La Sabana, tu segundo hogar

En La Sabana, somos más que un campus. Por eso, buscamos consolidar una comunidad de personas con una formación profesional y humana que les permita distinguirse del entorno. Así, con el objetivo de promover el acompañamiento de los nuevos estudiantes provenientes de otras regiones del país, se ha creado el programa La Sabana, tu segundo hogar, para facilitarles a los estudiantes de primer semestre todo su proceso de adaptación a la vida universitaria y orientarlos en ese proceso.
En esta ocasión, se realizó una edición del programa, junto con el Buddy Program, un proyecto de la Dirección de Relaciones Internacionales que busca integrar a los estudiantes de intercambio que vienen de otras naciones. El acompañamiento de la Universidad a los estudiantes de primer semestre es de gran relevancia. Este es un período de transición crucial para ellos, ya que afrontan nuevos retos y oportunidades en su vida académica y personal. Una de las razones fundamentales por la cual es indispensable dicho seguimiento por parte de la Universidad es la orientación y acogida que requieren los jóvenes en esta nueva etapa.
“Este programa les abre las puertas a los estudiantes para que conozcan otras culturas e identifiquen a otros estudiantes que pasan por una experiencia semejante. También les permite acercarse a Bogotá y sus alrededores, a fin de conocer un poco el sector en el que se encuentran. Desde la Dirección, el aporte para ellos no es solo académico”, dice Emilia Tovar, coordinadora de Solidaridad, enfatizando en la importancia de este proyecto.
Por ello, con actividades extracurriculares, La Sabana, tu segundo hogar fomenta la integración con salidas culturales a sitios representativos de Bogotá y Cundinamarca. Así mismo, promueve la integración e interacción multicultural por medio de distintas clases de danza y rumba, con música de sus países o regiones de origen. “El programa me ha permitido aprender más e integrarme de mejor manera, porque brinda el espacio para que otras personas como yo, que no somos de aquí, conozcamos diferentes lugares y creemos nuevas relaciones con personas de otras regiones”, expresa con emoción Alejandro Mejía, estudiante de Psicología de la Universidad de La Sabana, nacido en Medellín.
Los estudiantes de primer semestre necesitan sentirse acogidos y valorados por la comunidad universitaria para adaptarse de manera efectiva a su nueva realidad. Una de las formas más efectivas apunta a las salidas y actividades que les permiten difundir su cultura y aprender de su nuevo entorno. Al interactuar con estudiantes internacionales, los locales reconocen perspectivas distintas acerca de la realidad y el mundo: otras culturas, diversas lenguas y distintas formas de vida.
“En La Sabana, tu segundo hogar me ayudaron mucho a interactuar con la gente de Colombia y de otros países; participamos en actividades y paseos, como el que hicimos a la Catedral de Sal. Así, conocimos la historia del lugar, cómo se contribuye económicamente a la región y cómo fueron construidas cada una de las imágenes. Me sentí muy bien cuidada y acogida por los organizadores. Fue un gusto y espero otras oportunidades de conocer la región”, manifiesta Ana Luiza Rabelo, estudiante de Psicología de la Universidad de Brasil PCU Minas y quien se encuentra de intercambio en la Universidad de La Sabana.
Al integrar a los estudiantes de intercambio, se promueve la diversidad en la Universidad. Esto ayuda a crear un ambiente más inclusivo y respetuoso, que celebra las diferencias culturales y valora la diversidad. Por todo esto y mucho más, te invitamos a conectarte más con tu Universidad y con la Dirección de Bienestar y Experiencia del Estudiante, que garantiza un entorno universitario mucho más ameno y agradable.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.