La sabana gana reconocimiento a la vida y trayectoria en salud pública

En el marco del reconocimiento del Día Nacional del Salubrista, el pasado 25 de agosto la Asociación Colombiana de Salud Pública le otorgó al profesor de la Facultad de Medicina, doctor Erwin Hernando Hernández Rincón, el reconocimiento “Héctor Abad Gómez: a la Vida y Trayectoria en Salud Pública”, en la categoría de académico, a fin de exaltar las prácticas, los proyectos y las acciones que desarrolla y coordina en la Facultad, en el campo de la salud pública en la región Sabana Centro.
Campus: Doctor Hernández, ¿Cuáles son algunos de los proyectos más destacados que ha liderado y que han tenido un impacto tangible en la salud pública de la región Sabana Centro?
Erwin Hernando Hernández Rincón: Los proyectos más destacados que se han realizado en Sabana Centro forman parte de la investigación formativa y la proyección social de la Facultad de Medicina. Como parte de la asignatura de Medicina Familiar y Salud de la Población, el equipo de profesores del Departamento se ha acercado desde 1999 a los municipios de Sabana Centro, inicialmente mediante la iniciativa de “Escuelas saludables”, de 1999 a 2006.
El programa “Escuelas saludables" intervino en 30 comunidades educativas de la región (aplicando las guías nacionales en promoción de la salud y respondiendo a prioridades comunitarias en salud infantil), con una cobertura de 3 mil niños por semestre, formando a 616 estudiantes (de sexto semestre de Medicina en ese momento) y a 19 médicos internos en el proceso.
Desde el 2009 hasta la fecha, mediante la iniciativa de “Entornos saludables”, derivada de la primera reforma curricular de la Facultad de Medicina, se han desarrollado proyectos de salud comunitaria, logrando a 2022 trabajar en 28 comunidades con distintos grados de vulnerabilidad en algunos de estos municipios (primera infancia, infancia, adolescentes, embarazadas, población en condición de discapacidad, población indígena, adultos mayores). Así, se formaron 1.497 estudiantes (de 11. ° semestre de Medicina) y a 72 médicos internos. Desde 2016, se han incluido residentes de la Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria.
El equipo de tutores (sénior y júnior) del Departamento de Medicina Familiar y Salud ha permitido un recambio generacional; algunas de estas experiencias han sido publicadas en revistas científicas indexadas.
Por otro lado, por intermedio del Observatorio Sabana Centro Cómo Vamos, desde 2017 se ha realizado un acompañamiento directo a los 11 municipios de la región, mediante distintas estrategias:
La realización del capítulo de salud en el Informe de Calidad de Vida de Sabana Centro, el cual describe y analiza los principales indicadores de salud de la zona, realizando recomendaciones en materia de salud pública y atención primaria, en coherencia con los cambios normativos en salud del país.
La formación de 217 líderes en “Gestión Comunitaria en Atención Primaria en Salud”. En una primera cohorte (2017-2018), se formaron 134 líderes y, en la segunda, en plena pandemia (2020-2022), 83 líderes. Gracias a la formación y al acompañamiento, se han presentado propuestas o actualizaciones de los planes de desarrollo municipales o los planes locales de salud, enfocados en la atención primaria en salud, con miras a la incidencia en política pública para sus municipios y beneficiando a la población general de esta región de Colombia.
El desarrollo de capacidades en atención primaria en las secretarías de salud de los municipios, mediante la asignación de 2 a 3 cupos por municipio para los funcionarios de la administración saliente (2023-1) y para la administración entrante (2024-2) en el “Diplomado en Atención Primaria y Redes Integradas de Servicios de Salud”, dictado y certificado de forma conjunta con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), y ajustado a los referentes normativos nacionales e internacionales al respecto.
C: En su opinión, ¿Cuál ha sido la clave para que estos proyectos hayan logrado un impacto tan significativo en la salud pública de la región?
E.H.H.R: Son varios motivos:
- La presencia de la Universidad en la zona ha permitido una mayor cercanía con los municipios, los cuales reconocen a La Sabana como un aliado importante para el desarrollo de las distintas iniciativas y para apoyarlos técnicamente en sus necesidades.
- El enfoque educativo del programa de Medicina ha tenido desde sus inicios una orientación biomédica y también aboga por el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad, con una orientación de servicio a la comunidad.
- La generación de alianzas y el abordaje intersectorial de los problemas de la zona.
- La rigurosidad académica y la adaptación de los proyectos a las realidades y capacidades de los territorios.
- La orientación del acercamiento hacia el fortalecimiento de la capacidad instalada en la zona y la sostenibilidad de las iniciativas, mediante la articulación con la política pública.
- La identificación de los problemas y necesidades en salud de la población, desde una mirada sistémica e integral.
- La posibilidad de realizar proyectos de investigación formativa ante los problemas y las necesidades en salud de la población, a cargo de los distintos grupos de investigación de la Universidad.
C: Además de los proyectos que ya ha liderado, ¿existen otros planes para abordar los desafíos específicos de la salud pública en esa región?
E.H.H.R.: Con la reciente reforma curricular, llamada Médicos Confiables de la Universidad de La Sabana (MEDICUS), esperamos continuar con la formación de médicos que contribuyan a la resolución de problemas reales y respondan a las necesidades de la zona de influencia. Para esto, todos los departamentos académicos, y no solo el de Medicina Familiar y Salud Pública, están involucrados en el proceso. Así, con el nuevo currículo MEDICUS, los estudiantes de Medicina trabajarán con la comunidad (Sabana Centro) desde los primeros semestres y a lo largo de su proceso de formación.
C: Por último, ¿cuál es su visión a largo plazo para la mejora continua de la salud pública en la región? ¿Qué le gustaría ver en términos de impacto y transformación?
E.H.H.R.: A largo plazo, facultado por los referentes normativos, como el Plan Decenal de Salud Pública (2022-2031) y la posible reforma a la salud que está en curso, se determina que la salud pública en Colombia va a estar priorizada por elementos de atención primaria en salud. Esta deberá abordarse desde sus dos expresiones operativas: redes integradas de servicios de salud y atención primaria orientada a la comunidad, en las cuales la Facultad de Medicina es referente en Colombia y fuera del país. Eso apoyaría a la región para adoptar e implementar esta atención primaria.
Por último, se espera que este acercamiento contribuya a los principales indicadores de salud (morbilidad o mortalidad), aunque en salud pública esta modificación se nota a largo plazo y los indicadores dependen de muchos factores (fracción atribuible). Sin embargo, de acuerdo con el panorama en atención primaria, es factible evaluar los siguientes indicadores que se formularon recientemente en un libro publicado de forma conjunta con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (Hernández et. al, 2023):
- Mejoramiento de las capacidades en atención primaria en salud de todo el personal de salud y los funcionarios de las secretarías de salud.
- Integración de la atención primaria en los planes locales o los de desarrollo municipal.
- Atención en salud orientada hacia la comunidad.
- Incremento de la capacidad resolutiva en los primeros niveles de atención.
- Mayor integración con otros niveles de complejidad.
- Mejoramiento de los equipos interdisciplinarios en salud.
- Fortalecimiento de los procesos de telesalud y telemedicina.
- Implementación y evaluación de un sistema de redes integradas de servicios de salud.
- Incremento del personal de salud formado y con una orientación en salud familiar y comunitaria.
- Diagnósticos de salud más participativos y con una orientación comunitaria.
- Un mayor número de investigaciones aplicadas en la región.
- Un mayor número de iniciativas comunitarias en salud con financiación.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.