Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global

Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
La propuesta de Leydy Karina, titulada Internacionalización como atributo de calidad académica en una universidad de tercera generación, propuso favorecer los lazos de cooperación internacional y la visibilidad de la Universidad de La Sabana, por medio del relacionamiento con las reconocidas universidades del Rankings QS en Europa, apalancando la gestión de nuevos convenios y la cooperación con aliados activos en España, Italia y Portugal.
Con esta convocatoria, Leydy Karina visitó a 13 prestigiosas universidades en Europa, en representación de la Universidad de La Sabana, con el fin de explorar diversas oportunidades de colaboración y establecer contactos clave para desarrollar alianzas. Así, se buscan nuevas oportunidades para los estudiantes, fortaleciendo los vínculos académicos con instituciones europeas.
Las universidades visitadas fueron:
España: Europea de Madrid, Pontificia de Comillas Madrid, Villanueva, Central de Cataluña, Ramon Lull – Blanquerna y Católica de Valencia.
Portugal: De Lisboa, el Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE) y la Escuela superior de Enfermería de Coimbra.
Italia: La Sapienza de Roma, de Bologna, Católica del Sacro Cuore Roma y el Politécnico de Milán.
Campus habló con Leydy Karina Soche Monsalve, quien compartió algunas precisiones al respecto:
Campus: ¿Qué beneficios se esperan para los estudiantes de la Universidad de La Sabana a raíz de esta visita a Europa?
Leydy Karina Soche Monsalve: Con la generación de nuevas alianzas y la consolidación de los convenios activos, se favorece la movilidad saliente de corta o larga duración de muchos estudiantes, la ampliación de plazas y la generación de nuevos cupos de pregrado y posgrado de la Universidad de La Sabana en España, Italia y Portugal.
C: ¿Cuáles son las áreas académicas que se prevén como principales focos de colaboración entre La Sabana y las universidades europeas?
L. K. S. M.: Uno de los principales focos es la generación de actividades académicas de cooperación que involucren a estudiantes y profesores en doble vía, en cada una de las universidades que se visitaron, apoyando las prioridades estratégicas de Portafolio Ágil, Investigación U3G y Aprendizaje Unisabana.
C: ¿Qué impacto se espera de estas asociaciones con universidades europeas en la investigación y la producción científica de La Sabana?
L. K. S. M.: La cooperación con estas nuevas alianzas permitirá la generación de estancias de investigación, proyectos internacionales de investigación y oportunidades de relacionamiento recíproco. Asimismo, se afianzará la investigación multicéntrica e interdisciplinaria, así como las oportunidades de participación en proyectos de investigación cofinanciados en el Marco Común Europeo.
C: ¿Cuáles son los desafíos de la Universidad de La Sabana en su proceso de internacionalización, después de esta exitosa visita de cooperación institucional en Europa?
L. K. S. M.: Uno de los desafíos es la generación de actividades tangibles de cooperación en doble vía con universidades de España, Italia y Portugal, para formalizar nuevas alianzas y consolidar los convenios activos. Todo eso favorece la visibilidad internacional de la Universidad de La Sabana, con el apoyo a las prioridades estratégicas y la visión al año 2029. La internacionalización continuará afianzándose como un atributo de alta calidad académica, de cara a la formación de ciudadanos para un mundo global.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Métricas claras y objetivas, esenciales para garantizar la calidad del servicio de salud
Diana Cristina Castellanos Uribe, graduada de Enfermería de la Universidad, es actualmente la coordinadora de calidad y gestión del cuidado de enfermería en la Fundación Santa Fe de Bogotá. De acuerdo con ella, en cualquier sociedad, la calidad del servicio es un componente fundamental en la atención en salud. Teniendo en cuenta que los pacientes y sus familias confían en que recibirán atención segura y de alta calidad, es fundamental la labor y el papel que desempeñan los profesionales de la enfermería.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.