La Licenciatura en Ciencias Naturales y su impacto en el Territorio STEM Sabana Centro

En el marco de una de las seis prácticas con las cuales cuenta el currículo de la Licenciatura en Ciencias Naturales, se están desarrollando proyectos de los estudiantes en distintas instituciones educativas y en zonas de alto impacto en la región Sabana Centro. Uno de los proyectos de la práctica de pedagogía social se está aplicando en la Fundación Parque Jaime Duque, una entidad sin ánimo de lucro ubicada en Tocancipá (Cundinamarca), que cuenta con cuatro espacios de acción para la conservación de: la unión familiar, la naturaleza, la memoria histórica y la vida de la población vulnerable.
Estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales desarrollaron un proyecto, con base en los siguientes ejes:
Experiencia de innovación: este eje fue propuesto, ejecutado y asesorado por la practicante Marha Franco, estudiante de la Licenciatura. El objetivo era identificar las fortalezas y debilidades en la familia, fomentar el reconocimiento de sus sueños y diseñar espacios de formación para las personas que trabajan en el Parque Jaime Duque.
Conservación de la unión familiar: en el marco de este eje, se creó el Pasaporte de búsqueda del tesoro, una estrategia autogestionable que tiene como objetivo reconocer los espacios de la Fundación Parque Jaime Duque, fomentar acciones y dejar recuerdos en las familias que lo visiten. Esta propuesta empezó a consolidarse con los practicantes de la Licenciatura, Mónica Antolínez y Adrián Arturo Rodríguez, bajo la asesoría de Carlos Barreto, director de programa, y terminó con la fase de ajustes e implementaciones, liderada por la practicante Estefani Martínez y la asesoría de Pedro Ramírez, director de la práctica de pedagogía social y profesor de la Licenciatura en Ciencias Naturales.
"Tener dentro del currículo este tipo de prácticas transforma la visión sociocrítica de la comunidad, involucrando a nuevos actores en la consolidación de los proyectos y visibilizando las acciones educativas y de sostenibilidad".
Actualmente, se adelantan acciones en el núcleo de conservación de la naturaleza, junto con la reserva natural Ecoparque Sabana, en el cual se propone una estrategia de planificación pedagógica que permite fomentar y reconocer aprendizajes en los visitantes después de realizar el recorrido, desarrollar habilidades científicas e innovar en el aprendizaje de las ciencias naturales desde un factor de autogestión.
Para Stefani Martínez, practicante del proyecto, “La práctica de pedagogía social busca impactar la región de Sabana Centro con el fomento de las habilidades científicas y la autogestión del conocimiento. Esto lo hace a partir de estrategias de formación en los ejes de conservación de la unión familiar y la naturaleza”.
Tener dentro del currículo este tipo de prácticas transforma la visión sociocrítica de la comunidad, involucrando a nuevos actores en la consolidación de los proyectos y visibilizando las acciones educativas y de sostenibilidad que proponen la Fundación Parque Jaime Duque y la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana.
“Para nosotros, como estudiantes, la Licenciatura fomenta en la comunidad habilidades científicas. A su vez, brinda a los maestros en formación una apertura de metodologías que tienen en cuenta el contexto y la acción en la sociedad”, comenta Stefani.
Carlos Humberto Barreto, director de la licenciatura, plantea que “Este proyecto hace parte del Territorio STEM Sabana Centro, donde aportamos desde la Universidad a la solución de problemas tangibles a partir de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas; en este caso, articulándonos desde la Licenciatura en Ciencias Naturales con la práctica de pedagógica social en contextos no convencionales y la Fundación Parque Jaime Duque, promoviendo la articulación de valores familiares y habilidades científicas y aportando a la construcción de ciudadanías en la región”.
Finalmente, este tipo de proyectos aporta: a los actores sociales, en la promoción de habilidades científicas; a la Facultad de Educación, en la formación de maestros que cumplen con destrezas enfocadas en la sensibilidad social, la apertura a factores de cambio y la gestión de situaciones socioeducativas; y, a la Universidad, en el desarrollo de iniciativas que involucren a las ciencias naturales y el desarrollo sostenible.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
3 datos clave para entender la actividad del volcán Nevado del Ruiz
Colombia además de ser un país biodiverso, también es un país geodiverso. Compuesto de diversas estructuras geológicas y moldeado por diversos procesos geológicos, Colombia despliega un amplio abanico de paisajes que hacen del sector noroccidental de Suramérica, un lugar particularmente interesante para su estudio. Como parte de los fenómenos naturales más relevantes que ocurren en el país, se encuentran los terremotos y las erupciones volcánicas; este último, ha llamado la atención de científicos y funcionarios del gobierno dado el incremento en la actividad volcánica de uno de los volcanes más representativos del país y del mundo: volcán Nevado del Ruiz.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.