Misión Sabana, sembrando esperanza en Sáchica

Con el programa Misión Sabana se ha demostrado cómo la unión de los nobles corazones permite servir de manera muy amplia a las personas que padecen necesidades apremiantes. Este año, la ruta prendió motores hacia Sáchica (Boyacá), donde más de 187 familias se beneficiaron gracias al espíritu generoso de la comunidad universitaria.
Con la participación de María Ángela Holguín, exministra de Relaciones Exteriores de Colombia, de su Fundación Holguín Cuéllar y de un total de 240 voluntarios, se llevaron a esta población servicios psicológicos, jurídicos, médicos y de terapia física, así como actividades lúdicas y presentaciones culturales; además, se donaron ropa y alimentos (187 mercados proporcionados por la comunidad universitaria).
La mayoría de los habitantes de Sáchica se dedica a la exportación de productos del campo, que ahora deben vender a un bajo costo a causa de los precios elevados de la canasta familiar. Sobre ello, Déimer Rivera, padre de las trillizas Lucía, Sofía y Gabriela, quien se vio obligado a vender su camión debido a los efectos económicos que dejó la pandemia del COVID-19, dice al respecto: “Durante estos días ha sido difícil vender los productos que aquí cosechamos. Toca feriarlos prácticamente en las esquinas de la capital y de otros municipios para poder venderlos, pero nada se compara con lo que vivimos durante la pandemia”.
Para esta época, la esposa de Déimer, María Sánchez, había concebido un año atrás a las trillizas. Sin embargo, además de la emoción que le generó ser padre de tres hermosas niñas, los nervios y la incertidumbre invadieron su ser, puesto que en marzo de aquel 2020 empezaba la cuarentena, que terminaría disminuyendo sustancialmente la compra de productos agrícolas y su exportación.
En ese momento, Déimer no encontró otra salida para generar los recursos suficientes y mantener a su familia. Por lo tanto, se vio obligado a vender su camión, que fue su herramienta de trabajo durante muchos años y con el cual subsistió, mantuvo a su familia y logró comprar su casa en Sáchica. No obstante, como las familias de María y Déimer se dedican a las tareas del campo, resultó muy difícil distribuir los productos que cosechaban, sobre todo para Lina Hurtado, hermana de María y dedicada a la venta mensual de tomate.
Misión Sabana es una iniciativa que marca una gran diferencia en la vida de las comunidades más vulnerables del país, donde la pobreza y la falta de acceso a los servicios básicos son comunes.
Por eso, Lina cambió radicalmente de trabajo para alimentar a su hija, Dulce María, y retomó sus labores en el jardín infantil “Huellitas del saber”, en Sáchica. De esa manera, también contribuyó a la educación de los niños del pueblo, pues varios profesores ya habían optado por abandonar las clases debido a la pandemia. Así, Lina ejecutó una estrategia para que los niños pudieran asistir a las clases, ya que la virtualidad no era una opción, porque un gran porcentaje de las familias no tenía acceso a los medios tecnológicos de hoy.
Entonces, Lina propuso dictar las clases a los niños en zonas abiertas, como el área polideportiva, bajo todos los protocolos de cuidado y prevención contra el virus, para darle continuidad a la educación. Mientras tanto, Déimer siguió trabajando de obrero en construcciones aledañas a su pueblo.
Algo similar sucedía con la familia de María Vargas Yagama, esposa de José García, quien para ese entonces se dedicaba a cargar bultos de cebolla y tomate en los camiones que salían hacia la capital. No obstante, con la pandemia y la ausencia de varios de estos vehículos, su trabajo se tornaría más pesado y demandaría un esfuerzo doble, porque debió cargar dichos bultos a los municipios cercanos para venderlos a muy bajo costo y llevar así el pan al hogar.
Estas tres personas, cabezas de familia, comparten una cualidad: las ganas de salir adelante y no darse por vencidas frente a las contingencias. Tal actitud forja el carácter más aún cuando está de por medio la salud y la vida de la familia. Hoy, las tres familias se sobreponen a las secuelas de la pandemia en el pueblo, influyendo activamente en su crecimiento y el de la comunidad.
Déimer tiene un nuevo camión y está generando mejores ingresos para su familia; Lina, en cambio, descubrió que su vocación es trabajar con la primera infancia y aporta a la educación con su jardín; por su parte, José ya no carga los bultos de las cosechas, sino que conduce un camión y lleva los productos del campo a muchos hogares.
Por ello, desde la Dirección de Bienestar y Experiencia del Estudiante, se invita a todas las personas de buen corazón a sumarse a las diferentes iniciativas de solidaridad, como Misión Sabana, que buscan con el servicio, el amor, la solidaridad y el cuidado del otro llegar a cientos de familias, ancianos y niños de las zonas rurales de Colombia.
Misión Sabana es una iniciativa que marca una gran diferencia en la vida de las comunidades más vulnerables del país. En estas áreas, la pobreza y la falta de acceso a los servicios básicos son comunes, y eso dificulta la posibilidad de satisfacer las necesidades más básicas, como la alimentación. Además, comprar los productos locales y apoyar a los agricultores y productores locales permite estimular la economía local, crear empleos en estas áreas y beneficiar a miles de familias, como la de Déimer, Lina y María.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.