los aspectos diferenciales de esta actividad ha sido la selección de los mejores ensayos de los estudiantes, que se publican en una edición monográfica de la revista Neuronum, dedicada a la divulgación académica y científica de consulta abierta e indexada en: la Red Iberoamerican Lingüística, el Sistema General de Información en Línea de América Latina, el Caribe España y Portugal (Latindex), el Directorio de Recursos Académicos de Acceso Abierto (ROAD) y la Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR) de la Universidad de Barcelona.
Escritura académica con impacto tangible
Hasta ahora, la revista ha publicado 135 ensayos de los estudiantes. De estos, 17 han sido citados en otros trabajos académicos; cinco de ellos cuentan con varias citaciones. Además, algunos han sido modelos para las clases de escritura académica en las universidades Surcolombiana Neiva), la de Antioquia (Medellín) y la Tecnológica del Chocó.
Por otra parte, el ensayo La importancia de la calidad y el servicio, escrito por Leidy Katherine Jején Flórez, estudiante de Administración de Negocios Internacionales, ha sido citado en ocho ocasiones.
“Estos resultados hablan de cómo desde esta asignatura se motiva a los estudiantes a escribir en escenarios reales. Muestran que se les invita, desde ya, a argumentar sus ideas de manera solvente”.
Además, el ensayo titulado El marketing 4.0 y su influencia en los consumidores, de Silvia Alejandra Pérez Cristancho, estudiante de Administración de Mercadeo y Logística Internacionales, cuenta con seis citaciones.
Al respecto, Javier Herrera Cardozo, doctor en educación, director de la revista Neuronum y profesor del Departamento de Lingüística,
Literatura y Filología, explica que “Los ensayos seleccionados por la revista se diferencian en tres factores fundamentales.
Primero son textos escritos con rigor académico y citan información actualizada, procedente de fuentes académicamente confiables, como artículos científicos, libros, monografías de grado y tesis doctorales. En segundo lugar, porque los autores del ensayo proponen reflexiones propias y de carácter académico y, tercero, porque muestran una excelente redacción, con un lenguaje propio de la disciplina académica del autor del ensayo y respetan el rigor en la citación de las fuentes”.
Así mismo, el impacto tangible de esta metodología de enseñanza-aprendizaje se evidencia en las temáticas sobre las que
reflexionan los estudiantes en los ensayos que han sido citados en una o más ocasiones. Para Mónica Montes Betancourt, doctora en
Filología Hispánica y directora del Departamento de Lingüística, Literatura y Filología, “Estos resultados hablan de cómo, desde esta asignatura, se motiva a los estudiantes a escribir en escenarios reales. Muestran que se les invita, desde ya, a argumentar sus ideas de
manera solvente, al punto que otras revistas y publicaciones consideran que lo que han dicho resulta pertinente, y más si se tiene en cuenta que la citación se ha hecho en medios como los que se han referido”.
A partir de estos aportes, el futuro será profundizar este ejercicio con prácticas similares. Por un lado, se requiere buscar caminos para visibilizar los trabajos y las ideas de los estudiantes. Y, por otra parte, invitar a los estudiantes a escribir y reflexionar sobre problemas colombianos y la forma en que pueden aportar soluciones o perspectivas desde sus disciplinas profesionales.
“Esto generará consciencia en los estudiantes y en el tipo de público al que se dirigen estos textos. Por ende, esta práctica nos permite incidir en la formación de ciudadanos inspiradores y comprometidos, que encaran el desafío de la vida universitaria y su compromiso con la sociedad”, concluye Mónica Montes.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Ágil, la palabra de moda
Ágil es una de las palabras de moda, a pesar de ser tan antigua como la lengua misma. Es un adjetivo para indicar que algo «se mueve con soltura y rapidez», según el Diccionario de la Lengua Española. Y esas nociones —las de rapidez y movimiento— aparecen en todas sus definiciones, incluso las históricas. Basta mencionar la de Sebastián de Covarrubias de 1611, que la definió como «el ligero que con destreza, desenvoltura y facilidad se mueve a hacer cualquier cosa».
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.