La revista Aquichán cumple 20 años

Aquichan, en la voz de la cultura chibcha, significa “cuidar”. Este nombre fue escogido hace 20 años por las directivas de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación para su revista científica, que publica cada tres meses los resultados de investigación del área de la salud, sobre todo de la disciplina de enfermería.
Su misión ha estado orientada a promover y a estimular el desarrollo teórico de la enfermería; por ello, los temas que desarrolla se enmarcan en la epistemología, la práctica basada en la evidencia, el cuidado crónico, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Para conmemorar los 10 años de la Facultad, se publicó el primer número de la revista, en 2001. Esta y las siguientes ediciones reflejaban las experiencias del programa de Enfermería. Al comienzo, su enfoque era local; luego, al cumplir los estándares de calidad, se posicionó como un medio de divulgación de investigación científica para América Latina y el Caribe.
Al comienzo circulaba cada año, hasta 2007. Después, se tomó la decisión de que se publicara dos veces al año; pero, debido al reconocimiento y al posicionamiento de la revista, el equipo editorial resolvió publicar tres números al año. Pasó el tiempo y, desde 2014 hasta hoy, se publican cuatro números anuales.
.Los logros de la revista acerca de la indexación se notaron mucho más en 2009, cuando ingresó a la base internacional de datos Web of Science, por un período de dos años. Desde ese momento, se ha mantenido en la base Scopus, y hoy se ubica en el cuartil 4. Además, forma parte de las siguientes bases de datos: SciELO Citation Index, Redalyc, Publindex, Lilacs, EBSCO-Fuente Académica, Doaj, Dialnet, Cuiden, Hinari, Latindex (catálogo), Hela, Periódica, Ulrich's, Google Académico y a la Biblioteca Virtual de Salud – Enfermería y, por consiguiente, a la Base de Datos de Enfermería. Pertenecer a esas bases de datos contribuye al posicionamiento internacional de la revista; estas conforman el mejor medio de divulgación de los artículos publicados en Aquichan.
La revista ha sido dirigida con cuidado a partir de una visión internacional y de acuerdo con la política de publicación de la Universidad de La Sabana. Cuenta con el apoyo institucional y con un equipo editorial conformado por reconocidos expertos nacionales e internacionales, quienes contribuyen al crecimiento y al posicionamiento de Aquichan. A su vez, tiene el apoyo de un grupo de revisores nacionales e internacionales, quienes aseguran la calidad de los artículos publicados. Un aspecto digno de resaltar es que la revista publica cada artículo en el idioma original del investigador; luego, ese texto se traduce al inglés, portugués y español.
Este año, la profesora Lucy Muñoz fue nombrada editora de la revista. Ella es investigadora asociada del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y miembro activo del capítulo Upsilon-NU de la Sigma Theta Tau International. Acerca de los retos de Aquichan, señala que estos apuntan a los siguientes objetivos: (1) ingresar a la base de datos Medline/PubMed, (2) el reingreso a Web of Science, y (3) mantener el posicionamiento y reconocimiento alcanzado en el país y en el exterior, con la publicación de artículos de alta calidad que visibilicen el avance del conocimiento de la disciplina de enfermería y la contribución de otras disciplinas del área de la salud.
Esta panorámica de Aquichan muestra su trayectoria, el resultado de dos décadas de trabajo intenso, comprometido y riguroso. Por esto, en su vigésimo aniversario, se reconocen los logros de su protagonista: la Facultad de Enfermería y Rehabilitación. El objetivo es continuar proyectándose internacionalmente, generando vínculos con destacados líderes mundiales, para seguir reflexionando acerca de los grandes temas de la enfermería y aportando al ámbito de la investigación y la práctica disciplinar.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.