Medicina Familiar: un enfoque administrativo para servir al paciente

Ana María Quijano, graduada del programa de Medicina y de la Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria, explica cómo su perfil aporta valor en la gestión de las clínicas del Country y La Colina, donde se desempeña como subdirectora médica.
Su vocación por el servicio en el área de la salud se manifestó cuando era muy pequeña. Ana María Quijano, subdirectora médica de las clínicas del Country y La Colina, y graduada de la Facultad de Medicina, empezó a soñar con ser la profesional que es hoy cuando veía a su abuelo trabajar como médico en su pueblo de origen. Desde entonces, tenía claro que sería médica y se especializaría en medicina familiar.
Su deseo de servir a la sociedad a través del servicio de salud empezó a cumplirlo en las fronteras del campus del Puente del Común de la Universidad de La Sabana, donde ha obtenido toda su formación profesional. Empezó como estudiante de Medicina, prestó su servicio social obligatorio en la Clínica Universidad de La Sabana (para entonces, Clínica Teletón), cursó la Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria, y hoy es estudiante del MBA del INALDE Business School.
Así como ha optado por mantener sus estudios asociados a La Sabana, también decidió, cuando era muy joven, que deseaba cursar su carrera en la Clínica del Country, a donde llegó como médico general en el servicio de Urgencias, hace 15 años. “Yo tenía todo clarísimo: quería graduarme de La Sabana y empezar a trabajar en la Clínica del Country. Era mi sueño. Nací aquí; mi familia y yo siempre fuimos pacientes de acá. Me imaginaba trabajando en esta institución”, recuerda.
Poco después, se enamoró de la cultura de la Clínica, que coincidía con sus valores y con lo que había aprendido en su Universidad. “En nuestras clínicas, lo más importante es la calidad y la seguridad de los pacientes, y el sello que nos caracteriza es la atención humanizada. El centro son el paciente y su familia: además de salir sanos, deben irse contentos con el servicio que se les dio”, explica.
Su preocupación por mejorar el servicio a los pacientes se amplió cuando fue asignada como coordinadora de Urgencias de Adulto, cuando obtuvo su título como especialista y se convirtió en la primera médico familiar de la Clínica. “Era un cargo administrativo, pero ameritaba ser un muy buen clínico. Lo más importante para mí fue que me permitió manejar un equipo y ser líder, para demostrar en qué consistía la medicina familiar, que para entonces no era algo tan claro dentro de la Clínica”, recuerda la graduada. En su concepto, el rol de quienes se desempeñan en este campo está en integrar a todos los especialistas en favor del bienestar del paciente, lo cual logró consolidar con esa coordinación.
En 2018, fue nombrada jefe de Urgencias de Adultos, cuando asumió el reto de instalar el modelo de medicina especializada en Urgencias, que implicaba cambiar la medicina general para ofrecer un servicio liderado solo por especialistas. En ese momento, entraron nuevos médicos familiares a la institución, un logro profesional, según ella: “Fui la primera, y ya hoy contamos con más de 50 médicos familiares entre las clínicas del Country y La Colina. Entonces, ha sido una trayectoria personal muy administrativa, pero con una responsabilidad gigante con mi especialidad y con la Universidad: haber traído la medicina familiar a nuestras instituciones”.
En reconocimiento a su gestión, Ana María no ha dejado de avanzar en su camino profesional. Por eso, recientemente fue asignada como subdirectora médica de ambas clínicas. Su responsabilidad es la correcta operación de las instituciones: garantiza que se cumpla con éxito la ruta de atención prevista para el paciente. Eso implica articular a todos los miembros para ofrecer un servicio seguro y de calidad, desde que se ingresa hasta que se sale del centro de salud. “El rol está muy pegado a la Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria. Me permite continuar siendo esa persona integradora, que no solo articula al equipo médico, sino a un equipo multidisciplinario que comprende la enfermería, la terapia, el laboratorio y la farmacia. La especialidad me dio el enfoque que necesitaba para todo el reto que estoy asumiendo”, afirma.
En este nuevo cargo, está comprometida con el deber de optimizar los procesos para aumentar la seguridad en la atención de los pacientes, de acuerdo con los estándares internacionales. Además, deberá abanderar un nuevo proyecto de expansión de la Clínica del Country, en el cual crecerán varias especialidades. Esta iniciativa demanda la apertura de rutas de servicio especiales para priorizar la atención humanizada.
“Lo más importante es la calidad y la seguridad de los pacientes, y el sello que nos caracteriza es la atención humanizada. El centro son el paciente y su familia: además de salir sanos, deben irse contentos con el servicio que se les dio”.
Para asumir esta responsabilidad, es importante su vinculación como estudiante al INALDE. Desde el año pasado, había decidido que era tiempo de cursar algún programa que le aportara herramientas para continuar generando valor desde su papel administrativo dentro del sector de la salud. Por eso, asegura que “Siendo todavía jefe de Urgencias, con unas ganas gigantes de seguir creciendo, me di cuenta de que debía dar un paso más allá: optar por un programa que me diera una visión más integral. Llevo nueve meses estudiando el MBA y, además de que me lo estoy gozando, me está aportando muchísimo para este nuevo cargo”.
Conoce más sobre la historia de Ana María
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.