La Sabana comprometida con el fortalecimiento de la educación en el Pacífico

La Universidad de La Sabana ha sido la ganadora de la convocatoria de subvenciones por $100 millones para financiar proyectos de internacionalización, ofrecida por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), con el fin de fomentar el desarrollo de la internacionalización y la calidad de la educación superior en el país, con la cooperación universitaria.
La propuesta de la Universidad, titulada Fortalecimiento de la educación STEAM y el emprendimiento en la región Pacífica a través del relacionamiento interregional, busca transferir capacidades y conocimientos para los formadores, los niños y los adolescentes en las áreas de educación STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) y el emprendimiento, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la educación en la región del Pacífico.
El proyecto se llevará a cabo en colaboración con tres instituciones aliadas: la Universidad Católica Boliviana San Pablo (Tarija, Bolivia), la Fundación Universitaria Claretiana y la Escuela de Robótica del Chocó (ambas en Quibdó, Chocó), las cuales, con diversidad y complementariedad, abordarán de manera integral los retos educativos de la región, aprovechando los conocimientos y recursos.
El proyecto contempla el desarrollo de programas de formación virtual y presencial dirigidos a los formadores de esas universidades chocoanas, con programas enfocados en pedagogías de las ciencias básicas y el emprendimiento. Además, la Universidad Católica Boliviana San Pablo apoyará esta iniciativa con un modelo para desarrollar en centros de emprendimiento interesados en compartir su conocimiento y experiencia. Así, se implementará la capacidad para apoyar el desarrollo del Centro de Emprendimiento de la Universidad Claretiana.
Por su parte, también participa la Escuela de Robótica del Chocó, que hace parte del Centro de Innovación del Pacífico, y cuenta con más de siete años de experiencia trabajando con niños y adolescentes de la región, a partir de la promoción de espacios de aprendizaje STEAM. De esta manera, se enfoca en desarrollar las competencias y habilidades para fortalecer el desarrollo social de la región y garantizar la generación de alternativas de solución aplicables a la comunidad en general. Igualmente, la Fundación Universitaria Claretiana cuenta con una amplia trayectoria en educación superior y se esfuerza por ampliar las iniciativas desde las cuales aporta al fortalecimiento y el crecimiento de la región.
¿Cómo surgió la idea de la propuesta Fortalecimiento de la educación STEAM y el emprendimiento en la región Pacífica?
Camila Padilla, coordinadora de Cooperación Internacional de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sabana, dice al respecto: "Desde el comienzo de nuestra alianza, nos involucramos en conversaciones destinadas a identificar a los colaboradores internos y externos, y las áreas de colaboración viables. La construcción de la propuesta cuenta con la participación de las facultades de Educación, Psicología y Ciencias del Comportamiento, Enfermería y Rehabilitación y la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas", señaló.
Además, agregó: "Gracias a la excelente disposición y trayectoria de la Fundación Universitaria Claretiana y de la Escuela de Robótica del Chocó, logramos identificar a la educación STEAM y el emprendimiento como sectores que requerían un apoyo específico en la región del Pacífico. Nos dimos cuenta de que teníamos las capacidades necesarias para contribuir al desarrollo de estos aspectos en dicha área. Privilegiamos la multimodalidad en la entrega de los programas de formación, dirigidos a los formadores de las instituciones involucradas, de tal forma que garantizáramos su participación durante todo el proyecto. Para la primera entrega de los programas de formación a los formadores, el foco estará en las pedagogías de las ciencias básicas y en el emprendimiento. En una segunda entrega, se llevará a cabo un proceso de intercambio de conocimiento internacional, para crear el Centro de Emprendimiento en la Fundación Universitaria Claretiana, el cual desempeñará un papel fundamental para impulsar el espíritu emprendedor en la región del Pacífico".
¿Cómo visualizan que la educación STEAM y el emprendimiento pueden contribuir al desarrollo socioeconómico en esta área?
Mirabell Moscote, jefe de Cooperación Internacional y Visibilidad de la Dirección de Relaciones Internacionales, dice: “El programa tiene la intención de aportar a la mejora de la calidad en las áreas STEAM, y fomentar el espíritu emprendedor que sabemos es de gran importancia para el desarrollo regional y la promoción de la innovación en la enseñanza. Por ello, deben integrarse las modalidades y las nuevas herramientas en la formación de diferentes grupos poblacionales, y desarrollar habilidades socioemocionales para consolidar los perfiles profesionales e integrales en adolescentes y jóvenes adultos. Además, se debe cultivar una cultura de curiosidad hacia las ciencias básicas para que todo el programa, a mediano y largo plazo, y en función de su sostenibilidad en el tiempo, impulse la economía local y fortalezca la identidad regional con enfoques educativos adaptados a las necesidades locales”.
¿Cómo pueden participar o contribuir los estudiantes y la comunidad universitaria para que este proyecto resulte exitoso?
Camila Padilla afirma que: “El proyecto contará con la participación activa de profesores y estudiantes provenientes de diversas facultades de nuestra Universidad, (las mencionadas anteriormente). Los estudiantes acompañarán y asistirán los procesos de formación desde sus capacidades de relacionamiento con los miembros de la comunidad, así como desde sus conocimientos académicos. La diversidad de perspectivas y conocimientos permitirá abordar los desafíos desde múltiples ángulos, asegurando soluciones integrales y efectivas. En conjunto, este esfuerzo colectivo resalta el compromiso de nuestra Institución con la excelencia académica, la colaboración interdisciplinaria y la significativa contribución al desarrollo de la comunidad, generando acciones de impacto social colectivo y contribuyendo al progreso de la sociedad y el bien común”.
¿Qué impacto y beneficios traerá para la Universidad este proyecto de fortalecimiento?
Camila Padilla precisa que “Tenemos grandes expectativas de que la exitosa implementación de este proyecto nos permitirá estrechar aún más nuestros vínculos con diversas regiones del país, sobre todo con la región del Pacífico. Esto brindará la posibilidad de emprender más proyectos conjuntos en el futuro. Así mismo, esta propuesta es un ejemplo de interdisciplinariedad desde su formulación, debido a la integración del equipo de trabajo y las temáticas abordadas para los cursos remotos, y la entrega presencial de los paquetes de formación. Los esfuerzos conjuntos se reflejan como una fortaleza de la propuesta, así como la integralidad en el acercamiento a la comunidad”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
The Conversation y la divulgación científica, un antídoto contra la desinformación
En un contexto donde abundan las noticias falsas, las malas noticias y el contenido superficial, divulgar conocimiento científico es uno de los caminos para combatir la desinformación y contribuir con el impacto tangible de la ciencia en la sociedad. The Conversation, una plataforma aliada de la Universidad de La Sabana, ofrece a los académicos un espacio para transformar investigaciones complejas en información accesible y confiable para la sociedad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.