Jóvenes investigadores, una apuesta de la facultad de medicina

Joseph Andrés Blanco Mejía y Sharon Lechtig Wasserman, graduados de Medicina de la Universidad de La Sabana, junto a otros investigadores asociados al grupo Evidencia Terapéutica liderado por la profesora Rosa Helena Bustos, han desarrollado diferentes actividades de investigación y de proyección social, para la minimización de la resistencia antibacteriana y el uso racional de los antibióticos, dentro de la línea de trabajo en Monitoreo Terapéutico de Fármacos (TDM), así como el proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, titulado Estandarización de una metodología de cuantificación de antimicrobianos utilizados para el tratamiento de bacterias multirresistentes mediante el uso de dos tipos de biosensores y producción de anticuerpos antimicrobianos.
Los productos derivados del trabajo han estado enmarcados en trabajos académicos, como artículos indexados y actividades de proyección social. Se realizaron dos publicaciones en revistas de alto impacto (indexación Q1), las cuales han permitido mostrar la trascendencia de la actividad del monitoreo terapéutico de fármacos, en el uso de antibióticos en pacientes críticamente enfermos.
Dentro de las actividades de proyección social que se realizaron, estuvo el concurso “Superhéroes contra las bacterias”, una convocatoria para la realización de 15 videos, con la participación de la comunidad universitaria y de diferentes facultades. Adicionalmente, se desarrolló un proyecto titulado: “Apropiación social del conocimiento en la prevención de la resistencia a los antimicrobianos desde la perspectiva del paciente hospitalizado”.
Haz clic sobre las publicaciones que deseas conocer:
Administration and Therapeutic Drug Monitoring of ß-lactams and Vancomycin in Critical Care Units in Colombia: The ANTIBIOCOL Study.
Los productos derivados del trabajo han estado enmarcados en trabajos académicos, como artículos indexados y actividades de proyección social.
La doctora Rosa Helena Bustos, quien acompañó a los graduados en este proyecto, explica los resultados que se han obtenido en estas investigaciones y cómo la Facultad de Medicina busca generar más proyectos de investigación, a través de los jóvenes estudiantes de la Facultad:
Campus: ¿Qué le pueden aportar los jóvenes investigadores a la medicina en este tipo de temas o investigaciones?
Rosa Helena Bustos:Pueden aportar conocimiento sobre las nuevas estrategias existentes para combatir la resistencia antimicrobiana, como la aplicación de métodos de ajuste de antimicrobianos en el ámbito clínico, según el monitoreo terapéutico de antibióticos. También pueden implementar las estrategias aprendidas de apropiación social para la inclusión del paciente en su propio tratamiento, cuando se trate de infecciones por bacterias multirresistentes.
C: ¿Cómo se ve reflejada la Facultad de Medicina en los jóvenes investigadores?
R.B.: La Facultad de Medicina participó en la formación de ambos jóvenes investigadores, dando un importante insumo en metodología de la investigación y trabajo comunitario. Además, apoyó la realización de los productos de investigación.
C: A futuro, ¿qué planes tienen para seguir proyectando socialmente las investigaciones?
R.B.: Los planes por seguir de ambos jóvenes investigadores consisten en continuar aportando nuevo conocimiento científico en el área de la farmacología clínica, infectología y cuidado crítico, y continuando con la publicación de iniciativas de investigación y con el proyecto de apropiación social en el futuro, con el fin de mantener la inclusión de la comunidad en el combate contra la resistencia antimicrobiana.
Para el próximo año, se planea publicar un artículo de investigación cualitativa sobre el impacto de los insumos obtenidos, para la minimización de la resistencia antibacteriana y el uso racional de los antibióticos. Se plantea continuar con el esfuerzo para alimentar la página web generada, y participar en procesos de difusión de conocimiento científico con pares y la comunidad.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.