La Revista Aquichán y sus aportes en la lucha contra el cáncer

La revista Aquichan de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación se une a las conmemoraciones del Día Mundial contra el Cáncer y el Día Internacional del Cáncer Infantil.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en América Latina y el Caribe, para el año 2020, el cáncer fue la segunda causa de enfermedad y muerte, ocasionando 1,4 millones de fallecimientos, de los cuales el 47 % afectó a los adultos, incluidos los adultos mayores y, el 53 % restante, correspondió a niños y adolescentes. Con base en este contexto, desde la disciplina de la enfermería se realizan esfuerzos para favorecer la prevención de esta enfermedad y procurar el cuidado oportuno y de calidad de las personas diagnosticadas; así mismo, brinda un acompañamiento a las familias de los pacientes.
En esta medida, la revista Aquichan ha publicado durante los últimos 10 años artículos de relevancia para la prevención de esta enfermedad y el cuidado de las personas que viven la experiencia del cáncer. Desde el abordaje de la prevención, se encuentran publicaciones relacionadas con la percepción de las personas acerca de los medios diagnósticos, los factores de riesgo y la vacunación.
Para este cuidado, es relevante conocer las percepciones de las personas sobre los eventos de salud y la prevención de la enfermedad, debido a que estas influyen en el sentido y las acciones para el cuidado. Estos han sido los artículos publicados en esta temática:
- Women with Cervical Cancer: Perceptions about the Papanicolau Test
- Lo que no se ve, no existe: percepciones sobre cáncer y papilomavirus humano en jóvenes universitarios, Medellín, Colombia, 2014
Cuando las personas son diagnosticadas con una enfermedad crónica, como el cáncer, se generan en ellas y sus familias sentimientos, interpretaciones y significados que son fundamentales para brindar una atención integral y humanizada, que estará a cargo de un equipo de salud interdisciplinar y, en particular, de los cuidados de la enfermería.
Los aportes académicos en esta temática se evidencian en los siguientes artículos publicados:
- Efectos del tratamiento oncológico en la comodidad de niños y adolescentes con cáncer: revisión de alcance
- Significado del cáncer de mama en el discurso de las mujeres
- Intervention of Humanized Nursing Accompaniment and Quality of Life in People with Advanced Cancer
- Quality of Life of Patients with Advanced Cancer in Palliative Therapy and in Palliative Care
- Follow-up of Gastrectomized Patients due to Gastric Cancer in a Cancer Center of Bogota, Colombia
- Experiencia del cuidador familiar de quien fallece por cáncer: un dolor del cual hay que aprender a sobreponerse
- Experiencia de cuidadores familiares de mujeres con cáncer de mama: una revisión integradora
- Los grupos de síntomas en personas con cáncer: una revisión integrativa
- Diferencias de género en la percepción de estrés y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer colorrectal que reciben quimioterapia
- Vivir con cáncer, una experiencia de cambios profundos provocados por la quimioterapia
- Valoración de estrategias de afrontamiento, a nivel ambulatorio, del dolor crónico en personas con cáncer
- ¿Qué significa la esperanza en padres de hijos con cáncer?
- Develando el significado del proceso de duelo en enfermeras(os) pediátricas(os) que se enfrentan a la muerte de un paciente a causa del cáncer
La atención integral de las personas que afrontan un proceso de diagnóstico de cáncer es un reto para los médicos, enfermeros, psicólogos y todo el equipo de salud que interviene en el proceso, especialmente si las personas cuidadas son niños o jóvenes que no sobreviven a la enfermedad. Esta situación conlleva a generar en los profesionales sentimientos de impotencia y frustración, un asunto tratado en la revista Aquichan en los siguientes artículos que tuvieron impacto en la citación de los últimos 10 años:
Angustia moral, señal de problemas éticos en la práctica de enfermería oncológica: revisión de literatura.
Relaciones establecidas por los profesionales de enfermería en el cuidado a los niños con enfermedad oncológica avanzada.
La revista Aquichan ha publicado durante los últimos 10 años artículos de relevancia para la prevención de esta enfermedad y el cuidado de las personas que viven la experiencia del cáncer
De esta manera, la revista Aquichan ha aportado a la investigación del cáncer con el objetivo de contribuir al desarrollo disciplinar desde el campo de la enfermería. Todo ello se ve reflejado en el número de citas de los artículos publicados en los últimos años y que han sido la base de textos, tanto académicos como investigativos. Por esta razón, se invita a consultarlos para que contribuyan al conocimiento de los profesionales de la salud y la comunidad en general, a fin de que se prevenga esta enfermedad y se procure el cuidado de las personas y las
familias que afrontan esta experiencia.
Conoce los artículos que abordan el cáncer y que han sido publicados en los últimos 10 años con mayor número de citaciones, haz clic en la imagen.
Hoy, la revista Aquichan publica cuatro números de artículos científicos al año y, desde sus inicios en 2001, el equipo editorial ha tenido como reto mantener un posicionamiento significativo nacional e internacional, y un mayor reconocimiento entre las publicaciones científicas de alta calidad para visibilizar el avance del conocimiento de la disciplina de la enfermería, con impacto en la práctica, en otras disciplinas de salud y en nuevas investigaciones, orientadas al bienestar de las personas, así como a la calidad de la educación.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.