La experiencia de la internacionalización, una oportunidad de crecimiento integral

Las gemelas María Camila y Ana María Lemus Quintero son estudiantes de noveno semestre de Enfermería y, actualmente, están cursando un programa de intercambio en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP, México). Desde allí, recomiendan la experiencia de la internacionalización como una oportunidad para adquirir nuevas habilidades en la práctica de la enfermería, experimentar nuevas formas de vida en contextos diferentes y ampliar las redes profesionales. María Camila y Ana María nos cuentan por qué decidieron estudiar el programa de Enfermería y cuáles son los retos de estudiar en otro país.
¿Cómo ha sido la experiencia de la práctica de la enfermería en otra universidad?
“En este momento nos encontramos haciendo prácticas en hospitales del sector público en México, donde hemos ampliado la visión sobre nuestra labor como enfermeras. Esta experiencia nos permite evidenciar que la cultura realmente tiene una gran influencia en la práctica de la enfermería; es un factor relevante a la hora de brindar el cuidado porque permite tener una visión holística e integral del paciente”, cuentan María Camila y Ana. Influenciadas por sus padres, desde pequeñas desarrollaron su vocación por el servicio y recuerdan estar involucradas en escenarios de cuidado de personas, quienes las motivaron a encaminarse por el área de la salud. Cuando estaban en grado once en el colegio, las dos sabían que le dedicarían su vida a la enfermería.
¿Por qué escogieron México como destino de intercambio?
“Escogí a México porque desde que empecé a trabajar por mi meta de hacer movilidad, me puse en la tarea de buscar los países y las universidades que tenían convenio con La Sabana; en esa búsqueda, la UPAEP era una buena alternativa. Es una universidad muy completa, su equipo de internacionalización es muy cálido y está muy pendiente de los estudiantes foráneos; es muy agradable. Además, es un país de Latinoamérica y es muy común escuchar dentro de la Facultad que les gustaría realizar intercambios a países europeos. Los países latinoamericanos como opción de movilidad no son tan escuchados”, explica María Camila. Por su parte, Ana María cuenta: “Había visitado la ciudad de Puebla el año antes de realizar mi intercambio y me pareció una ciudad universitaria muy completa y un escenario perfecto para aprender, poner en práctica mis conocimientos y también compartirlos. Por otra parte, había escuchado que la enfermería en México es diferente a Colombia, en cuanto a la organización. Por eso, me pareció interesante venir a experimentar”.
¿Qué extrañarán de México cuando regresen?
María Camila dice: "Siento que extrañaré a todas las personas que he conocido, ya que han sido muy amables y he formado algunas amistades que me harán falta”.
¿Cómo ha influido la experiencia en el desarrollo de las competencias globales e interculturales?
“Con esta experiencia, hemos superado distintos desafíos de la convivencia con una cultura distinta, sobre todo en el sector salud. Nos hemos puesto en la tarea de aprender de ellos, pero también de compartir conocimientos de nuestra cultura que pueden ser aplicados para mejorar el cuidado de la salud en los sitios de práctica donde nos encontramos rotando”, cuentan las hermanas. Finalmente, Ana María y María Camila afirman que “Los semestres en los que se desarrolla el campo clínico son ideales para realizar un intercambio aquí, en México, porque se aplica la práctica y se enriquece aún más la experiencia.
Por otra parte, se debe estar abierto a aprender y aceptar otras visiones de la enfermería, como una experiencia que enriquece el criterio para definir aún más qué tipo de profesional se quiere ser”. “La experiencia de movilidad internacional permite conocer otras culturas, idiomas y a uno mismo. Así, se desarrolla un perfil profesional internacional, porque se favorecen las competencias globales y se conocen las miradas disciplinares internacionales de la profesión; hay una preparación para ser un enfermero o un fisioterapeuta para el mundo”, afirma Leydy Soche, coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.