Prosalud, una estrategia para mejorar la salud desde la docencia

En el marco de la segunda fase del proyecto Prosalud – Siemens, que se ha venido trabajando entre la Universidad de La Sabana y la Fundación Internacional Siemens Stiftung, surge el proyecto Promoción de la salud escolar con profesores y profesoras de escolares de ciudades latinoamericanas, empezando por la región Sabana Centro.
En este sentido, el investigador principal del proyecto, César Niño, explica que “Con esta nueva propuesta se busca fortalecer el vínculo entre la salud, la educación y la formación de los profesores de estos escolares para que lideren una formación integral e incluyente, que fortalezca su propio desarrollo y les permita orientar a los escolares, sus familias y el personal de apoyo de la escuela para aumentar su bienestar”.
La propuesta está estructurada alrededor de cuatro objetivos
1. Implementar la estrategia Prosalud, diseñada y validada por la Universidad de La Sabana, con profesores de instituciones educativas de al menos una ciudad de Colombia, diferente al territorio STEM Sabana Centro (espacio geográfico constituido por 11 municipios donde se promueve la educación con un enfoque STEM [(ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas], permitiendo la formación de ciudadanos activos y responsables según los principios de desarrollo sostenible) y al menos una ciudad de otro país latinoamericano.
- Prosalud es un acrónimo de trabajo con profesores a favor de los escolares. Conceptualmente, se basa en el conocimiento, la motivación y el comportamiento del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner que favorece el bienestar de los escolares, las familias y el resto del personal escolar. De esta manera, según explica el investigador Niño, Prosalud apoya la construcción social en el contexto de los determinantes sociales de la salud y las tendencias de la educación para fortalecer a los docentes, con el fin de que lideren un cambio de conocimiento, actitud y comportamiento de la comunidad educativa relacionado con los siguientes aspectos:
- Las competencias ciudadanas aplicadas a la vida cotidiana.
- La alimentación adecuada, la actividad física y el descanso, buscando priorizar la salud y el bienestar.
- La vinculación con el medio ambiente como un compromiso de todos, responsabilizando a cada uno de su comportamiento y haciéndolo partícipe del futuro de su entorno local y global.
- La construcción de un proyecto de vida, para lo cual deben saber seleccionar y fortalecer a las empresas adecuadas.
2. Validar los materiales del componente de “Higiene y Salud” mediante la evaluación de expertos y una prueba piloto con docentes del territorio STEM de Sabana Centro – Colombia:
- “Higiene y Salud” (HyS) es un programa que enfatiza en el conocimiento, la actitud y la conducta relacionados con el cuidado de la salud en un determinado contexto, "Por medio de los materiales educativos abiertos y desarrollados por la Universidad de La Sabana para el programa experimento de la Fundación Siemens Stiftung”, explica Niño. Este incluye cinco microcursos sobre corresponsabilidad en salud, acciones de la familia y la escuela, retos en la salud y la educación para el mundo, la caracterización epidemiológica de infecciones y epidemias y su prevención. Tiene como objetivo emplear una metodología focalizada en el trabajo docente en un contexto que pretende, por una parte, atender los requerimientos de aprendizaje integral en el aula y, por otra, garantizar la sostenibilidad de dichas metodologías como un recurso pedagógico en el tiempo.

Jornada de formación realizada con profesores de La Guajira, en el marco del proyecto Prosalud.
3. Crear un recurso educativo integrado e interactivo de acceso abierto basado en la gamificación (aprendizaje a través del juego) como un refuerzo al componente de higiene y salud, vinculado a las cinco dimensiones de Prosalud.
4. Establecer una mesa de trabajo con agentes gubernamentales de al menos uno de los territorios STEM de Colombia, en la que se discutan las recomendaciones para fortalecer las políticas públicas relacionadas con la promoción de hábitos de vida saludables en los entornos escolares:
- Establecer esta mesa para orientar el planteamiento de políticas públicas que favorezcan la adopción y el mantenimiento de los hábitos de vida saludable de los escolares. Allí se reconoce la corresponsabilidad entre los diferentes actores sociales que inciden en su salud, bienestar y desarrollo integral, como un medio de fortalecimiento sostenible para apoyar el bienestar en las comunidades educativas. Esto se logra con el acompañamiento a los entes gubernamentales de la provincia Sabana Centro, como garantes del goce efectivo de los derechos de los escolares de la región.
El investigador César Niño nos cuenta cuáles son los resultados esperados con el proyecto
- Verificar la implementación de la estrategia de promoción de la salud escolar en otros territorios colombianos y latinoamericanos.
- Consolidar las alianzas para fortalecer la calidad de vida presente y futura de la población, a partir de una estrategia que integre y fortalezca la salud y la educación en las escuelas.
- Participar en el proyecto en relación con los componentes de innovación social: empoderamiento, apropiación social del conocimiento, replicabilidad, sostenibilidad y escalabilidad
- Publicar en el portal de medios de la Siemens Stiftung el material creado en el marco de la capacitación de los docentes en ejercicio y socializarlo en la red STEM de América Latina, para su uso en el contexto escolar y comunitario.
- Fortalecer a los profesores para generar con ellos un efecto favorable en el conocimiento, la actitud y la conducta saludable de los escolares, las familias y el personal escolar asignado al servicio de alimentación.
- Servir de modelo para contextos similares ofreciendo una respuesta integral y concreta a los problemas actuales de las poblaciones escolares.
Con esta propuesta integradora, la Universidad de La Sabana, por medio de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación y la Facultad de Educación, apoyadas por otras unidades académicas y administrativas, muestra el especial interés por fortalecer el vínculo entre la salud y la educación como un medio para fomentar el bienestar de los niños, las niñas y los adolescentes, como una demanda prioritaria de su gestión.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
3 datos clave para entender la actividad del volcán Nevado del Ruiz
Colombia además de ser un país biodiverso, también es un país geodiverso. Compuesto de diversas estructuras geológicas y moldeado por diversos procesos geológicos, Colombia despliega un amplio abanico de paisajes que hacen del sector noroccidental de Suramérica, un lugar particularmente interesante para su estudio. Como parte de los fenómenos naturales más relevantes que ocurren en el país, se encuentran los terremotos y las erupciones volcánicas; este último, ha llamado la atención de científicos y funcionarios del gobierno dado el incremento en la actividad volcánica de uno de los volcanes más representativos del país y del mundo: volcán Nevado del Ruiz.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.