La Facultad de Ingeniería, con un currículo más internacional

Con el objetivo de fomentar la internacionalización de los currículos, Luis Alfredo Paipa, profesor de la Facultad de Ingeniería y Arturo De Zan, titular del Departamento de Sistemas Complejos y Energía del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, dictan de forma colaborativa la asignatura Herramientas Avanzadas de la Calidad, en el marco del proyecto de Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL, por sus siglas en inglés) de la Universidad de La Sabana.
Este proyecto conjunto nace de los aportes previos para desarrollar las competencias del programa de Ingeniería Industrial, el cual, además, tuvo una visión internacional para dar como resultado la publicación del artículo Elementos de diseño de un currículo basado en el enfoque de procesos en la revista Educación en Ingeniería, de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI).
A raíz de esto, los profesores Paipa y De Zan consolidaron un equipo de trabajo para llevar a cabo una sinergia entre ambas instituciones, en aras de responder a las necesidades de formación de los ingenieros. Frente a esto, el profesor Paipa señala la importancia de “Mantener el vínculo entre colegas, de tal forma que permita emprender nuevos proyectos”.
Gracias a la iniciativa de la Universidad de La Sabana de implementar el COIL, los profesores encontraron la oportunidad de crear contenidos, desarrollar competencias y generar una interacción multicultural entre estudiantes y profesores. Como resultado, según indica el profesor De Zan, “Se alinearon esfuerzos partiendo de un objetivo común, con proyección internacional, para beneficiar a estudiantes y profesores de ambas instituciones. ¡Ganamos todos!”.
Gracias a la iniciativa de La Sabana de implementar el COIL, los profesores encontraron la oportunidad de crear contenidos, desarrollar competencias y generar una interacción multicultural entre estudiantes y profesores.
Esta asignatura colaborativa implica un trabajo grupal, en el cual los estudiantes cumplen con ejercicios de toma y análisis de datos de manera remota asincrónica y utilizando las tecnologías. De forma transversal, construyen estrategias para adquirir datos, fuentes de variación, ver cómo está un proceso y plantear cómo mejorarlo. Todo esto, “Con el propósito de que los estudiantes salgan de su zona de confort, conociendo otras realidades e interactuando con estudiantes de un país diferente. Además, para destacar el aprendizaje experiencial, ellos deben entender que la academia suele traer los datos para procesarlos, pero en la industria deben obtenerlos”, dice el profesor Luis Paipa.
Es mucho más formativo pedirles a nuestros futuros colegas ingenieros que busquen ellos mismos los datos, que pueden ser ambiguos, volátiles y complejos, en lugar de darles una tabla de datos para ser analizados. Salimos de la zona de confort dándoles un mensaje más realista del campo industrial”, afirma el profesor Arturo De Zan, teniendo en cuenta que nuestros estudiantes poseen las herramientas para discriminar la importancia de los datos, identificar variables, analizar y plantear una recomendación de mejora sobre la base de cada objetivo estudiado.
Con la asignatura Herramientas Avanzadas de la Calidad, se realiza “Una primera aproximación para incorporar los aprendizajes de cara al ciclo de mejora continua (PDCA), pensando en que los estudiantes puedan sacarle el mejor provecho. La idea es que estos ejercicios se conviertan en sistemáticos, regulares y sostenibles”, concluye el profesor Paipa.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participó en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.