A La Sabana, llega la profundización en comunicación y periodismo de viajes.

L a Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana ofrecerá —por primera vez en Colombia— la profundización en Comunicación y Periodismo de Viajes para el semestre 2022-2; será una especialidad que podrán cursar los estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo. Los profesionales en formación que opten por esta rama van a adquirir las habilidades necesarias para contar historias de las regiones de Colombia y el mundo, enfatizando en sus culturas y problemáticas.
Estar a la vanguardia en las tendencias del periodismo digital y, principalmente, de los emprendimientos basados en periodismo de viajes fue la principal motivación para crear esta profundización: “Es evidente que cada vez hay más contenidos sobre viajes, principalmente en redes sociales. En ese sentido, queremos formar a los estudiantes para que puedan contar buenas historias con rigor periodístico y crear contenidos con impacto real para el lector, pero también para las comunidades”, aseguró Erick Vilaró, director del programa de Comunicación Social y Periodismo.
De acuerdo con Juliana González, profesora de la Facultad de Comunicación, el objetivo e “Utilizar diversos géneros periodísticos, como la crónica, el reportaje, el perfil, la entrevista y el testimonio, y articularlos con las posibilidades que ofrece el periodismo multimedia y transmedia, generando incluso contenidos en realidad virtual y aumentada y apuntando a experiencias inmersivas”.
Según el Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC), el turismo aporta alrededor de 300 millones de empleos en el mundo, así como el 10.6 % del PIB global y, paralelamente, crece la industria turística y se registra un incremento sin precedentes en la producción y circulación de contenidos derivados del viaje y el turismo. Según la experta, la gran mayoría de estos contenidos son producidos por aficionados “ y no por profesionales de la información y la comunicación: “Constantemente, se confunde el periodismo de viajes con la comunicación y el marketing para el sector turístico, cuyos contenidos buscan promocionar más que informar”, aseguró González.
"La tolerancia, la mutua comprensión, el respeto a las manifestaciones culturales diversas, el cuidado del patrimonio y la solidaridad entre los pueblos será el más valioso producto de esta profundización. “
Teniendo en cuenta lo anterior, la profundización en Comunicación y Periodismo de Viajes busca aportar a los futuros profesionales de la comunicación elementos como:
- Ética para separar la información de la publicidad, alejándose del marketing y privilegiando el ejercicio de la comprensión del mundo y de los otros, por encima de los intereses comerciales y económicos.
- Producción de contenidos multiformato, multiplataforma y crossmedia que permitan contar historias adaptadas al formato que mejor se adapte a las necesidades de comprensión del mundo por parte de las audiencias.
- Polivalencia para estar en la capacidad de realizar varias tareas de comunicacióny, al mismo tiempo, trabajar en revistas especializadas, periódicos, televisión, agencias de viaje o proyectos audiovisuales, radiofónicos, de prensa o multimedia.
- Interdisciplinariedad para entablar diálogos con diversas áreas del conocimiento que enriquezcan las narrativas.
Teniendo en cuenta que en Colombia el sector turístico aporta alrededor de 32 billones de pesos al PIB nacional, es decir alrededor del 4 % (una cifra que se estima en aumento), la Facultad de Comunicación espera además aportar el rigor, la honestidad y el respeto a la inteligencia del lector con respecto al consumo de contenidos de viajes. “La tolerancia, la mutua comprensión, el respeto a las manifestaciones culturales diversas, el cuidado del patrimonio y la solidaridad entre los pueblos será el más valioso producto de esta profundización”, manifestó González.
Junto con la profundización en Comunicación y Periodismo de Viajes, también se lanzarán otras profundizaciones como Big Data y Reporterismo de Datos, Comunicación Política y Media Sports.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Investigación sobre narrativas inmersivas recibe reconocimiento nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá
Juan Camilo Hernández Rodríguez y Víctor García Perdomo, profesores de la Facultad de Comunicación, investigan cómo las narrativas inmersivas, desarrolladas con tecnologías como la realidad virtual, el video 360 y la realidad aumentada, pueden contribuir al futuro del periodismo, mediante la mejora de la comprensión, el conocimiento, la credibilidad, la empatía, el compromiso emocional, el disfrute y la satisfacción de los acontecimientos informativos, en una época de sobresaturación de información en la que la moneda de cambio es la atención de las audiencias.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.