Estudiantes de La Sabana presentan modelo para orientar el proceso de vacunación contra el Covid-19

Julián Hincapié y Pablo Andrés Casas, estudiantes de Ingeniería Industrial, presentaron una ponencia en el MIT SCALE Conference for Latin America & the Caribbean, sobre la construcción de un modelo para localizar de manera estratégica los puntos de vacunación de COVID-19 y asignar las vacunas a la población, con el fin de atraer a un mayor número de personas y maximizar la cantidad de dosis efectivas aplicadas.
MIT SCALE Conference for Latin America & the Caribbean es un foro para investigadores, profesionales y formuladores de políticas que trabajan en la región y comparten investigaciones de alto impacto y enfoques educativos, en temas de transporte de carga, logística y gestión de la cadena de suministro.
Durante casi 10 meses, este proceso investigativo, desde el planteamiento del problema, buscaba información, formulaba un modelo para tomar decisiones y acudía a múltiples experimentos para obtener un resultado confiable. Para participar en el evento, era necesario redactar toda la investigación como un artículo (paper) que sería sometido a la consideración de un comité científico, organizado por el Massachusetts Institute of Technology, el cual verificaba si el respectivo trabajo cumplía con los rigurosos estándares de calidad científica, con la anuencia de varios investigadores y profesores reconocidos en Latinoamérica y Norteamérica.
“Junto con Pablo, recorrimos los diferentes pasos en el proceso investigativo, con la validación y guía del profesor Gonzalo Mejía, se recopilaron los datos iniciales (puntos de vacunación disponibles, número de vacunas esperadas, demanda de vacunas, etc.) y se construyó un modelo matemático. Asimismo, elaboramos el documento investigativo enviado al MIT”, explica Julián Hincapié.
“El MIT es una de las universidades más reconocidas del mundo. Para mí, este es un sueño hecho realidad, porque podré participar en una actividad de alcance latinoamericano en campos que me apasionan, como la logística y la gestión de la cadena de suministro. Además, es un orgullo representar la alta calidad de las actividades investigativas de la Universidad de La Sabana y de Colombia”, agrega Hincapié.
MIT SCALE Conference for Latin America & the Caribbean es un foro para investigadores, profesionales y formuladores de políticas que trabajan en la región y comparten investigaciones de alto impacto.
Según los estudiantes, la participación evidenció que, desde la investigación y la academia, se ayuda a mejorar muchos de los sistemas de la sociedad y se solucionan problemáticas reales, en este caso, del sistema de vacunación.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participo en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.