Métricas claras y objetivas, esenciales para garantizar la calidad del servicio de salud

Diana Cristina Castellanos Uribe, graduada de Enfermería de la Universidad, es actualmente la coordinadora de calidad y gestión del cuidado de enfermería en la Fundación Santa Fe de Bogotá. De acuerdo con ella, en cualquier sociedad, la calidad del servicio es un componente fundamental en la atención en salud. Teniendo en cuenta que los pacientes y sus familias confían en que recibirán atención segura y de alta calidad, es fundamental la labor y el papel que desempeñan los profesionales de la enfermería.
Las métricas se utilizan para obtener información objetiva y cuantificable sobre la salud de las personas y las comunidades, así como de los procesos en el ciclo de atención. Esto facilita la toma de decisiones, el seguimiento de objetivos y la evaluación de rendimiento.
Por esto, es importante definir las métricas relevantes asociadas a la atención, como: la tasa de infecciones nosocomiales (que son las adquiridas durante la estancia en un hospital), la satisfacción del paciente, la eficiencia en la administración de medicamentos y la puntualidad en la entrega de cuidados. Establecer métricas claras y objetivas es esencial para medir la calidad de manera efectiva.
Los resultados de las mediciones pueden ayudar a desarrollar programas de formación específicos, con el fin de abordar las deficiencias y mejorar la calidad del servicio de salud.
El equipo de Campus habló con Diana sobre la importancia de las métricas en su trabajo.
Campus: ¿Desde cuándo se están implementando las mediciones del servicio de salud en la Fundación y cuál ha sido el cambio reflejado en la eficiencia del servicio?
Diana Castellanos: Las mediciones de calidad del servicio de salud han sido una premisa permanente de la cultura organizacional de la Fundación, generando una gestión integral de dichas mediciones, con el interés genuino de tener un mejor desenlace clínico para los pacientes y las familias, bajo el direccionamiento de un equipo de liderazgo clínico. Esto le ha permitido a la Fundación ser un referente en calidad, seguridad y servicio, lo cual se evidencia en las certificaciones nacionales e internacionales, como Joint Commission International, Planetree y la acreditación nacional por ICONTEC.
Los resultados más relevantes al medir de manera permanente las prácticas de cuidado de enfermería y al compararlos con referentes mundiales, por medio de bases de datos internacionales (National Database of Nursing Quality Indicators), son:
- Visibilizar el aporte real del cuidado de la enfermería en la recuperación de la vida humana y en la mitigación de los riesgos a los cuales se somete una persona durante su proceso de atención.
- Garantizar un mejoramiento continuo en el cuidado directo que se brinda a los pacientes, las familias y los cuidadores, por medio de la incorporación de nuevos modelos de cuidado o la reinvención de los existentes, a partir de la predictibilidad del riesgo y la prospectiva de entornos.
- Ser referentes en la atención centrada en la persona, pues no solo medimos indicadores clínicos, sino también la percepción de nuestro sujeto de cuidado, con el fin de entender sus expectativas, suplirlas y, en algunas oportunidades, superarlas.
- Hacer parte de la globalización de cuidado, pues medir de manera homogénea bajo los parámetros de referentes mundiales permite incursionar y aplicar las mejores prácticas de cuidado, adoptándolas y apropiándolas a partir de los recursos, la capacidad instalada y el medioambiente.
- Fidelizar y garantizar ambientes de trabajo colaborativos, saludables y favorables para el personal asistencial, pues también se miden los indicadores que le importan al personal: la satisfacción laboral, el ausentismo y la rotación.
C: ¿Qué mediciones se realizan?
D. C.: Los indicadores de medición que realizamos están dados por los siguientes aspectos:
- Indicadores de atención centrada en la persona: los desenlaces que se enfocan en el paciente y los que lo hacen en el personal de enfermería.
- Indicadores de desempeño clínico: desenlaces de la práctica del cuidado y de gestión del riesgo.
- Indicadores de sostenibilidad: desenlaces que dan evidencia del aporte generado a la sostenibilidad financiera del hospital (control de costos y gastos, glosas, facturación en procedimientos).
- Indicadores de aprendizaje continuo: desenlaces relacionados con la seguridad del paciente y las autoevaluaciones de certificaciones.
De esta manera, se cuenta con indicadores de proceso, estructura y resultado.
C: ¿Cómo garantizan los indicadores el servicio de salud?
D. C.: Los indicadores, cuando son pertinentes, confiables y gestionables, permiten garantizar el servicio de salud de dos maneras:
- Los resultados definen el estado real del tema de interés. Sin embargo, el análisis de los datos marca la ruta más efectiva y eficiente para mejorar los procesos e, incluso, permite entender el comportamiento de las variables a diferentes estímulos, para incorporar intervenciones de mejoramiento e innovación eficaces.
- La gestión integral de la métrica permite abordar cada variable que interviene en un resultado. Es decir, entender que al final el resultado es la sumatoria de muchas partes; por ende, la caracterización de todos los datos permitirá trabajar y estimular las variables que conforman un todo.
C: ¿Cómo estandarizar los indicadores en las instituciones pares para favorecer la cooperación?
D. C.:
- Unificar los temas de interés de medición de las instituciones prestadoras de servicio de salud en todo el país, con relación a lo que se está midiendo en el mundo.
- Homogeneizar la manera en que se recogen los datos para minimizar el sesgo en el resultado.
- Alinear los resultados esperados y comparables para medirlos de la misma manera, y expresar el resultado bajo parámetros estándar (numeradores/ denominadores).
- Generar una herramienta nacional que permita ingresar los datos de cada institución y contar con una comparación nacional e internacional, con referentes de nivel superior.
- Definir metas reales en el país y la institución.
- Contar con mesas nacionales de gestión de calidad, donde se generen análisis de datos, espacios de escucha de prácticas exitosas y grupos de trabajo de mejoramiento nacional.
“Al estandarizar indicadores, las instituciones de salud pueden comparar su desempeño con el de otras instituciones similares. Esto facilita la comparación (benchmarking) y la identificación de mejores prácticas, porque ayuda a establecer estándares y metas realistas para la mejora continua y la promoción de la cooperación, así como el intercambio de información entre instituciones de salud. Cuando todos utilizan los mismos indicadores, se crea un lenguaje común y se fomenta la colaboración. Las instituciones pares pueden compartir experiencias y estrategias exitosas basadas en datos comparables. Al final, se establecen normativas y regulaciones por parte de las autoridades de salud, que promuevan la calidad y la seguridad del servicio”, explica Maryory Guevara, directora de programa de Enfermería.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.