La colombiana que desarrolla modelos de Inteligencia Artificial en el Gobierno de España

Este es TEO, el robot con el cual Nicole hizo su práctica en el laboratorio RoboticLab de la Universidad Carlos III de Madrid.
Con el uso de la Inteligencia Artificial, Nicole Continelli, graduada de Ingeniería Informática de la Universidad de La Sabana, apoya a los cuerpos policiales y de la guardia civil para mejorar la seguridad de las personas en España.
Nicole Continelli es una apasionada de la Inteligencia Artificial (IA). En un corto periodo de tiempo, esta graduada de Ingeniería Informática de la Universidad de La Sabana ha conseguido acumular una amplia experiencia, en términos de estudio e investigación de la IA, lo que la ha llevado a trabajar y a aplicar su conocimiento en distintos sectores económicos en el panorama internacional.
Se enamoró de la carrera de Ingeniería Informática a una corta edad: “Elegí la informática porque siempre me gustó la tecnología. Recuerdo que me encantaba jugar con aplicaciones, juegos como Nintendo, y en CD en el computador. La primera vez que hice código fue a los 11 años, gracias a mi papá, que al ver mi interés por este tema me inscribió en un curso y me encantó. Desde ese día supe que quería estudiar algo relacionado con la tecnología y aquí estoy”, señala Nicole.
De su paso por La Sabana destaca la formación y el desarrollo de habilidades y conocimientos que obtuvo estudiando la carrera de Ingeniería Informática y que hoy le permiten ejercer de manera exitosa fuera del país. Actualmente, trabaja con el Ministerio del Interior de España, haciendo modelos de inteligencia artificial, que apoya a los cuerpos policiales y de la guardia civil respecto a la seguridad de las personas: “por medio de la IA ayudo de alguna forma a que el mundo sea más seguro”, indica.
“Trabajamos con millones de datos tan sensibles que la ayuda de la IA ha permitido agilizar procesos. Buscamos ahorrar tiempo para invertirlo en otras tareas que demanda la seguridad civil”, destaca.
Desde su perspectiva profesional, Nicole considera que la ingeniería puede apoyar al futuro de la Inteligencia Artificial, pero con un uso responsable y ético. Su principal motivación es ayudar a los demás a través del ejercicio de este tipo de tecnología. “Me impulsa ayudar desde mi profesión, mi experiencia y mis conocimientos. Mi objetivo siempre ha sido ayudar a la gente y al tener en mis manos esta tecnología tan poderosa puedo darle un alcance significativo como herramienta. Creo que aporto valor desde el desarrollo de su aplicación de manera ética y correcta”, afirmó.
Nicole presentando su tesis de Máster que obtuvo grado Cum laude.
Actualmente, Nicole pertenece a la primera Asociación de IA Generativa de España, en donde aporta su conocimiento educando en el tema y sigue vinculada con el laboratorio de IA de la Universidad Carlos III de Madrid, en el cual realizó su práctica. Esta fue una experiencia que le abrió las puertas en el ejercicio laboral y profesional. Allí, también realizó el primer Máster de inteligencia artificial aplicada.
La Inteligencia Artificial y los robots
Desde su campo de acción, Nicole ha podido incursionar en la investigación sobre la relación entre la Inteligencia Artificial y robótica. Para ella, el futuro trae consigo nuevos cambios y entre esos están los modelos de robots humanoides. “No hay que tenerle miedo a la inteligencia artificial, hay que conocer a quien está detrás de ella”, afirma.
Precisamente, Nicole se refiere al trabajo que ha adelantado con “TEO”, un robot humanoide del RoboticsLab de la Universidad Carlos III de Madrid. “Los robots humanoides han sido un punto fuerte de la investigación. Se ha buscado que sean mucho más amigables en la interacción con los humanos y en esto he podido aportar desde el desarrollo de un modelo de control para que TEO mueva sus extremidades, sin hacer daños en su movimiento”, señala.
Integrantes del RoboticsLab con Teo, el robot.
Particularmente con TEO, su trabajó se centró en la rigidez del cuello. “Se implementó la IA para que se moviera solo y pudiera llegar a una posición requerida asemejando el movimiento del cuello humano”, afirma la graduada. De la mano del equipo de investigación, al que pertenece Nicole, se adelantaron algunas pruebas y por medio de un modelo matemático TEO tuvo un acercamiento al movimiento humano en su cuello.
Estas pruebas tuvieron gran aceptación, lo que derivó en un paper que fue compartido en uno de los Congresos de robótica más importantes de Japón. Desde allí ha podido alimentar su investigación con nuevos avances que son publicados en otros papers.
Finalmente, Nicole sostiene que el futuro de la ingeniería informática se está transformando cada día con la investigación y su aplicación. Cuestiones de redes o infraestructura de ingeniería se van a tener que adaptar a los avances de la IA. La integración de sistemas, modelos de IA, los tipos de datos masivos y su manejo requieren de nuevas plataformas para los usuarios, que deben aprender a usarlas de manera fácil y sencilla.
Respecto a sus expectativas, Nicole espera seguir aportando desde la educación con este nuevo tipo de tecnologías. Genósis, es su nuevo emprendimiento. Una plataforma que integra la IA para mejorar el aprendizaje. Con esta iniciativa busca facilitar los procesos educativos de profesores y estudiantes. De esta forma cumple con uno de sus grandes propósitos: ser feliz ayudando a los demás, combinando su pasión por la IA, la educación y la tecnología.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participó en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.