Perfeccionismo, detrás de la ansiedad y la depresión de los estudiantes universitarios colombianos

¿ Ansioso, preocupado y pensativo? ¿Te has preguntado por qué los estudiantes universitarios se perciben agotados emocionalmente? El perfeccionismo, desde siempre, ha sido considerado como una cualidad; sin embargo, ¿qué sucede cuando se convierte en la piedra en el zapato del día a día? Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de La Sabana se dio a la tarea de revisar y medir el perfeccionismo en la población universitaria colombiana, entendiendo los riesgos que supone para la salud mental de los más jóvenes.

Esta investigación establece una base sólida para que las instituciones educativas puedan intervenir en el rasgo perfeccionista de los estudiantes.
Para ello, Tabata Cuervo, docente y supervisora de prácticas clínicas de pregrado y posgrado; Diana Obando, profesora de la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento; Juan Guillermo Sandoval, director de la Maestría en Gerencia y Desarrollo de Personas; y la profesora María Belén García trabajaron en el paper Perfeccionismo, estrés académico, rumia y preocupación: un modelo predictivo para los síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de Colombia, con el fin de tratar de comprender cuáles son los posibles factores relacionados a los síntomas de ansiedad y depresión que presentan los estudiantes universitarios. De igual manera, otro de los propósitos era revisar y comprender qué características del entorno y características personales incluyen en estos síntomas.
Las asociaciones entre las variables (perfeccionismo, estrés académico, preocupación y rumia) se han explorado de manera independiente, utilizando la técnica de análisis multivariante PLS-SEM. El estudio se realizó en una muestra de 403 estudiantes universitarios, entre los 18 y los 29 años, de 55 instituciones de educación superior del país. Una vez concluido el modelo explicativo respecto al aumento de la ansiedad y la depresión de los jóvenes, la investigación demostró que el rasgo perfeccionista de un estudiante en el estrés académico genera rumia y preocupación, desarrollando mayores síntomas de depresión y ansiedad.
Pero ¿qué hay detrás de la ansiedad y la depresión de los estudiantes universitarios? Detrás de estos síntomas hay un estudiante que es perfeccionista, que se preocupa en exceso, que rumia bastante ante situaciones que le generan demasiado estrés, que se pregunta constantemente: ¿será que lo voy a hacer bien?, ¿lo voy a lograr?, ¿todo va a estar bien?, ¿será que respondí bien?, ¿será que estoy haciendo bien el trabajo?, ¿será que estoy cometiendo un error? Ahora bien, la preocupación, la rumia o el perfeccionismo no son un trastorno mental y no hay que confundir los conceptos.
La investigación demostró que el rasgo perfeccionista de un estudiante en el estrés académico genera rumia y preocupación, desarrollando mayores síntomas de depresión y ansiedad.

Diana Obando, profesora de la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento, y Juan Guillermo Sandoval, director de la Maestría en Gerencia y Desarrollo de Personas.
Aunque se ha abordado repetidamente el tema de la ansiedad y la depresión, esta investigación establece una base sólida para que las instituciones educativas, mediante sus servicios, puedan intervenir en el rasgo perfeccionista de los estudiantes para aprender a manejarlo cuando los estudiantes se enfrentan al estrés académico.

Tabata cuervo, docente y supervisora de prácticas clínicas de pregrado y posgrado.
De acuerdo con Diana Obando, “Estas estrategias deberían involucrar a los actores clave, como las unidades transversales, las académicas e incluso el cuerpo docente. Esto, con el fin de identificar a los estudiantes que afrontan este tipo de situaciones, para brindar un acompañamiento con las estrategias que se determinen en los casos estudiados.
¡Todos estamos llamados a la promoción de la salud mental!
Un claro ejemplo de estrategias que ayuden a prevenir síntomas de ansiedad o depresión en los estudiantes lo encontramos en Lina Sorza, profesora del Centro de Tecnologías para la Academia de la Universidad de La Sabana, quien dicta clase a estudiantes de todas las carreras, edades y condiciones. Antes de comenzar sus clases, empaca su caja de regulación; es decir, una caja con diversidad de elementos pensados para contrarrestar los síntomas de ansiedad de los estudiantes. Gracias a esta estrategia, Lina se ha ganado el corazón de las personas a las que les ha dictado clase y les ha ayudado a regular sus emociones ante situaciones de estrés académico.
“Es importante generar un programa de prevención de síntomas de ansiedad y depresión en universitarios, en el cual se intervengan estas variables, como el perfeccionismo; también, se pueden proporcionar recursos para gestionar el estrés académico y fomentar la flexibilidad psicológica. En este sentido, las instituciones educativas pueden contribuir significativamente a la salud emocional de sus estudiantes, permitiéndoles afrontar los desafíos universitarios de una manera más saludable y sostenible”, anota Tabata Cuervo.
En resumen, la salud mental de nuestra comunidad universitaria es crucial y exige la implicación decidida de cada individuo. Afrontar los retos académicos no solo impulsa el crecimiento intelectual, sino que también demanda una atención prioritaria a nuestro bienestar emocional. Al entender a fondo las complejas conexiones entre el perfeccionismo, el estrés académico, la preocupación y la rumiación, nos encontramos en una posición privilegiada para abordar estos problemas de manera informada y, sobre todo, efectiva.
La salud mental en la universidad es clave. Afrontemos los desafíos académicos con bienestar emocional y apoyo mutuo. Recuerda que puedes acceder a los servicios del Centro de Psicología y a tu Línea Amiga.
Para más información comunícate a: tulineaamiga20@unisabana.edu.co 3123233333
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Salud mental en el trabajo: un camino hacia el bienestar
El trabajo cumple una función destacada en la vida de las personas, pero también se constituye en una fuente de muchas situaciones que llevan a experimentar estrés, angustias, cargas excesivas, conflictos con compañeros, acoso laboral y, un asunto muy impactante, problemas relacionados con la salud mental.
>
CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.