Martha Alicia Misas Arango, mejor docente universitaria en los Premios Portafolio 2020

Martha Misas estudió Matemática en la Universidad Nacional de Colombia y realizó una Maestría en Ciencias de Estadística Aplicada en la Michigan State University (Estados Unidos) en 1991. Ese año también hizo un minor en Econometría y Series de Tiempo del Doctorado en Economía de la misma institución estadounidense. Se desempeñó durante 15 años como econometrista principal en la Unidad de Investigación de la Gerencia Técnica del Banco de la República.
Durante su trayectoria profesional y académica ha sido reconocida con el Premio Internacional al Investigador de Bancos Centrales de América “Manuel Noriega Morales” y con el Premio Portafolio al mejor docente universitario en el 2014; en los años 2012 y 2013 fue finalista en la misma categoría. En 2018, fue nombrada como Profesora de Muy Alto Prestigio por la Comisión de Asuntos Generales de la Universidad.Su amor por la economía nació, en gran parte, de sus reflexiones sobre el aporte de esta materia a la sociedad: “La economía mueve al mundo, con razones buenas o malas, pero lo mueve. Lo que buscamos es que detrás de todo gran economista haya una gran persona”, asegura Martha Misas.
En el Banco de la República, uno de sus logros más representativos fue su aporte a la conformación de una batería de modelos de predicción sobre tasa de cambio, inflación y nivel de producto: “Estos modelos le permitieron al Banco, entre otras cosas, decidir si era o no conveniente realizar movimientos sobre la tasa de interés de intervención, con el propósito de cumplir con la meta de inflación establecida y tener un soporte para la toma de decisiones sobre intervenciones cambiarias”, explica la experta.
Otro logro fue su estudio sobre la economía subterránea en Colombia y su medición —pionero en el país y replicado por otros bancos centrales de América Latina—, el cual le permitió al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y al Banco de la República establecer la causa por la cual la toma de decisiones, en algunos casos, no impacta la economía de la forma prevista.
Además, desarrolló un modelo de redes neuronales —propuesta de ensayo y error que busca emular la manera en que aprende el cerebro— para predecir la cantidad de billetes de cada denominación que debe producir la imprenta del Banco de la República. Así, se conoce cómo satisfacer la demanda de billetes del país. Según ella, este modelo es de vital importancia puesto que, por razones de seguridad, el stock de billetes no debe superar la capacidad instalada ni puede ser inferior a la requerida. Un error en este proceso conlleva un riesgo reputacional para el Banco y un daño en la calidad de vida de diferentes estratos socioeconómicos de la nación. Este modelo, así como otros de su autoría, siguen vigentes.
Docencia y econometría
Su experiencia en el Banco de la República es un factor de éxito en su labor como profesora, dado que allí comprendió la importancia de saber y enseñar econometría:“Colombia necesita personas que sepan de econometría y que no les deleguen los procesos de pensamiento propios de esta materia a las máquinas. Enseñar esto ha sido mi aporte principal al país. Tenemos que hacer las cosas bien porque un porcentaje alto de la población se maneja solo con el pregrado y,si preparamos muy bien a la población desde el pregrado, es posible que las cosas mejoren en el sector y podamos tener buenas investigaciones, maestrías y doctorados”, dice.

Sus logros adicionales incluyen consultorías de alto nivel en el país, entre ellas, la medición del lavado de activos en Colombia, investigación conjunta entre el gobierno nacional, los miembros de la comunidad académica y el Banco Mundial, y la medición del lavado de activos en Bogotá. También realizó dos investigaciones sobre la duración del desempleo en Colombia para la determinación, por parte de la Presidencia de la República, de la creación del seguro de desempleo, junto con la empresa Architecture, Engineering, Construction, Operations and Management (AECOM), la United States Agency for International Development (USAID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La profesora ha enseñado en varios centros de educación superior: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana (sedes de Bogotá y Cali), Universidad del Valle y Universidad EAFIT. “El paso por estas instituciones me ha enseñado que en todos los lugares existen estudiantes con distintos intereses y potencialidades. Un verdadero maestro es aquel que logra entender las diferencias y sacar lo mejor de ellas. Saber de un tema es importante, pero no suficiente para motivar el interés de aprender”, indica la experta en econometría.
Por sus trabajos y publicaciones, la organización internacional dedicada a la difusión de investigaciones en ciencias económicas Research Papers in Economics (RePEc) —con presencia en más de 99 países y cerca de 50.000 autores académicos inscritos en el mundo— presentó su nombre como uno de los cinco autores más leídos en economía en Colombia.
Algunos de sus estudiantes destacados en los ámbitos nacional e internacional, con quienes mantiene contacto, son Luis Fernando Mejía, Director Ejecutivo de Fedesarrollo; Carlos Felipe Prada, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF); Daniel Mejía, ex secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá; Franz Hamann, asesor del gerente general del Banco de la República; Munir Jalil, Director Ejecutivo para la Región Andina del banco BTG Pactual, y Juana Téllez, directora de investigaciones económicas (chief economist) en BBVA. Resaltan otros 11 profesionales que hoy son profesores de universidades nacionales e internacionales, tres de ellos tienen el grado de profesor titular.
Sus pasos en La Sabana
En el 2017, Martha Misas inició como profesora de planta en el Departamento de Economía de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas (EICEA). Tres semanas después de comenzar, impulsó la creación del Semillero de Econometría con 12 estudiantes.“La Sabana es una Universidad muy buena y muy joven. Así como hay mucho por hacer, hay mucho que se ha hecho. Hay estudiantes buenísimos que se han enamorado de la econometría en mis clases. Realmente, he encontrado una Universidad con mucho calor humano. Me encanta trabajar aquí, es como un premio, cada día tengo cosas buenas”, expresa.
Con base en su trayectoria, en el año 2018, la Universidad atendió lo estipulado en la Reglamentación 33 “por la cual se desarrolla el parágrafo 2 del artículo 7 del Reglamento de Escalafón de Profesores de la Universidad de La Sabana” y nombró a la profesora Martha Misas como “Profesional de Muy Alto Prestigio: un profesional, con alto reconocimiento profesional y labor a quien no aplica la carrera profesoral contemplada en el Reglamento de Escalafón de Profesores, pero su experiencia y aportes son significativos para el crecimiento de la docencia, de la investigación o de la proyección social de la facultad o la unidad académica a la cual se vincula”.
“Cuando la Universidad nombra profesores en esta denominación, propicia que la comunidad académica cuente con profesionales reconocidos nacional e internacionalmente por sus méritos, trayectoria e importante contribución al desarrollo del país. Por otro lado, al valorar su potencial, la Universidad ofrece al profesor un espacio para que continúe cultivando su conocimiento y transmitiendo su experiencia a las nuevas generaciones y a la comunidad universitaria”, asegura Luz Ángela Vanegas Sarmiento, directora de Desarrollo Profesoral.
Haga clic, para leer sus investigaciones más recientes:
Inflation targeting and an optimal Taylor rule for an open economy: Evidence for Colombia 1990-2011
Covid en Sabana Centro: una mirada desde modelos de duración
Haga clic acá para consultar el Orcid de la profesora Martha Alicia Misas Arango.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.