Profesora de La Sabana contribuye a los procesos formativos en el Vichada

La Asociación Colombo-Francesa de Investigadores (Colifri) y la Gobernación del Vichada están comprometidos con el avance y el desarrollo del departamento. Por ello, crearon el proyecto de cooperación francesa “Ecosistema sostenible alrededor de las energías renovables para Puerto Carreño (Vichada)”, a fin de mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes para que accedan a energías renovables, además de apoyar a la población vulnerable.
El proyecto busca la transmisión y la apropiación social del conocimiento, gracias a los procesos formativos, a las cadenas de valor, a la investigación y al desarrollo, pero, sobre todo, a los expertos en cada área que conformaron el plan de formación de los habitantes de la región.
Una de las expertas invitadas a contribuir en el proyecto fue Silvia Gast Harders, profesora del programa de Gastronomía de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, quien durante 40 horas dictó una capacitación en cocina, seguridad alimentaria y buenas prácticas, que les permitió a los vichadenses aprender, desde la teoría, cómo manipular y conservar alimentos, como el pescado; y, en la práctica, qué pescar y qué servir en la mesa. Así, se adaptaron todas las técnicas a la materia prima con la cual cuentan en Puerto Carreño.
Lo más importante de todo es la actitud de las personas y, en segundo lugar, fomentar la venta de alimentos sanos o inocuos, con el fin de tener clientes repetitivos y contentos con su alimentación, enseñarles a hacer preparaciones de forma sencilla y práctica, pero, sobre todo, que preparen un alimento inocuo cumpliendo con todas las buenas prácticas de manufactura (BPM) que exige la Resolución 2664 del 2013, teniendo en cuenta las condiciones en las que se encuentran con temperaturas alrededor de 33° C. También, pudimos formarlos en el buen manejo del programa de limpieza, desinfección y control de plagas, y en el cuidado del agua. Lo mejor es que les gusta aprender y empezaron a implementar lo aprendido, sintiéndose cómodos al hacerlo”, explica la profesora Gast.
Gracias al plan formativo que dictó la profesora Gast, ahora los habitantes de la zona preparan recetas colombianas con ingredientes y productos autóctonos de la región, tareas que permiten el desarrollo socioeconómico del departamento en distintos aspectos, con nuevas oportunidades de ingresos para sus habitantes.
La profesora Silvia asegura que “Puerto Carreño es un lugar con una población flotante muy grande, con muchas fundaciones, ONG y corporaciones que invierten en diferentes proyectos para que sus habitantes tengan un mejor futuro y mejores condiciones de vida. Esto permite que cada vez más personas visiten y conozcan la región”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.