Programa de Ingeniería industrial, fortaleciendo su relación con el sector empresarial
Gracias a la modificación del plan de estudios del programa de Ingeniería Industrial, se estableció una práctica intersemestral en estrategias de mejora más intensiva, la cual se ofertó, por primera vez, en junio de este año con 43 estudiantes. En esta práctica, se asignaron proyectos de empresas como Itaú, Alianza Team, Ecocables, Nutryr, Restaurante la Granja, Clínica Universidad de La Sabana, entre otras.
La profesora Luz Mancera, directora de programa de Ingeniería Industrial, explica que estas prácticas intermedias se adoptan como un factor diferenciador en el plan de estudios vigente. “Este incluye dos prácticas intermedias: una en cuarto semestre, centrada en el diagnóstico de procesos y, otra, en séptimo semestre, centrada en estrategias de mejora. La última se lleva a cabo en el período intersemestral, de tal forma que los estudiantes desarrollen un proyecto para una empresa de producción de bienes o de prestación de servicios, durante un mes, con dedicación completa”, agrega. De esta manera, los estudiantes fortalecen sus habilidades blandas y técnicas, mientras se acercan al entorno laboral.
La búsqueda de empresas y la definición de proyectos se realizan gracias al trabajo conjunto de la Dirección de Programa, la Jefatura de Prácticas de la Facultad y la Jefatura del Departamento de Tecnologías de la Información y Optimización de Procesos (TIOP). Tres meses antes, la Jefatura de Prácticas convocó a diversas empresas.
“Gracias a este trabajo y al buen desempeño de los estudiantes, en la Práctica de Diagnóstico de Procesos (cuarto semestre) logramos ubicar a 43 de ellos en las empresas, para llevar a cabo proyectos relacionados con la mejora de procesos productivos y administrativos, logística verde, analítica de datos y optimización de la cadena de suministro”, añade Mancera.
Natalia Giraldo, estudiante de Ingeniería Industrial, fue una de las primeras en realizar esta modalidad de práctica. “En Alianza Team, tenían un reto titulado "Huella Verde", para generar iniciativas y seguir construyendo procesos logísticos amigables con el medioambiente. Cada uno debió elegir un área específica de la compañía, estudiarla en detalle y proponer mejoras destinadas a reducir la huella de carbono de la empresa”, comenta.
Por su parte, Juan Felipe Garnica, también estudiante de Ingeniería Industrial, trabajó en el Banco Itaú en el área de Compensación y Estructuras. “Esta micropráctica constituyó el primer campamento de verano (“summer camp”), y consistió en desarrollar un proyecto de automatización de procesos y análisis de datos. En equipos, analizamos las diferentes bases de datos, a fin de proponer e implementar diversas alternativas para asegurar su integridad, mediante la identificación y evaluación de su composición y trazabilidad”, afirma Garnica.
Los estudiantes resaltan el impacto de esta práctica y cómo este tipo de experiencias significan un referente en su hoja de vida y en su propio desarrollo de habilidades. Juan Felipe destaca que “Afrontar problemas reales, investigar y aprender a usar diferentes herramientas y alternativas para solucionarlos, desarrollar presentaciones y exponer avances en un entorno laboral es una vivencia enriquecedora, porque nos prepara para afrontar todas estas situaciones en un ambiente práctico, adquiriendo experiencia para tener un desempeño superior”.
Entre tanto, para Natalia: “Fue un ejercicio muy enriquecedor, ya que me permitió tener un primer acercamiento a la vida laboral. Además, pude conocer los retos internos de una compañía y establecer contactos para una posible vinculación para prácticas profesionales, dando a conocer mi forma de trabajo e ideas”.
“Esta práctica es un escenario en el que todos ganamos. Por un lado, las empresas cuentan con estudiantes muy bien formados que aportan al desarrollo de los proyectos, ya que el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Sabana es uno de los mejores del país”, enfatiza la profesora Luz Mancera.
Mediante estas modalidades, la Universidad fortalece su relación con el sector empresarial, generando un impacto tangible y permitiendo que los estudiantes apliquen el aprendizaje que han obtenido en su carrera. Por eso, la invitación de la profesora Mancera es clara: “A aquellos estudiantes que aún no han tenido esta experiencia, los invito a aprovechar al máximo las asignaturas que están cursando, a ser curiosos acerca de cómo aplicar los temas de las clases y a aprovechar a sus profesores, quienes cuentan con altos grados de formación y con experiencia en diferentes áreas. Así, desarrollan sus competencias profesionales y, sin lugar a duda, contribuyen enormemente a su formación integral”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participo en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.