Estudiantes de La Sabana ganan reto sobre logística humanitaria

José Miguel Lacouture y Jose Miguel Ceballos, estudiantes del programa de Ingeniería Industrial, fueron los ganadores del reto propuesto en el marco del proyecto Humanitarian Logistics Action Lab (HumLOGAction Lab), un programa de intercambio académico implementado por la Facultad de Ingeniería y la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, en conjunto con la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Oklahoma State University. Por ello, son los primeros en adelantar su práctica internacional en esta última universidad.
William Guerrero, profesor de la Facultad de Ingeniería y quien apoyó este proyecto, explica cómo fue la selección de los participantes: “Fue un proceso competitivo. Durante el curso virtual sobre logística humanitaria y gestión de riesgos de desastres, [los estudiantes] participaron en un reto basado en un caso de estudio real, como el desastre causado por el terremoto en Haití”. Los ganadores del reto pueden desarrollar pasantías en Stillwater, Oklahoma, donde trabajan en diversas organizaciones relacionadas con la logística humanitaria.
Para Jose Miguel Ceballos, estudiante de doble programa de Ingeniería Industrial y Administración de Mercadeo y Logística Internacionales, este proyecto significó la oportunidad para ampliar su hoja de vida, mientras se enfocaba en proyectos de logística.
“Era necesario hacer una propuesta para las fases de respuesta y recuperación humanitaria. Pero, lo más interesante, era presentar una solución factible y tangible en el contexto de pobreza, corrupción, ubicación geográfica, presupuesto y otros factores que impactan a Haití”, agrega.
La propuesta ganadora de Ceballos se basó en tres pilares fundamentales:
- “Implementar y fomentar la construcción a partir de residuos no orgánicos, como plástico o incluso los escombros que dejaron las catástrofes pasadas.
- Construir un sistema de manejo de residuos de bajo costo y alta velocidad, para solucionar así un problema de falta de infraestructura, dignidad y salud.
- Aprovechar la idea anterior para generar energía a partir de los residuos orgánicos de las personas, implementando la tecnología de biogás de una forma autosostenible”.
Por su parte, José Miguel Lacouture concibió su propuesta en dos grandes bloques. “Uno que fuese más visible al público, Front-end, y otro que no fuera tan tangible, Back-end. El primero fue un programa que implementé y desarrollé con una producción agrícola basada en la agricultura regenerativa, mientras que el segundo consistía en actuar como un agente logístico encargado del cross-docking (sistema de distribución que reduce los costos asociados a la operación) de las donaciones de las diferentes organizaciones, mediante la implementación de modelos matemáticos para optimizar el proceso y minimizar los costos o las distancias totales”.
Hoy, Lacouture trabaja en el Departamento de Salud y Medioambiente de Oklahoma State University. “He estado apoyando las actividades de prevención, mitigación y control de riesgos, así como la implementación de un proyecto de bajo costo para reducir el tiempo de operación de los procesos rutinarios. Busco implementar métodos de respuesta rápida para atender los desastres y mitigar los daños causados a la comunidad universitaria y su infraestructura”, afirma el estudiante. Para él, esta experiencia le agrega valor a su hoja de vida, porque le ha permitido acomodarse a los estándares y requerimientos de una cultura que cuenta con sus propios niveles de exigencia y rigurosidad.
Por su parte, Ceballos trabaja en el Departamento de Medio Ambiente, Salud y Seguridad en Oklahoma State University. “En esta pasantía, pasé por cada una de las áreas y velé por la seguridad y el bienestar de los estudiantes, profesores y trabajadores del campus. Apoyé a los equipos en las inspecciones y controles, sobre todo para prevenir y manejar los incendios en las instalaciones de la universidad, y todo lo que respecta a seguridad y salud en el trabajo, así como en espacios de investigación, laboratorios y sitios de construcción”. En el ámbito profesional, expresa que esta experiencia le ha permitido desarrollar habilidades de comunicación y entendimiento interculturales, “Lo cual es esencial en un mundo laboral cada vez más globalizado”.
El caso de HumLOG-Action Lab es una muestra de los esfuerzos de la Facultad de Ingeniería por fortalecer las oportunidades de internacionalización para los estudiantes. “Hoy, contamos con más de 30 destinos para intercambios de pregrado y con la cooperación de 50 instituciones internacionales para salidas académicas, prácticas internacionales, cotutelas doctorales y estancias de investigación, entre otras actividades”, expresa Cristhian Cañón, jefe de Internacionalización de la Facultad de Ingeniería.
“Con este tipo de alianzas, a los estudiantes se les proporciona una educación con un aprendizaje experiencial y una relevancia práctica. Asimismo, se facilitan la colaboración y el intercambio de los conocimientos entre los estudiantes y los profesores de diferentes universidades y culturas, promoviendo una comprensión global de los problemas humanitarios”, añade el profesor William Guerrero.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participo en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.