La Tuna masculina, presente en el Festival de tunas de Costa Murcia, en España

La Tuna de la Universidad de La Sabana les ha cambiado la vida a varias personas, influyendo activamente en el óptimo desarrollo de su educación profesional, generando seguridad, determinando un excelente rendimiento académico y formando a seres íntegros y capaces de servir y ayudar al prójimo.
Hoy en día, la Tuna masculina se prepara para compartir una experiencia que les permitirá a sus integrantes cosechar nuevas anécdotas, en esta ocasión en España. La Tuna masculina de la Universidad de La Sabana concursará en un festival de tunas en Costa Murcia, en donde dejará el nombre de Colombia y de la Universidad de La Sabana en alto, por medio de su canto.
Cabe mencionar que, en Colombia, el concepto de tuna es un término que con el pasar de los años ha tenido un mayor significado e impacto en la sociedad. Más allá de ser un conjunto musical conformado por jóvenes que dedican una serenata a sus espectadores, la Tuna de la Universidad de La Sabana posee una connotación histórica, mística y cultural.
El concepto de tuna aparece entre el siglo XV y el siglo XIX en España, ante la necesidad de diferenciar a las estudiantinas académicas de las que no pertenecían a la academia. Ahora bien, la tuna aparece en la Universidad hasta 1999, exactamente el 25 de julio, cuando Adalberto Amaya Afanador, doctor y docente de la Facultad de Medicina, decide fundar la Tuna de la Universidad de La Sabana. Creada bajo los principios del respeto y la camaradería, y adoptando la historia que sobre sus hombros recaía, ha brindado durante estos años alegría a todas las poblaciones en donde se ha presentado.
Resulta inverosímil creer que un grupo musical se asemeje de tal forma a la escuela de la vida, y es así como lo considera su director, Camilo Andrés Vega: “La estructura jerárquica que caracteriza a este grupo musical tiende a ser un aspecto que no todos los aspirantes a tuno o “bultos” pueden aceptar y tolerar durante todo el proceso de iniciación”.
Este proceso de iniciación enmarca la humildad de las personas, en donde el ego no está presente, por lo cual bajar la cabeza ante el tuno es habitual para algún día ocupar su lugar. Existen los bultos, quienes son los aspirantes para hacer parte de la Tuna, y los tunos, quienes ya hacen parte de esta. En los bultos, existen pequeños rangos que son enmarcados o caracterizados por adicionarle prendas a su uniforme, hasta que llegan a conseguir el uniforme completo.
Por otro lado, existen otros rangos en la Tuna, como RAUL (Real Antigüedad Única y Loable) o ROA (Riguroso Orden de Antigüedad), que son de mayor jerarquía y que históricamente se han mantenido. Para llegar a estas posiciones, hay que vivir la experiencia de ser bulto. El arte de ser un bulto es que es un puesto que, pese a que no es fácil de superar, siendo el menos reconocido de todos, es aquel que posee un mayor significado e importancia en la ejecución de las presentaciones, la continuidad y la preservación de la Tuna.
El bulto cumple con una función clave, el transporte y cuidado de los instrumentos, además de hacer “bulto” en el escenario para que el grupo se vea más grande durante la presentación.
El uniforme indica el nivel de progreso o jerárquico que va teniendo el bulto, estableciendo que:
- Inicialmente el bulto usa una camisa con un pantalón.
- Al subir de rango se le concede un vestido de dos piezas.
- Se le adicionará una tela vinotinto si logra subir de rango nuevamente.
- El rango más alto es un vestido de tres piezas que estará acompañado de una capa, la cual enmarca el título de tuno.
Ahora bien, para obtener dicho título, primero se debe pasar por una evaluación que es un complemento entre lo musical y el conocimiento histórico del grupo, en donde debe presentar dos canciones cantadas y tocadas con dos instrumentos de su preferencia y responder a unas preguntas sobre la Tuna.
Más allá de lo riguroso y estricto que puede ser convertirse en tuno oficial de la Universidad de La Sabana, este es un grupo que influye en el crecimiento personal y profesional de sus integrantes, brindando oportunidades únicas de transformación y progreso. Los diferentes integrantes han tenido la oportunidad de formarse en competencias musicales y artísticas, lo cual les ha permitido tener la oportunidad de estar en diferentes escenarios culturales en Colombia. Los invitamos a seguir todo este viaje a través de la #ExperienciaBienestar.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
The Conversation y la divulgación científica, un antídoto contra la desinformación
En un contexto donde abundan las noticias falsas, las malas noticias y el contenido superficial, divulgar conocimiento científico es uno de los caminos para combatir la desinformación y contribuir con el impacto tangible de la ciencia en la sociedad. The Conversation, una plataforma aliada de la Universidad de La Sabana, ofrece a los académicos un espacio para transformar investigaciones complejas en información accesible y confiable para la sociedad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.